Los zapotecos o zapotecas son un pueblo indígena de México. La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca y sus estados vecinos. La población actual se estima en alrededor de 800.000 personas, muchas de las cuales hablan su idioma, aunque la mayoría son bilingües con el español. En la época precolombina la cultura zapoteca fue una de las principales culturas de Mesoamérica, llegando a desarrollar un sistema de escritura (ver escritura zapoteca). Parece que los vestigios de Monte Albán, al menos los más recientes pueden atribuirse a pueblos zapotecas.
Muchas personas de ascendencia zapoteca han emigrado a los Estados Unidos durante varias décadas, y han conseguido mantener sus propias tradiciones en Los Ángeles y la zona del Valle Central de California.
Benito Juarez Presidente
La escritura zapoteca comprende un conjunto inscripciones epigráficasencontradas en el estado de Oaxaca (México), generalmente breves, supuestamente escritas en zapoteco epigráfico (a veces llamado laxamente proto-zapoteco). La mayoría de ellas están datadas entre el 400 a.C., 200 a. C. y el 900 d.C., si bien los primeros jeroglíficos mesoamericanos datan de entre el 650 y el 550 a.C., siendo textos muy sencillos hallados en el valle de Oaxaca.
Desde que los zapotecos empezaron grabar en piedra sus textos glíficos y pictográficos, la escritura estaba relacionada con el poder del Estado y con los señores que lo regían. Cuando Monte Albán, el centro político zapoteco del período Clásico, controlaba el Valle de Oaxaca y algunas otras regiones, sus señores erigían grandes “programas” de textos elogiando sus conquistas y el sacrificio de los señores conquistados.
Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo-fonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba de su lengua. Actualmente existen 15 lenguas zapotecas diferentes, la mayoría parte de ellas en peligro de desuso, por lo que en el período clásico pudo ya haber existido una cierta diferenciación y no habría una lengua zapoteca unificada. El sistema de escritura zapoteca está relacionado con los sistemas desarrollados por los olmecas, los mayas, las mixtecas y los aztecas.
La inscripción más antigua, que muestra el dibujo esquemático de una persona acompañado de unos pocos glifos, fue encontrada San José Mogote en 1975 por Kent Flannery y Joyce Marcus. Los signos están relacionados con los 260 días del calendario mesoamericano. Se considera la base que dio lugar al idioma zapoteco.
El zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas (62 variantes lingüísticas2) habladas por un total de 777.000 personas3 en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México.
Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es Verbo Sujeto Objeto (VSO).
Variantes[editar]
Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de variantes lingüísticas4 no siempre mutuamente inteligibles, lo cual significa que dichas variantes empezaron a divergir del proto-zapoteco hace muchos siglos. Morris Swadesh estimó mediante análisis estadísticos del léxico y glotocronología que el tiempo de diversificación del zapoteco, propiamente dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta dar las lenguas románicas actuales).567 Según los muestreos de inteligiblidad, publicados por el SIL, el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas ininteligibles entre sí.8 Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los criterios de inteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer agrupar las variantes en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y zapoteco meridional bajo criterios en parte lingüísticos y en parte geográficos e históricos. El grupo norte incluiría las variedades habladas en la zona montañosa al norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el grupo centro incluiría las variedades de los valles centrales y la región sur del istmo de Tehuantepec y el grupo meridional las variedades habladas den la zona montañosa al sur del estado de Oaxaca.
Las primeras clasificaciones internas basadas en el método comparativo empezaron en los años 1920 con los trabajos de Jaime Angulo (1925), Paul Radin (1925), Angulo y Freeland (1933) y Swadesh (1949). Estas agrupaciones subdividen los grupos de Belmar, asignado alguna variedad local al grupo adyacente. El último intengo de clasificación interna y el más aceptado se debe al lingüista mexicano Jorge Suárez (1977) y publicado por el INAH en 1990. Ese estudio sobre la base estricta de rasgos fonológicos y léxicos compartidos rechaza la agrupación tripartita y propone seis agrupamientos estrechamente emparentados. El siguiente cuadro muestra las evolución de las diferentes variantes de zapoteco:9
Radin (1925) | Angulo & Freeland (1933) | Swadesh (1949) | J. Suárez (1990) |
---|---|---|---|
Grupo A 1. Valle - 2. Tehuano - 3. Miahuatlán Grupo B 4. Serrano 5. Vijana (Villalta) 6. Nexitzo (Rincón) | Valles 1a. Mitla 1b.Zaachila 2. Tehuano Meridional 3. Miahuatlán Septentrional 4. Ixtlán (serrano) 5. Yalalag (Villalta) - | - 1. Valle - 2. Tehuano - 3. Miahuatlán - 4. Serrano 5. Villalteco 6. Rincón | - 1. Valle - 2. Tehuano - 3. Miahuatlán - 4. Serrano 5. Villalteco 6. Rincón |
Swadesh y Suárez rechazan los grupos septentrional, central y meridional como unidades filogenéticas válidas, por lo tanto dichas no señalan una relación más cercana sino que son puramente geográficas y no sustentados desde el punto de vista lingüístico. Una clasificación estándar de las variantes o lenguas zapotecas, que combina los agrupamientos geográficos junto con las divisiones lingüísticas demostradas, es la siguiente:
- Variantes septentrionales (Sierra Norte)
- Variante de Ixtlán o Zapoteco serrano
- Variante del Rincón o Nexitzo
- Variante de Choapan10
- Variante de los Cajonos (Zapoteco de Villalta, Villalteco o Yalalag)
- Variantes de los valles centrales y del Istmo
- Valles centrales, con variantes en Mitla, Quiatoni, Zaachila, etc.
- Occidentales, Zapoteco del Istmo o Zapoteco tehuano.
- Variantes meridionales
- Zapoteco del Sur con variantes en: Amatlán [zpo], Coatecas Altas [zca], Coatlán [zps], Lapaguía-Guivini [ztl], Loxicha [ztp], Miahuatlán [zam], Mixtepec [zpm], Quioquitani-Quierí [ztq], Ozolotepec [zao], S. Agustín Mixtepec [ztm], S. Baltazar Loxicha [zpx], S. Vicente Coatlán [zpt], Xanaguía/S. Francisco Ozolotepec [ztg].
Las variantes de la lengua del valle de Oaxaca muestran un mayor grado de inteligibilidad que las de las estribaciones montañosas al norte y al sur. Sin embargo, hay una aguda diferencia entre el zapoteco de Tlacolula y el de Mitla, separados por unos pocos kilómetros y ambos en el valle de Oaxaca. La inteligibilidad es el 40% e incluso más baja, salvo para Teotitlán del Valle. Esta baja inteligibilidad puede deberse al hecho de que Mitla era también un centro urbano y después una ciudad estado.
La región septentrional se divide en dos grandes grupos que están separados por una barrera geográfica norte-sur. En el zona oriental las variantes lingüísticas del zapoteco tienen poca inteligibilidad con los del norte del istmo y los de la costa del Pacífico a lo largo del istmo de Tehuantepec. La región meridional tiene un grupo grande norte-sur en el centro flanqueado por un grupo dialectal a cada lado, tal vez como resultado de migraciones sucesivas.
Matlatzinca o pirinda (Botuná en su lengua indígena) es el nombre usado para referirse a distintos pueblos indígenas de México que habitan desde el valle de Toluca en el Estado de México, localizado en la meseta central del país homónimo hasta el oriente del estado de Michoacán. El término se aplica al grupo étnico que habita el valle y a su lengua. Actualmente su lengua se restringe principalmente a San Francisco Oxtotilpan, poblado perteneciente al municipio de Temascaltepec y en el Estado de México.
Cuando se usa como etnónimo, Matlatzinca refiere a la gente de Matlatzinco, el nombre náhuatl dado por los mexicas al valle de Toluca. La capital política del valle también se denomina Matlatzinco, una gran ciudad en su época cuyas ruinas se conocen como el sitio de Calixtlahuaca.
En tiempos prehispánicos el valle de Toluca fue hogar de hablantes de al menos cuatro idiomas: otomí, matlatzinca-ocuilteco-tlahuica, mazahua, y náhuatl. Cuando las crónicas españolas refieren a fuentes aztecas que hablan de «los Matlatzinca» no está claro si hablan de los pobladores del valle, de los hablantes del idioma o de los habitantes de Calixtlahuaca.
Matlatzinca en náhuatl significa 'señores de la red' o 'los que hacen redes', y se deriva de matla- 'red', -tzin(reverencial) y -catl (gentilicio).1 Este exónimo les fue dado por los mexicas, porque los matlatzincas poblaban regiones cercanas a áreas lacustres donde practicaban extensivamente la pesca.
Historia[editar]
Los matlazincas habitaron principalmente el sur y el occidente del Estado de México, el oriente de Michoacán, el norte de Guerrero y algunas localidades de Morelos y el Distrito Federal, ubicándose el centro de su territorio en la antigua zona lacustre del Alto Lerma. De hecho todos los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Colima predominaban pueblos de lengua otomangueana entre los que se encuentran, además de los matlatzincas, los otomíes, los mazatecos y los mazahuas.
Los matlatzincas antiguos formaron poderosos señores que en la época prehispánica construyeron importantes centros políticos y ceremoniales, integrantes también del señorío que dominó el extenso territorio habitado por otomíes, mazahuas, ocuiltecas y nahuas; conocido como Valle de Matlatzinco (hoy valle de Toluca).
Entre 1475 y 1519 los mexicas emprendieron diversas acciones bélicas contra los matlatzincas. La lengua predominante del Alto Lerma y el Valle de Toluca estaba dominada por los matlatzincas y su lengua era la mayoritaria en la región. En la época de Moctezuma Ilhuicamina, Matlatzinco empezó a verse como objeto de conquista y los mexica atacaron a los matlatzincas con el pretexto de que habían rehusado proporcionar materiales para la construcción de un templo, pero las verdaderas razones eran los temores del grupo gobernante azteca por la simplicaciones estratégicas de Matlatzinco, ubicado entre el estado purépecha y el estado mexica, los dos en expansión.2 Además Matlatzinco era una importante área de producción de maíz. Cuando los matlatzincas rehusaron proporcionar materiales, Tlacaélel, hermano mayor de Moctezuma, incitó a Axayácatl a conquistar Matlatzinco.
Durante la Conquista de México, los matlaltzincas, se unieron a los malinalcas y cohuixcas para ayudar en una ofensiva externa a los mexicas, quienes se encontraban sitiados en la ciudad de Tenochtitlan. Hernán Cortésenvió a los capitanes Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval al mando de un ejército mixto de españoles y pueblos aliados. Las batallas fueron largas y difíciles, pero al final los mexicas fueron derrotados.3 Posteriormente el territorio matlatzinca pasó también a estar administrado por los españoles, que previamente habían sido aliados de los matlatzincas.
Idioma[editar]
Las lenguas matlatzinca-tlahuica son parte del grupo de lenguas otopames, subgrupo de las lenguas otomangueanas que incluyen al otomi, pame, y chichimeca-jonaz
El idioma tiene dos subgrupos dialectales que son mutuamente ininteligibles: uno de ellos llamado Ocuilteca o Tlahuica y el Matlatzinca propiamente dicho. Se considera que en una época eran un mismo lenguaje que evolucionó en forma divergente en dos grupos separados. El idioma está en peligro de extinción, y en nuestros días es hablado por no más de 100 personas, la mayoría de edad avanzada en San Francisco Oxtotilpan, mientras que el subgrupo Ocuilteca lo hablan entre 50 y 10 personas en los pueblos de San Juan Atzingo y Santa Lucía del Progreso.
El matlatzinca o pirinda (también llamado matlaltzinca y matlazinca) es el nombre que se suele dar a dos lenguas emparentadas aunque ininteligibles habladas en la parte sur del Estado de México. La primera de estas lenguas propiamente llamada ocuilteco o tlahuica tiene unos 500 hablantes que habitan principalmente en la localidad de San Juan Atzingo y Santa Lucía del Progreso, mientras que la otra lengua el matlatzinca propiamente dicho es hablado por unas 700 personas alrededor de la localidad de San Francisco Oztotilpan. Ambas lenguas pertenecen a la rama oto-pame de la familia otomangueana. El nombre autóctono de la lengua es pjiekak'joo, "la lengua que yo hablo".
En este artículo se describe el matlatzinca de San Francisco Oztotilpan.
Historia[editar]
En tiempos prehispánicos el dominio de estas lenguas se extendía por el valle de Toluca o valle del Matlatzinco, al norte colindaba con la región mazahua de Ixtlahuaca. En las poblaciones como Tejupilco, Tonatico, Amatepec y Tlatlaya los matlazincas cohabitaban con los chontales y mazatecos,1 por lo que esta región estuvo vinculada con el norte de Guerrero en donde había Matlatzincas en Colula, Alahuixtlan, Tepecuacuilco y Tlacozahuitlan. También había algunos matlatzincas en el Valle de México, mayoritariamente nahua, en las cabeceras tepanecas de Azcapotzalco y Tacuba y lugares como Coyoacán. En el valle de Morelos se localizaban hablantes de matlatzinca en la región de Cuernavaca hasta el siglo XIX. Al oeste el dominio de las lenguas matlatzincas se extendía hasta el reino purépecha de Tzintzuntzanen el estado de Michoacán, de hecho en las localidades Taximaroa, Zitácuaro, Tlalpujahua, Charo, Taymeo y Necotlan existieron enclaves matlatzincas.
Actualmente debido al pequeño número de hablantes, cuya edad media tiende a aumentar, las lenguas matlazincas (ocuilteco y matlazinco propiamente) se consideran lenguas amenazadas. Aun así estas lenguas gozan de reconocimiento oficial: en 2001 junto con otras 62 lenguas, se reconoció su estatus legal de lengua nacional de México.2
Variantes[editar]
El matlatzinca tuvo una gran extensión en el siglo XV. Se hablaba desde el oriente de Michoacán, al Valle de México. Existe cierta confusión histórica con los nombres de las diversas variantes que a veces por referencias confusas contenidas en Bernardino de Sahagún han sido consideradas lenguas diferentes, pero la mejor evidencia disponible muestra que las siguientes variedades son de hecho formas de matlatzinca cercanamente emparentadas:
- El matlatzinca propiamente dicho hablado en actualmente en San Francisco Oztotilpan, y también durante la primera mitad del siglo XX en Mexicaltzingo, que cuenta con algo más de medio millar de hablantes.
- El tlahuica, atzinca (u ocuilteco) hablado en San Juan Atzingo, que a principios de siglo XXI apenas contaba con una veintena de hablantes.
- El pirinda, totalmente extinto en la actualidad y que fue hablado en el oriente de Michoacán. Una de las regiones donde se conservó hasta más tarde fue la localidad de Charo (Michoacán): el último hablante competente de esa variante murió en 1932.3
Descripción lingüística[editar]
Fonología[editar]
El inventario consonántico de esta lengua es bastante simple:
Labial | Alveolar | Palatal | Velar | Labio- velar | Glotal | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusiva | p | b | t | k | kʷ | ʔ | ||||||
Africada | ʦ | |||||||||||
Fricativa | s | ʃ | h | |||||||||
Aproximantes | l, r | y | w | |||||||||
Nasal | m | n |
En las transcripciones frecuentemente se encuentra <x> para /ʃ/ y < ' > para /ʔ/.
A pesar de la simplicidad del sistema consonántico, la lengua tiene grupos consonánticos: consonante + glotal. El sistema vocálico es relativamente simple y está formado por 7 unidades básicas, tres vocales altas, /i, i, u/, tres vocales medias / e, ə, o/ y una vocal baja/a/:
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | i | u | |
Media | e | ə | o |
Abierta | ɑ |
Gramática[editar]
El matlatzinca no tiene género gramatical en ninguna categoría. El nombre distingue entre formas de singular y plural, y en el verbo y los pronombres se disitingue singular, dual y plural. Por ejemplo el pradigma nominal viene dado por:
Singular | Dual | Plural | |
---|---|---|---|
1ª Persona | kakí | kakwéwi | kakhówi |
2ª Persona | kačʔí | kahčʔewi | kahčówi |
3ª Persona | retʔ | retʔ | retʔ |
Este pardigma es similar al otomí en cuanto al número de formas distinguidas, incluso el matlatzinca y el otomí comparten la marca de dual -wi mientras la marca de plural -hə de la tercera persona es equivalente a la marca del otomí para esa persona -hi. Además los pronombres de primera y segunda comparten un prefijo de definido que en matlatzinca es *ka- y en otomí es *nu- siendo el resto de terminaciones similares.
El verbo presenta se conjuga mediante prefijos personales que concuerdan con el sujeto y sufijos personales que concuerdan con el primer objeto. Las marcas de sujeto varían de acuerdo no sólo con la persona, sino que al igual que en español dichas marcas son sincréticas con el tiempo y el modo, es decir las mismas marcas que expresan la persona gramatical también expresan el tiempo gramatical y el modo gramatical, como se ve en los siguientes ejemplos:
- (1a) Thepapá kučóri bebaáni
- the-papá ku-čóri be-báani (1ªSG-papá 3ªSG.PRES-estar en-casa)
- 'Mi papá está en la casa' (= 'Mi padre está en casa')
- (1b) Thepapá šáwa mučóri bebaáni
- the-papá šáwa mu-čóri be-báani (1ªSG-papá NEG 3ªSG.NEG-estar en-casa)
- 'Mi papá no está en la casa' (= 'Mi padre no está en casa')
- (1c) Thepapá mekučóri bebaáni
- the-papá me-ku-čóri be-báani (1ªSG-papá HAB-3ªSG.PRES-estar en-casa)
- 'Mi papá siempre está en la casa' (= 'Mi padre habitualmente está en casa')
No hay comentarios:
Publicar un comentario