jueves, 2 de noviembre de 2017

Pueblos por familia lingüistica

Amerindios
Los choles son una etnia indígena que habita en los estados mexicanos de ChiapasTabasco y la república de Guatemala, pertenecen a la cultura maya. Los choles se llaman ellos mismos ”Winik” que es un vocablo maya cuyo significado es ”hombre o varón”, en su cosmovisión antigua explican su existencia en torno al maíz, que es el alimento sagrado y otorgado por los dioses, principio y fin de la vida; en otras palabras son los “hombres creados del maíz”.
En la sociedad mexicana a los winik se les conoce como choles, pero la etnia considera ciertos matices, winik significa hombre y xixik significa mujer; pero winik también es utilizado para referirse a ellos mismos o a sus congéneres indígenas, utilizando el término winikon bā lojon de manera más exclusiva. Regionalmente llaman xk'ukwits a los habitantes de Tumbalá, cuyo significado es los del cerro del quetzal; llaman ajlumob que significa señores de la tierra a los habitantes de Tila y llaman otulob a los habitantes de el Limar.
Por otra parte utilizan el vocablo "kaxlan" para referirse a los extranjeros, ya sean encomenderos, ladinos, finqueros, iglesia, gobierno, para ellos los que "no trabajan", "los que no producen alimento", "los que viven del trabajo de los winik".
”Ch'ujtiat, el señor del Cielo, creó la Tierra, Tumbalá es el yutbal-lum, el ombligo, el lugar donde se formó la Tierra. Después creó los 12 chuntie winik parecidos a los hombres, para cargarla, la Tierra es plana, ellos se cansan de cargarla y cuando quieren cambiar de hombro, la Tierra se mueve y hay temblores. También creó a los primeros hombres, parecidos a los chuntie winik, pero no inmortales, quienes vivieron y fueron ingratos con Ch'ujtiat, el cual envió un diluvio para matarlos a todos; cuando cesó la lluvia....”
Fragmento de la cosmogonía de los choles
Cascadas de Agua Azul en el municipio de Tumabalá.
Actualmente viven en los municipios de PalenqueTilaSabanillaTumbaláSalto de AguaOcosingoYajalónCatazajáHuitiupánChilónubicados en el norte del estado de Chiapas y en los municipios de AmatlánLa LibertadMacuspana, ubicados en el sur del estado de Tabasco.
La etnia de los choles habla el idioma chol o ch’ol que pertenece a la rama occidental “cholano” de la familia de las lenguas mayenses, representan el 12.5 % de los habitantes que hablan lenguas indígenas en el estado de Chiapas, su economía está centrada en la porcicultura, ganadería y la agricultura, cultivando maíz, frijolcafécaña de azúcarajonjolí y algunas especies de árboles frutales.
Vista Panorámica de un Pueblo de Tila
Los choles viven en zona montañosa con clima cálido húmedo, cerca de ríos caudalosos como el río Tulijá, el río Amarillo y otros afluentes del río Usumacinta, donde se pueden apreciar la cascada de Misol-Ha y las cascadas de Agua Azul.














Historia[editar]

Misol-Ha en el municipio Salto de Agua.
A sus antepasados prehispánicos se les atribuye la construcción de sitios arqueológicos de la zona. En 1530 los conquistadores españolescomenzaron a invadir sus territorios, provocando que los choles se internaran en la selva lacandona. En 1559 el fraile dominico Pedro Lorenzo realizó una tarea de convencimiento, evangelización y organización para que las diferentes etnias (tzeltalespochutlas y choles) que habitaban en la zona, se trasladaran hacia sitios más accesibles en poblados y comunidades. Fue entonces cuando los encomenderos abusaron y sometieron a la etnia, esclavizándola bajo el régimen de encomiendas, en especial en Chilón, San Pedro y Yuyuxlumil (río Amarillo), era común la práctica del derecho de pernada, algunos choles tienen rasgos caucásicos debido a ello.
Después de la independencia de México, los choles siguieron siendo explotados como peones en las fincas, fueron cautivos por los sistemas de "tiendas de rayas" sin poder mejorar su calidad de vida. Durante la guerra de Reforma y la revolución mexicana, la población de los choles fue diezmada.
En 1936 debido a la Reforma Agraria, las grandes fincas cafetaleras de la zona fueron divididas, lo cual transformó la economía del pueblo de los choles quienes se centraron en el monocultivo de café (fincas menores a cinco hectáreas), abandonando el cultivo del maíz.
Los choles tienen una buena relación con sus vecinos tzeltalestzotziles y zoques, pues todos ellos siempre han tenido un interés común frente a los mestizos: "la defensa y restitución de sus tierras". Algunos choles han participado desde 1994 en las actividades del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, buscando mejores condiciones de vida, cuentan con un representante en el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y algunos de ellos viven en los Municipios Autónomos Zapatistas: La Paz, El Trabajo, Che Guevara y Vicente Guerrero los cuales se encuentran en el norte de Chiapas.

Sociedad y religión[editar]

El matrimonio es considerado muy importante entre los choles, es la base de la familia, tienden a tener relaciones endógamas, aunque a veces se casan con parejas de otras localidades, antiguamente los matrimonios estaban "arreglados" desde la niñez de los novios. Al casarse, el novio ayuda a los trabajos del suegro durante un período de seis meses a tres años. El compadrazgo es un vínculo especial que une a las familias.
Como los antiguos mayas, los choles consideran que la tierra no es una mercancía, por lo cual no puede ser una propiedad individual, es la madre que da vida, la tierra ofrece, pero también exige, es un ser vivo del cual los humanos se proveen, de una u otra forma la tierra se usufructa si y solo si es trabajada.
Los choles católicos y evangélicos practican un sincretismo religioso con antiguas creencias mayas, se realizan ritos ceremoniales para rendir culto a la tierra, en cuevas y manantiales piden por lluvias y buenas cosechas, mediante rezos, velas, aguardiente y sacrificio de animales, de igual forma realizan promesas a santos, realizan peregrinaciones, arreglan santuarios y dan limosna en los templos. El Señor de Tila, en Tila, es ampliamente venerado.
Las pugna entre católicos y evangélicos, así como el proselitísmo de partidos políticos, ha generado divisiones entre los integrantes de la etnia.

Aclaración importante[editar]

Para los choles (winik), existe una diferencia entre los vocablos ch'ol y chol. En el idioma de los winik"idioma" se dice "t'an", es decir los winik hablan el ch'ol t'an; los cronistas españoles del siglo XVI designaron el vocablo choltanto para el idioma como para la etnia, sin embargo hablando el ch'ol t'an: la palabra chol significa milpa, razón por la cual a los "choles" se les conoce también como "milperos".




El idioma chol o ch'ol cuyo endónimo es lakty'añ, es una lengua mayense de la rama cholana hablada por el pueblo chol, que habita principalmente los estados mexicanos de CampecheTabasco y Chiapas, siendo Chiapas donde se concentran la mayoría de los hablantes, sobre todo en los municipios de PalenqueTilaTumbaláSabanillaSalto de AguaPlayas de Catazajá y Yajalón.
El chol se divide en tres dialectos:
  • Chol de Tila, hablado por casi 44 000 personas, con un índice de 25 % de monolingüismo. Esta variedad se habla principalmente en el municipio de Tila, en Chiapas;
  • Chol de Tumbalá, hablado por 90 000 personas en el municipio de Tumbalá, también en Chiapas. El índice de monolingüismo de los hablantes de esta variedad es de 30 % aproximadamente;
  • Chol de Sabanilla.
El grupo cholano de la familia mayense es considerado como un conjunto de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que las lenguas cholanas, es decir, el chol, el chontal y el chortí, serían muy cercanas al maya clásico.

Morfología y sintaxis[editar]

El chol, al igual que las demás lenguas mayenses, es una lengua aglutinante, es decir, que aglutina a un radical (verbo, sustantivo o adjetivo), marcas de agente (el que realiza la acción verbal), de sujeto (el poseedor del objeto o relación personal), a través de un sistema de sufijos y prefijos.

Números[editar]

El sistema de numeración del chol es vigesimal (se va contando a partir de múltiplos de 20), al igual como sucede con las demás lenguas mayenses, y en general, con las demás lenguas mesoamericanas. La razón obecede a que estas lenguas basan su sistema numérico a partir del número de dedos que posee el ser humano. Los veinte primeros números se enlistan a continuación:
1 jump'ej
2 cha'p'ej
3 uxp'ej
4 chänp'ej
5 jo'p'ej
6 wäkp'ej
7 wukp'ej
8 waxäkp'ej
9 bolomp'ej
10 lujump'ej
11 junlujump'ej
12 cha'lujump'ej
13 uxläjump'e
14 chänlujump'ej
15 jo'lujump'ej
16 wäklujump'ej
17 wuklujump'ej
18 waxäklujump'ej
19 bolomlujump'ej
20 junk'al















































La etnia chontal es un grupo maya que algunos autores asimilan a los putunes, del estado mexicano de Tabasco cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, extranjero" .1
Los chontales de Tabasco se encuentran principalmente en los municipios de: NacajucaJalpa de MéndezCentlaCentro y Macuspana.

Yoko t'aan[editar]

Los mexicas se llamaban chontales a todo aquel que no fuera como ellos, durante su expansión por la región que hoy conocemos como Tabasco2​ y que ellos llamaban "Onohualco".
Los chontales de Tabasco, se llaman así mismos "yoko yinikob" (hombres verdaderos) y "yoko ixikob" (mujeres verdaderas), pues hablan el "yoko t'aan", es decir, la "lengua verdadera", por lo que la forma precisa de llamarlos sería "yoko t'aan" (los de la lengua verdadera), aunque una forma más precisa sería: "yoko t'aanob" (hablantes de la lengua verdadera).2

Leyendas[editar]

Entre sus leyendas más conocidas se encuentran los duendes que ellos llaman YumKap que quiere decir el dueño de la tierra o el que cuida la naturaleza, cuenta que en los senderos de las selvas cuando un niño iba solo ya bien avanzado su camino comenzaba a oír silbidos que eran los duendes que los llamaban y los seguían y si alcanzaban a los niños los invitaban a que jugaran con ellos y estos aceptaban y se ponían a jugar hasta que los duendes desaparecían, entonces se daban cuenta de que ya no estaban en el camino sino en lo profundo de la selva, una de las formas de evitar que los alcanzaran era que les dejaran unas hojas de guano, tejido de cualquier manera para que los duendes se pusieran a jugar y los dejaran de seguir.


Tamborileros de Tabasco son conjuntos musicales autóctonostípicos del estado mexicano de Tabasco, conformado por un número indefinido de integrantes, los cuales ejecutan dos tipos de instrumento uno de viento: flauta de carrizo y uno de percusión: tambores hechos de madera de cedro, con parche de piel de venado sujetado con bastidor de bejuco y tensado con henequén originalmente, el cual se ha trasformado y modificado en algunas regiones del estado.

Orígenes[editar]

Monumento a los tamborileros de Tabasco, ubicado en el la ciudad de Nacajuca.
Los orígenes de los tamborileros, son en la época de la conquista española, cuando como esclavos llegaron a Tabasco personas de raza africana los cuales trajeron con ellos, sus costumbres y danzas interpretadas al sonido del tambor; en la región chontal, y principalmente en el municipio de Nacajuca, ya existía la flauta o "pito" como también se le conoce, aunque el carrizo fue traído por los españoles. El toque era acompañado con instrumentos de percusión, como el “Tunkul” un tronco hueco el cual se golpea con baquetas, conchas de tortuga y posteriormente llegó el tambor, en primera instancia de tres tipos: el más grande "bajo" el sonido más grave del acompañamiento, el pequeño o "reguinto", y el tambor más pequeño o "requinto más pequeño" con un sonído agudo.
Cada uno con una peculiaridad diferente. Actualmente solo se emplean Bajos y Requintos, como una modificación que se gestó a lo largo de décadas, en busca de mejorar calidad e interpretación.
..."Canta el pájaro melodía que inspira conciertos, combinado con el palpitar de la tierra convertida en tambor; es el hombre "chontal" (vocablo de origen maya que traducido quiere decir "Extranjero") quien da vida a esta música legendaria llena de culto religioso y misticismo, quiero sentirme como un pájaro cuando entre mis manos tomo tu cuerpo, cual carrizo delicado que en su vientre y con un soplo de mi aliento se gesta la melodía..." Frase escrita por Omar Flautas
Música llena de alegría la cual se transformó y se adaptó a las necesidades de su tiempo.

Integrántes[editar]

Generalmente el número de integrantes en un grupo de tamborileros es variable, ya que es adaptable a las posibilidades y exigencias de la cada grupo. Debiendo tener un mínimo de tres integrantes, para que se utilice un bajo "tambor Macho", un requinto "tambor hembra", y una flauta de carrizo "Pájaro". Y tocan en festividades de tipo, religioso dentro de la comunidad como lo es la Danza de Baila viejo, y tocan danzas y sones. Esta formación de tres integrantes es utilizada principalmente en el municipio de Nacajuca.
Las formaciones utilizadads en el municipio de Centro y en el resto del estado de Tabasco, generalmente involucran más de 3 Integrantes, y la Música que interpretan, va desde danzas, sones, zapateos y actualmente también se interpreta música tropical.

Instrumentos[editar]

Tambor grave[editar]

Los tres tambores utilizados por los tamborileros: requintito, chojoben y mashtoson.
Llamado también "hembra" o "maeshtoson", este tambor es el más grande y ofrece una tonalidad grave, es el que marca el compás de la música, es fabricado de un tronco, el cual se escarba hasta obtener las dimensiones necesarias para el tambor. anteriormente los bajos eran de tamaños regulares, no muy grandes, de aproximadamente 70cm largo y 40cm de diámetro, pero en los últimos años se han hecho tambores más grandes para contrastar con la agudeza de los requintos.1

Tambor requinto[editar]

Llamado también "macho" o "chojoben", es el tambor más pequeño que se utiliza este lleva el acompañamiento de la melodía, generalmente de aproximadamente 20cm largo y 10cm de diámetro, es el sonido más agudo, su fabricación es originalmente de madera de cedro (tronco hueco), aunque en la actualidad se usa casi cualquier tipo de madera, con tensores de bejuco y tensado con hilo de henequén, parche de piel de venado o borrego que es lo más común. Este tipo de requinto es utilizado generalmente en la zona chontal por contar con un sonido más autóctono para la ejecución de danzas chontales.1

Tambor requinto más pequeño[editar]

A finales del siglo XX, surgió un tipo de requinto muy pequeño, el cual es de aproximadamente 12cm de largo y 8cm de diámetro, hecho con madera de cedro, con tensor de cable o bejuco y tensado con hilo de currican, este requinto modifico la música de los tamborileros, ya que su sonido mucho más agudo, resaltaba con mejor calidad la ejecución del tambor grave, es empleado generalmente entre los grupos de la zona de los municipios de Cunduacán y Centro. Este tipo de tambores hacen más estético el sonido de los grupos de tamborileros y es una modificación que ha ido surgiendo al paso de los años.1

Flauta de carrizo[editar]

Antiguamente se elaboraba de hueso, barro y carrizo. Las que actualmente conocemos y están en uso son las de carrizo, que se pueden encontrar de dos tipos: la flauta "chul" de los mayas, conocida también como de "boquilla de pluma", fijada con cera, y la flauta "pitu" de los chontales, llamada también de "pico". Las diferencias de ambas es la cantidad de agujeros que poseen además de que la primera es usada en danzas como la "Danza del Pochó", es decir provoca una música melancólica, en cambio la segunda es de sonido alegre y propia para danzas como la "Danza de los pájaros".2

Vestimenta[editar]

La vestimenta chontal de tamborilero tradicionalmente está compuesta por pantalón y camisa de manta, morral tejido con hilo de henequén, paliacate rojo, sombrero chontal, y huaraches de piel. Adicionalmente algunos agregan "Bush" y machete enfundado. El origen de esta vestimenta radica en que los tamborileros antiguos eran campesinos.3
Los tamborileros, grupo autóctono, símbolo de Tabasco.
  • Pantalón de Manta
Como todo campesino indígena en atuendo utilizado era un calzón de manta en forma de pantalón sencillo sin bolsas, sin pinzas y elaborada con tela de manta debido a su precio económico.
  • Camisa de Manta
Al igual que el pantalón este atuendo era elaborado de manera sencilla con tela de manta.
  • Paliacate Rojo
Este era utilizado para secarse el sudor en la jornada de trabajo y regularmente su posición era sujetada con un amarre sencillo en el cuello.
  • Morral
Este era utilizado para guardar sus cosas personales o comida que se llevaba al área de trabajo actualmente es utilizado por los músicos de tamborileros para guardar baquetas y flautas.
  • Sombrero Chontal
Este sombrero está elaborado con paja y su tamaño a diferencia del sombrero utilizado por los bailarines del zapateo su tamaño en circunferencia es más grande. Todo esto debido a que era utilizado para cubrirse del sol en la jornada de trabajo del campo.
  • Huaraches de Piel
Era el típico calzado de los indígenas humildes y también utilizados para el trabajo de campo.
  • "Bush"
Recipiente realizado con un fruto parecido a la jícara, y se utiliza para alojar agua o alguna bebida para el trabajo en el campo, que por lo general es "pozol", bebida típica tabasqueña hecha a base de maíz y cacao.
  • Machete enfundado
Este era una herramienta fundamental para el indígena chontal debido a su trabajo en el campo.

Géneros musicales interpretados[editar]

Grupo de tamborileros amenizando un evento de la Feria Tabasco.
  • Danza
Este género es el más auténtico y antiguo en la música de tamborileros, su estilo y secuencia rítmica se identifica por golpes pausados llevando y manteniendo melodías "lentas". Sin embargo, existen variaciones y estilo entre danzas quizás debido a las regiones y al tipo de celebración por el cual fueron creadas. Las que son de mayor presencia son las danzas de las regiones del municipio de Centro y de la Chontalpa, en la "Danza del Caballito" o la "Danzas de Baila Viejo"' respectivamente.4
Cabe señalar que originalmente los tamborileros utilizaban este género para festividades religiosas como la "Danza de Baila Viejo"realizada en comunidades del municipio de Nacajuca para celebrar a su santo patrono, o la "Danza del Pochó" realizada en el municipio de Tenosique, la cual es de carácter mítico religioso.4
Las danzas más conocidas en Tabasco son: Danza Baila ViejoDanza del CaballitoDanza del PochoDanza de la Pesca de la SardinaDanza de los BlanquitosDanza de David y Goliat,y la danza de la siembra o la cosecha.4
  • Sones
Conocido también como Sones de zapateo es el género derivado en la época de la conquista y mestizaje, corresponde a los fandangos españoles, los cuales van marcados por un compás ternario de 6/8 que engloba un género musical "fiestero". Entre los sones más conocidos están "El torito""El borrachito", y "Asistoy" entre otros más.4
  • Zapateo tabasqueño
Este género surge posterior a los "sones", y mantiene una estructura más estética y ordenada a diferencia de estos. El zapateo tabasqueño, es el baile regional del estado de Tabasco, originalmente interpretado por los grupos de marimbas o bandas musicales, fue adaptado por los tamborileros como parte del enriquecimiento del acervo musical.
En la actualidad existen mucho zapateos interpretados por grupos de tamborileros. Entre los más conocidos quizás podemos citar el zapateo "El Tigre", compuesto por el maestro tabasqueño Antonio de Dios Guarda, en donde se describe a un audaz bailarín de este género musical ó "EL Pochitoque Jaguactero".4
Los grupos de tamborileros también han hecho su aportación a este género, con zapateos propios creados por maestros "piteros", como: el zapateo "Kun Hua Kan", interpretado por el grupo homónimo del municipio de Cunducan.
  • Adaptaciones de otros géneros
Este último género, son adaptaciones de temas tabasqueños a la flauta y el tambor. Canciones como "A Tabasco""Mercado de Villahermosa""El canalete", entre otros más, son temas que originalmente provienen del género de la cumbia o tropical, los cuales fueron adaptados, haciendo que la gente los considere como un género de los tamborileros.4
Actualmente varias agrupaciones de tamborileros adaptan temas de géneros como cumbia, tropical, salsa, y otros, que aunque no refieren a temas de Tabasco, son interpretados con la finalidad de ampliar el repertorio musical de los grupos de tamborileros de Tabasco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario