La compartimentación de la descomposición en los árboles (CODIT, por sus siglas en inglés), también conocida como Compartimentalización de la enfermedad en los árboles, es un concepto creado por el Dr. Alex Shigo después de años de estudiar los patrones de descomposición de los árboles . Aunque se discutió sobre su introducción a fines de la década de 1970, el concepto ahora es ampliamente aceptado por la arboricultura moderna y se hace referencia ampliamente en publicaciones que incluyen "Arboricultura moderna" de Shigo y "A New Tree Biology".
Antecedentes teóricos [ editar ]
De acuerdo con la teoría de la generación espontánea , en la que los seres vivos pueden desarrollarse a partir de seres no vivos, los científicos tradicionalmente creían que la descomposición de los árboles conducía al crecimiento de hongos. [ cita requerida ] Con el advenimiento de la teoría de los gérmenes , sin embargo, el ingeniero alemán Robert Hartig a principios del siglo 20 teorizó que el caso era lo contrario, y desarrolló un nuevo modelo para la descomposición de los árboles : cuando los árboles están heridos, los hongosInfecta las heridas, y el resultado es madera podrida. Con el tiempo, la investigación de Shigo y otros ayudó a expandir esta teoría, llevando al concepto moderno de la descomposición de los árboles: cuando los árboles están heridos, muchos organismos, no solo hongos, infectan la madera en diferentes momentos y de diferentes maneras; Los árboles responden a estas infecciones con cambios tanto químicos como físicos; La madera decolorada y deteriorada da como resultado, pero está limitada por la compartimentación.
Proceso [ editar ]
De acuerdo con CODIT, cuando un árbol está herido, las célulasexperimentan cambios para formar "paredes" alrededor de la herida, retardando o previniendo la propagación de enfermedades y la descomposición al resto del árbol.
- Pared 1. La primera pared se forma tapando tejido vascularnormalmente conductor por encima y por debajo de la herida. Este tejido se extiende hacia arriba y hacia abajo a lo largo del vástago , por lo que al taparlo, se ralentiza la propagación vertical de la descomposición. Los tejidos se taponan de varias maneras, como con la tilosis , los depósitos polifenólicos, las sustancias antifúngicas y (en las coníferas) mediante el cierre de las fosas bordeadas que unen las células de los vasos. Este muro es el más débil.
- Pared 2. La segunda pared está formada por las células de paredes gruesas y ricas en lignina del interior del anillo de crecimiento de la madera tardía y el exterior de la herida, lo que disminuye la expansión radial de la descomposición. Esta pared es la segunda más débil, y es continua, excepto cuando está interceptada por células de rayos (ver la siguiente sección).
- Pared 3. La tercera pared está formada por células de rayos, que son grupos de células radiantes orientadas perpendicularmente al eje del vástago, que dividen el vástago en segmentos que no son totalmente diferentes de las rebanadas de un pastel. Estos grupos de células no son continuos y varían en longitud, altura y grosor, formando una barrera similar a un laberinto para la propagación tangencial de la descomposición. Después de la herida, algunas células de los rayos también se alteran químicamente y se vuelven tóxicas para algunos microorganismos. Esta es la pared más fuerte en el momento de la herida, antes del crecimiento de la cuarta pared.
- Pared 4. La cuarta pared, conocida como la zona de barrera , se crea por un nuevo crecimiento de tejido leñoso especializado en el exterior del árbol, que aísla el tejido presente en el momento de la infección del crecimiento posterior. Esta es la pared más fuerte y, a menudo, la única que puede detener completamente la propagación de la infección al cerrar la herida con madera nueva. Cuando solo la cuarta pared permanece intacta, el resultado es algo que la mayoría de la gente ha visto caminando por el bosque o en un parque: un árbol vivo con un interior completamente podrido. En tales casos, todo el tejido presente en el momento de la lesión se ha infectado, pero se ha permitido que un nuevo tejido sano continúe creciendo fuera de la cuarta pared.
Impacto práctico [ editar ]
Al aumentar la comprensión de cómo los árboles responden a la descomposición, CODIT ha tenido muchas aplicaciones. Por ejemplo, a los arboristas se les pide con frecuencia que analicen el peligro que representa un árbol dañado o en descomposición para las personas o las propiedades. Al saber cómo es probable que se propague la descomposición, dichos análisis de árboles de riesgo pueden ser más precisos, evitando así la remoción innecesaria de árboles , daños a la propiedad o lesiones. Por otro ejemplo, en la producción de jarabede arce se perforan agujeros en los tejidos vasculares de un árbol, que necesariamente dañan al árbol. CODIT ha ayudado a los agricultores a comprender mejor los efectos de las diferentes técnicas de extracción y, en consecuencia, a cambiar sus métodos para minimizar los daños y maximizar la producción. [1] [ cita requerida]
Trabajo realizado por Gilman et al. La Universidad de Florida muestra que la proximidad de una herida a la masa de la hoja influye enormemente en la compartimentación, así como en el cierre de la herida.
La conductancia compensatoria de la absorción de agua de la raíz (Kcomp) () caracteriza cómo una planta compensa su consumo de agua bajo un potencial hídrico heterogéneo . Controla la absorción de agua de la raíz en un suelo donde el potencial del agua no es uniforme.
La copigmentación es un fenómeno en el que la pigmentación debida a las antocianidinas se ve reforzada por la presencia de otros flavonoides incoloros conocidos como cofactores o "copigmentos". Esto ocurre por la formación de un complejo no unido covalentemente .
Ejemplos [ editar ]
- Las flores
Un ejemplo son las flores moradas azuladas del iris de jardín japonés ( Iris ensata ). [2] Se ha demostrado que la coloración floral característica de jade de Strongylodon macrobotrys es un ejemplo de copigmentación, un resultado de la presencia de malvin (la antocianina) y saponarin (un glucósido de flavona ) en la proporción 1: 9. [3]
- Bayas
- Comida
Parte del color del vino tinto puede ser debido al fenómeno de copigmentación. [4] La copigmentación solo es importante durante las primeras etapas de la edad de un vino. Las antocianinas comienzan a polimerizarse con otros compuestos del vino, como los ácidos hidroxicinámicos, taninos, gliceraldehído o proteínas, para formar estructuras más complejas con enlaces C-C covalentes.
Una corteza es una capa externa de un tallo o raíz en una planta, situada debajo de la epidermis pero fuera de los haces vasculares . [1]
La corteza está compuesta principalmente por grandes células de parénquima de pared delgada del sistema de tejido del suelo y muestra poca o ninguna diferenciación estructural. [2] Las células corticales externas a menudo adquieren paredes celulares engrosadas irregularmente, y se denominan células de colénquima. Algunas de las células corticales externas pueden contener cloroplastos. El córtex forma una capa de células que constituyen corcho. Es responsable del transporte de materiales al cilindro central de la raíz a través de la difusión y también se puede utilizar para almacenar alimentos en forma de almidón. [3] La capa más interna de la corteza es la endodermis .
No hay comentarios:
Publicar un comentario