viernes, 3 de noviembre de 2017

Pueblos por familia lingüistica

Amerindios
Los tzeltales son el grupo étnico más grande ubicado en una región montañosa localizada en Chiapas, México. Son uno de los muchos grupos étnicos que descienden de los mayas, conservando una lengua que pertenece a la rama este del grupo lingüístico de esta misma cultura. La mayoría de los tzeltal viven en comunidades dentro de veinte municipios distintos bajo el sistema mexicano llamado "usos y costumbres", el cual pretende respetar las autoridades y política tradicional indígena. Las mujeres tzeltal suelen usar huipiles tradicionales y blusas negras; sin embargo hombres no utilizan una vestimenta tradicional. La religión tzeltal es un sincretismo de las creencias tanto cristianas como nativas y aún se practica la medicina tradicional y el chamanismo. La mayoría vive de la agricultura y de vender artesanías, generalmente textiles; no obstante, muchos trabajan por un salario para enfrentar las necesidades familiares.

Resultado de imagen de Los tzeltales

Resultado de imagen de Los tzeltales

Origen e historia de los tzeltales[editar]

Los tzeltzales son descendientes de los mayas, quienes fueron una de las más tempranas y extensas culturas de Mesoamérica. Este grupo dejó a su paso un gran número de sitios arqueológicos como Tikal y Palenque. Además, el conjunto lingüístico maya es uno de los más grandes dentro de las lenguas americanas, dividiéndose en huasteco, yucateco, maya occidental y oriental.1​ La civilización maya llegó a su clímax en el periodo clásico respectivo de la cronología mesoamericana. Sin embargo, del 900 al 1200 d. C. cayó en una etapa de decadencia; ya para el siglo XV casi todas las ciudades se encontraban abandonadas y actualmente todavía no se conocen los motivos del colapso de la civilización maya.23​ Desde este momento en adelante, las personas que hablaban lenguas mayas se agruparon formando culturas diversas pero con lenguas vinculados entre sí. Los españoles conquistaron el territorio maya a mediados del siglo XVI, incluyendo lo que actualmente es el estado de Chiapas, México. Fundaron la ciudad de San Cristóbal de las Casas, la cual estaba al borde del territorio tzeltal y sometieron a los indígenas al sistema de encomienda, obligándolos a pagar tributo. Desde los periodos colonial y post-colonial hasta la Revolución mexicana, éste y otros grupos indígenas fueron forzados a trabajar en minas, molinos y haciendas del Estado a cambio de un sueldo deficiente. Incluso durante el siglo XX la marginación cultural y económica permaneció constante. Ésta culminó con el movimiento zapatista de 1994, donde participaron los tzeltales y otras etnias.12​ A mediados del siglo XX, la población del estado y de la zona montañosa creció de manera significativa, por lo que los recursos locales ya no fueron suficientes para el abasto de todos.4​ Entonces en 1930, muchos tzeltales junto con otros indígenas y mestizos migraron de la zona montañosa hacia la selva lacandona. Estos inmigrantes llegaron a la jungla para desmontar el bosque y poder cultivar y criar ganado. Actualmente hay grupos tzeltales en las regiones planas conviviendo con otros grupos indígenas.56​ Este proceso de colonizar la jungla en búsqueda de crear establecimientos para los grupos indígenas de Chiapas continuó con el apoyo de los zapatistas57

Lengua tzeltal[editar]

El grupo lingüístico maya occidental es predominante en Chiapas, cuyas variaciones más comunes son el tzeltal y el tzotzil.1​ Ambas lenguas son parte de la subdivisión del tzeltalan y están muy relacionadas entre sí, se estima que se comenzaron a separar alrededor del año 1200 d.C.18​ Las dos lenguas también están relacionados a otras lenguas mayas occidentales del estado, tales como el chontal, ch'ol, tojolabal, chuj, q'anjob'al, acatec, jakaltek y motozintlec.1​ La lengua tzeltal se concentra en veinte de los 111 municipios de Chiapas con dos dialectos principales: el oxchuc de las montañas y el bachajonteco de las planicies.19​ La mayoría de los niños son bilingües: hablan español y su lengua materna, pese a que muchos de sus abuelos son monolingües del tzeltal.10

Sistema social y religión[editar]

Muñeca de trapo de Tenejapa, Chiapas, en representación de la cultura tzeltal en el Centro de Desarrollo Indígena Artesanal de Santiago de Querétaro.
La región principal tzeltal está dividida en tres zonas: norte, centro y sur; con ciertas diferencias demográficas y culturales.8​ Las mujeres se distinguen por el uso de una falda negra con un cinturón de lana y una blusa de algodón adornada con flores. Su cabello es atado con listones y cubierto con una tela. La mayoría de los hombres no suelen utilizar un atuendo típico.10​ Una distinción cultural más importante es la pequeña comunidad, pues cada una es una distinta unidad social y cultural con su propio territorio, dialecto, vestimenta y basados en un sistema de parentesco. Esta lealtad intracomunitaria sobrepasa aquella a nivel étnico.198​ Estas comunidades se basan en una villa o pueblo principal en donde hay varias comunidades más pequeñas y dependientes. La sede es el centro político, religioso y comercial de la comunidad completa. Ésta se encuentra dividida en dos o más barrios o calpuls con sus propias autoridades locales y a veces con su propio santo patrono.8​Las comunidades más conservadoras mantienen la herencia de tierra a través de líneas patriarcales y un complejo sistema de parentesco. Los sistemas menos tradicionales tienden a alinearse con las prácticas ladinas. Aunque existen familias extensas, la familia nuclear es la que impone la norma.8​ La religión tzeltal es un sincretismo de elementos autóctonos y católicos. Muchos festivales y ceremonias se asocian con los días dedicados a los santos, organizados por mecenas denominados mayordomos y sus respectivos asistentes llamados alféreces. Los mayordomos encargados de las ceremonias son también líderes en otros asuntos seculares. Estos rituales corresponden a un ciclo anual. El chamanismo y las prácticas mágicas aún prevalecen.118​ La cosmología tzeltal está basada en el concepto de la interacción entre el cuerpo, la mente y el espíritu; y cómo éstos interactúan con la comunidad, el mundo y lo supernatural. Esto tiene una fundamental implicación en la medicina tradicional tzeltal, la cual es importante por ser la primera fuente de tratamiento para la mayoría de los tzeltales y debido a la falta de facilidades médicas modernas, generalmente la única fuente. Esta cosmología atribuye a elementos religiosos y mágicos las causas de la enfermedad y la salud. La enfermedad puede ser atribuida al rompimiento de reglas sociales y es entonces una sanción impuesta por los dioses o santos. También puede ser imputada a la brujería realizada por alguien que busca causar algún tipo de daño. Para contrarrestar las enfermedades existen rituales muy variados para cada ocasión. Estos padecimientos son considerados como carencias de armonía en la persona o de la persona con relación al mundo o lo supernatural, por lo que la sanación se enfoca en restaurar este equilibrio.12

Economía[editar]

La agricultura es la actividad económica básica de los tzeltales. Los cultivos mesoamericanos tradicionales como el maíz, frijoles, calabacín y chile son los más importantes; pero otras variedades de cultivos tales como el trigo, camote, yuca, algodón, algunas frutas, otros vegetales y café también son cultivados.19​ Entre los animales domésticos que se crían se encuentran: cerdos, burros, ganado y aves de corral. Aquellos tzeltales que viven en villas más grandes tienden a especializarse en la producción de ganado, donde los excedentes son comercializados en el sistema del mercado regional. Este sistema está relacionado con el amplio sistema económico mexicano.8​ Las artesanías consisten mayormente en textiles tejidos y decorados con tradicionales diseños mayas. Para las mujeres el artículo de uso común es el huipil; las blusas, manteles y servilletas son utilizados en la casa o vendidos. Los mejores textiles provienen de Tenejapa, Pantelhó, Larráinzar y Chenalhó.11​ No obstante para muchos tzeltales el ingreso de estos productos agrícolas y artesanales no es suficiente para mantener a sus familias, por lo que también tienen trabajos asalariados.


El tzeltal o tseltal (forma preferida lengua por los escritores indígenas y hablantes de la misma1​) es una lengua mayenseque es hablada principalmente en Los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzeltal.
Forma, junto con el tzotzil, también hablado en territorio chiapaneco y del cual se separó hace unos 1400 años, un subgrupo dentro de la familia lingüística maya. Cuenta con alrededor de 461 236 hablantes, contados en el último censo de población y vivienda del INEGI (2010), por lo que, después del español, es la lengua más hablada en el estado de Chiapas, y la quinta lengua indígena más hablada en todo el país.2​ Las zonas en las que históricamente se habló tseltal, en opinión de algunos investigadores, debieron extenderse hasta Guatemala, y otros estados de la República mexicana.[cita requerida]
El tseltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes.3​ Al contrario del chol, uno de sus parientes en la familia de las lenguas cholano-tzeltalanas, el tseltal es una lengua ergativa.

Variantes dialectales[editar]

Aunque es fácil determinar con exactitud cuántas variantes dialectales existen en este idioma, por lo general cada familia tiene su propia variante dialectal. Se puede decir que estas son las variantes dialectales más aceptadas:

Tseltal Bajo[editar]

  • Tseltal de Tenejapa
  • Tseltal de Amatenango (No es zona alta, pero geográficamente se ubica más cercano a las variantes arriba mencionadas, podría constituir una variante independiente de los dos grupos anteriores).
  • Tseltal de Aguacatenango (Al igual que amatenango no es una zona alta y el tseltal también es muy diferente al de amatenango a pesar de estar tan cerca)

"Bin" o "Tut"[editar]

En las regiones de Teopisca a Villa Las Rosas se encuentra unas de las más raras variantes de la lengua tseltal, una cosa tan elemental como "bin"(cual o que) es cambiada por el "tut" que en algunas variantes significa "pequeño", en Amatenago del valle y Aguacatenago usan esta variante y aun así entre estos poblados tseltales hay muchas diferencias, por ejemplo:
Mientras en amatenago hoy se dice "Orto" abreviado popular de "ora to"(esta hora) en Aguacatengo se dice "Orli" abreviado de "ora ini" (Tenejapa) que significa lo mismo, mientras que en otras variantes ; Ya'tik (Tenejapa), Yo'tik (Ocosingo).

Distribución[editar]

El tzeltal es hablado principalmente en Chiapas en los municipios de OcosingoAltamiranoHuixtánTenejapaYajalónChanalSitaláAmatenango del ValleSocoltenangoVilla las RosasChilónSan Juan CancucSan Cristóbal de las Casas OxchucSan Bartolome de los Llano y Venustiano Carranza En este último municipio se hablan en las comunidades de Aguacatenango, Marcos E. Becerra, El Puerto y Soyatitan.4
También existe un número considerable de hablantes de tseltal, ya sean inmigrantes o que se encuentran temporalmente, en las ciudades de Tuxtla GutiérrezComitán y Palenque.
En México se encuentran hablantes dispersados por Quintana Roo, comunidades enteras en Tabasco y una concentración de inmigrantes por cuestiones laborales en La MercedCiudad de México.

Alfabeto y fonología[editar]

El alfabeto tseltal se compone de 26 grafías. Estas son: abchch'eijkk'lmnopp'rstt'tsts'uwxy('). En algunas ocasiones se inluye la letra h, sobre todo para el dialecto de Bachajón.4
Las ch'k'p't'ts' representan sonidos consonánticos glotalizados, producidos mediante el cierre de las cuerdas vocales.
La glotalización es un aspecto importante, puesto que produce significados distintos. Véase el siguiente ejemplo:
uts'inel : dañar, perjudicar
utsinel : acariciar, palpar
 BilabialAlveolarPalatalVelarUvularGlotal
 normalimplosivanormaleyectivanormaleyectivanormaleyectivanormaleyectivanormal
Oclusivasp  [p] t   [t]t'  [t'] k  [k]k'  [k']   '   [ʔ]
Africadas tz  [ʦ]tz'  [ʦ’]ch  [ʧʰ]ch'  [ʧ’]     
Fricativas s  [s]x  [ʃ] j  [x]h  [h]
Nasales  m  [m]  n  [n]    
Líquidas l  [l]  r  [r]    
Semivocales    y  [j]  w  [w]  

Morfología y sintaxis[editar]

Como las demás lenguas mayenses, se trata de una lengua ergativa, es decir, se estructura a partir de prefijos y sufijos que se unen a raíces verbales o sustantivas. La forma más simple para estructurar una frase es la siguiente: Verbo + complemento + sujeto. Hay una ausencia notable de preposiciones quedando reducidas a unas cuantas que abarcan una amplia gama de posibilidades semánticas: ta (a, en, para, con, por...), k'alal (de, desde, hasta...).
  • La posesión
Los prefijos y sufijos para denotar posesión en tseltal ante sustantivos se hace de la siguiente manera. Utilizamos el sustantivo “nail” (o nahil) - casa:
Prefijos y sufijos de posesión con sustantivo que empieza con consonante
singularplural
jna (mi casa)jnatik (nuestra casa)
ana' (tu casa)anaik (su casa de ustedes)
sna (su casa)snaik (su casa de ellos)
Si el sustantivo comienza con vocal los prefijos y sufijos serán de la manera siguiente, usamos como ejemplo “ixim” - maíz:
Prefijos y sufijos de posesión con sustantivos que empiezan con vocal
singularplural
kixim (mi maíz)kiximtik (nuestro maíz)
awixim (tu maíz)awiximik (su maíz de ustedes)
yixim (su maíz)yiximik (su maíz de ellos)

Numerales[editar]

El sistema de numeración en la lengua tseltal es vigesimal (se va contando a partir de múltiplos de 20), al igual como sucede con las demás lenguas mayenses, y en general, con las demás lenguas mesoamericanas. La razón obecede a que estas lenguas basan su sistema numérico a partir del número de dedos que posee el ser humano, de ahí que el número veinte se conozca también como winik (hombre ó genérico del "ser humano), así 40 se dirá cha'winik (dos hombres o seres humanos), 60 será oxwinik (tres hombres o seres humanos), etc.:
1 jun6 wakeb11 bulucheb16 waklajuneb21 jun xcha'winik
2 cheb7 jukeb12 lajchayeb17 juklajuneb30 lajuneb xcha'winik
3 oxeb8 waxakeb13 oxlajuneb18 waxaklajuneb400 jbajk'
4 chaneb9 baluneb14 chanlajuneb19 balunlajuneb8,000 jpik
5 jo'eb10 lajuneb15 jo'lajuneb20 jtab160,000 jkalab

No hay comentarios:

Publicar un comentario