sábado, 2 de julio de 2022

ANTROPOLOGÍA - TÉRMINOS

 Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.

Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o las acciones), que es compartida y elaborada por sus integrantes mediante la socialización. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama comunidad a cualquier conjunto de seres vivos como, animales o plantas, que comparten ciertos elementos. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.

Comunidad y utopía[editar]

Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad.

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra característica es que debe ser auto-suficiente en medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.

Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos como Charles FourierRobert OwenÉtienne Cabet y otros en los Estados Unidos durante el siglo XIX.

El antropólogo español Javier León ha dedicado un amplio estudio en su tesis doctoral sobre Comunidades Utópicas de todos los tiempos. Véase su libro "Apoyo Mutuo y Cooperación en las Comunidades Utópicas".






Un cornicello o cornetto,n. 1​ palabra italiana que significa "cuerno pequeño", también llamado corno portafortuna, 'cornetto portafortuna' (cuerno / cuernito portador de fortuna), es un amuleto usado para proteger contra el mal de ojo. En napolitano, se llama cuornuciello o variantes del mismo (corno napoletanocuerno napolitano), y si es de color rojo se le suele llamar corno rosso (cuerno rojo).

Un cornicello de plata.

Orígenes y estilos[editar]

Cornetto rosso portafortuna / cuernito rojo portafortuna en material que imita al coral rojo.

Desde la Antigüedad en muchas culturas se ha atribuido un valor mágico y casi siempre con significaciones fálicas de poder a los cuernos por magia imitativa tal cual lo notó James Frazer.
Por ejemplo, ya siglos antes de Cristo en la Antigua Italia (Vitalia) la gente usaba un itífalo como amuleto apotropáico contra lo nefasto, el infortunio y, especialmente, contra el supuesto mal de ojo (notar que el ojo en cambio ha sido considerado fasto entre los griegos y antiguos egipcios véase respectivamente: nazar y Udyat).
Todo indica que de la antigua tradición itifálica desciende la práctica aún realizada en Italia, las personas muchas veces llevan el cornicello (casi siempre en un collar) como un amuleto de buena suerte utilizado para la protección contra el mal de ojo y la gente llamada en el lunfardo de Argentina yeta (sinónimo del español gafe, y de los lunfardismos mufa, "piedra") o en italiano iettatore y su supuesta iettatura. Se compone de un amuleto en forma de cuerno retorcido a menudo hecho de oro, plata , hueso, terracota o incluso coral rojo.1​ Originalmente los cornecelli se parecían al cuerno retorcido de un eland (especie de antílope africano cuyos cuernos son retorcidos).

Materiales de confección[editar]

Aunque en los últimos años sus formas han sido estilizadas. Muchas veces es un gioiello (joyel o pequeña joya) e incluso un abalorio, como se ha mencionado, realizado en metal (oro, plata, etc) aunque más frecuentemente es producido por un material de color rojo; en tal caso el material tradicional es el coral rojo aunque desde los 1960 es muy frecuente la imitación realizada en plástico rojo. Las dimensiones son variables y en algunos casos este objeto posee en su base o "testa" (cabeza) una pequeña corona metálica; generalmente la forma y el color del cornetto o cornicello recuerdan a aquellos del peperoncino (ají morrón rojo).2​ Es un amuleto regional popular, que se produce principalmente en Italia y es usado en gran parte del mundo por los inmigrantes y descendientes de italianos tal cual ocurre en Estados Unidos o la Argentina.

En Italia es el amuleto propiciatorio o portafortuna de los jugadores de azar , de modo que (ca el año 2010 d. C.) el 22% de ellos declaró usarlo, prevalentemente en el Mezzogiorno, seguidamente por los del Lacio y las Marcas, e incluso mucho más raramente en algunas regiones del Nord o Italia septentrional como la Lombardía y Friuli-Venecia Julia. La región donde actualmente este amuleto está más difundido es la Campania (57%), por eso en Argentina se le llama comúnmente cuerno napolitano.3

Arqueología e Historia[editar]

El símbolo del cuerno ha sido considerado de buenos augurios o de buen auspicio desde tiempos prehistóricos (ya se observa esto desde el Neolítico) por su forma fálica que le hace un emblema de fertilidad y, transitivamente, de prosperidad y fuerza física o vigor (la radical [vir] inicialmente aludía a los genitales masculinos). Este último significado está ligado al uso ofensivo de la cornamenta en los animales.4​ Por otra parte o "a su vuelta" el color rojo es considerado en muchísimas culturas un símbolo de fuerza, de buena suerte y fertilidad porque, entre otras metaforizaciones, recuerda a la sangre (símbolo de la vida) y al fuego.







Se entiende por "Crítica Cultural" o Crítica Socio-cultural a la aplicación de la crítica a fin de entender la realidad social de un medio o cultura determinada. Por ejemplo, un análisis sociocultural de la educación da una visión más compleja y completa de los hechos tales como son. Es decir, aquellos hechos, instituciones, etc., generados por las personas en interacción concreta entre ellas, en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos, culturales, sociales, histórico, político, etc.

Se entiende entonces que la cultura se construye por las personas que se encuentran en un lugar concreto, en una situación histórica determinada, y relacionándose con un entorno económico, político y social que les marca y limita, que les determina y a la vez capacita.

Hay una relación muy significante entre los estudios socioculturales, la Crítica social y las teorías críticas de la Filosofía socialSociologíaPedagogía y otras ciencias, fundamentalmente sociales.

Terminología[editar]

Un crítico cultural ocupa entonces en relación a la vida intelectual o artística —o más en general, a arreglos sociales o prácticas educacionales— casi la misma posición que la que un iconoclasta ocupa en relación a la vida religiosa, es decir, se parecen en que la función de aquellos es desafiar concepciones y prácticas que han llegado a ser anquilosadas o burocratizadas. Se entiende que el criticismo cultural se aplica a problemas fundamentales, más que a detalles o mejoramientos puntuales. Parte de la percepción de que las cosas están mal o que los valores personales —o sociales— están mal enfocados o centrados en aspectos incorrectos.

El término "Crítica Cultural" ha sido reclamando por Jacques Barzun: algo así ni se reconocía ni gozaba de favor cuando nosotros (Barzun y Trilling) comenzamos -más por intuición que por haberlo pensado- en el otoño de 193412​ en contraste, otros autores, tales como Richard Wolin en su The Terms of Cultural Criticism: The Frankfurt School, Existentialism, Poststructuralism (1995) usa el término como una descripción amplia.

El uso contemporáneo tiende a incluir en el término todas las formas de crítica dirigidas a una cultura.

Los sabios victorianos como críticos[editar]

Los críticos culturales hicieron su aparición durante el siglo XIX. Matthew Arnold3​ y Thomas Carlyle son ejemplos de los críticos culturales de la Época victoriana. En el caso de Arnold se encuentra también una preocupación por asuntos religiosos. John Ruskin constituye otro ejemplo. Se puede también considerar que los estetas y similares personajes hacían un criticismo sociocultural a veces implícito, debido a la ecuación que se hacía entre "lo feo" del medio ambiente de la época y la pobreza de la vida en general. Sin embargo, en este sentido hay que tener presente que la caracterización como crítico de un individuo depende de la articulación que haga de la situación. Charles Baudelaire en Francia y Charles Dickens en Inglaterra pueden, por ejemplo, ser considerados críticos culturales.

Siglo XX[editar]

En el siglo XX Irving Babbitt en la derecha, y Walter Benjamin4​ en la izquierda, pueden ser considerados críticos socioculturales de importancia. El campo de estudios ha cambiado considerablemente, dado que las humanidades (por lo menos en Inglaterra) se han extendido a incluir estudios socioculturales de todo tipo. Sin embargo, todavía se puede caracterizar o reconocer a un crítico cultural por ser firmemente crítico, con una visión comprometida más que por buscar ser un académico objetivo.






El término cultura (del latín cultūra)12​ tiene muchos significados interrelacionados, es decir, es un término polisémico. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones, y han clasificado más de 250 distintas.3​En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes:

  • Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
  • Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluidos los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo.

Naturaleza y cultura[editar]

Una primera distinción en el conocimiento científico es la que se establece entre naturaleza y cultura. Esa distinción significa que el mundo de la naturaleza es el que no ha sido creado por el hombre, al menos en sus orígenes; mientras que la cultura es el mundo creado por los seres humanos, tal como se explica extensamente en el magnífico libro The Man-Made World (4​).

Cuando el término cultura surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de tecnología o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia».5

En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.

Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.[cita requerida] Las creencias y prácticas de una cultura determinada pueden ser ejercidas como mecanismos de control que limitan la conducta social. La cultura se asocia con la libertad, ya que es el vehículo entre el conocimiento y nuevas formas de conciencia que permiten una desestabilización en la hegemonía. Además puede reconocerse como conjuntos o modos de vida y costumbres de una época o grupo social. El término cultura puede alcanzar extensión y usos diversos, como diversidad cultural, objeto del conocimiento empírico, y la diferencia cultural.6

Otros conceptos de cultura:

  • La palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también según la rae puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y conjuntos de modos de vida.
  • La cultura ha sido vista dentro de los proyectos de modernidad.
  • Una dimensión y expresión de la vida humana, se realiza mediante la utilización de símbolos y artefactos, en los que hay un campo de producción, circulación y consumo de signos y como una praxis que se articula en una teoría.
  • En el diccionario se nombran diferentes tipos de culturas y entre ellas las dos más emblemáticas son la cultura popular y la cultura de masas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario