sábado, 16 de julio de 2022

ANTROPOLOGÍA - TÉRMINOS

 La etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.

La conjunción de historia y antropología o etnología, permite esclarecer el mundo del "otro", independientemente de que este se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa y de resguarde de la memoria.

Para su estudio se emplean las herramientas de trabajo de fuentes varias:

  • Escritos primarios: originales como escritura jeroglífica, códices, crónicas, cartas de relación, etc.
  • Escritos secundarios: textos trabajados con base a las fuentes primarias y los documentos que a partir de ellas han generado otros y otras investigadoras.

La etnohistoria es la ciencia antropológica encargada de la reconstrucción histórico-cultural de los diferentes pueblos étnicos del mundo, mediante la reconstrucción de la cultura y las formas de vida antiguas a través de diferentes fuentes: los archivos, códices, historia oral e historia de vida de los pueblos estudiados

También tienen gran importancia las fuentes arqueológicas y su interpretación, así mismo las fuentes de primera mano recopiladas en campo, como son video, fotografía, grabaciones de entrevistas abiertas, cerradas, encuestas, música u otras formas donde están expresados los saberes, conocimiento de los diferentes grupos humanos. En esta vertiente metodológica han tenido un peso fundamental las herramientas técnicas y electrónicas.

La etnohistoria visual se basa en las imágenes captadas y empleadas para la comprensión y estudio de los sucesos del pasado, muchos de los que llegan a nuestro presente y son por ello motivo de consulta con la gente de tradición o de quienes presenciaron o escucharon historias orales temáticas.

Metodológica y proyectivamente hay fuertes discusiones éticas sobre el manejo de información que se ha recabado en comunidad, debido a que en ocasiones no hay retribución moral ni económica con las personas de conocimiento o con la misma comunidad, que en muchas ocasiones sufren gran vulnerabilidad y difíciles condiciones de vida, volviendo así objetos a sujetos importantes de la historia universal, que se encuentran en un ámbito turístico, de místico atractivo y científico pero negados en sus demandas fundamentales.






La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.

La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

  1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
  2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
  3. Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
  4. Religión y expresión simbólica transcendental.
  5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

Autores como Manuel Marzal (1998: 16) sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.

Imagen que representa algunos objetos que pueden albergarse dentro del estudio de la disciplina. Salas Permanentes Museo Valenciano de Etnología, Valencia

La evolución de la etnología[editar]

El modo de entender y concebir la etnología ha variado según el momento histórico, el lugar y las escuelas teóricas que lo han investigado.

Hace unos años se consideraba que la etnología era el estudio de las sociedades "sin escritura" o "sin mecanizar", por no decir "primitivas"... Pero enseguida se rechazó el término "primitivo" por sus connotaciones peyorativas y porque el pensamiento de los autores del siglo XIX lo vinculaba a la idea de sociedades cercanas al estado de naturaleza, "salvajes" o "bárbaras"… Puesto que lo “primitivo” desaparece del vocabulario de las ciencias humanas y los pueblos a los que así se califica están en vías de desaparición, cabe preguntarse si el objeto de estudio de la etnología sigue siendo válido
Lombard, 1997 (p. 17-18).

Así bien, hoy día se va a relacionar a la etnología, más bien, con el campo de la sociedad y culturas extrañas, comunidades pequeñas, etc. Normalmente sociedades rurales tradicionales. Según Jesús Buxó (en Aguirre Batzán, 1993 275) «es el estudio de cómo y por qué diferentes grupos étnicos se asemejan o difieren en sus formas de pensar y actuar en el pasado y en la actualidad».

  • Marcel Mauss: Si Dittmer tocaba la Historia, este autor (del que más adelante hablaré) se asocia con el campo de la Sociología. Y toma como campo de estudio las sociedades que pueblan las colonias francesas y las sociedades en un estado análogo de desarrollo.
  • Lévi-Strauss: concede que la Etnología y la Antropología comienzan preocupándose por las sociedades salvajes o primitivas. Añadiendo que otras ciencias comparten este interés (descargando a la Etnología del monopolio de esa responsabilidad) y que se produce un curioso y extraño fenómeno: que la Antropología se desarrolla a medida que las sociedades salvajes desaparecen.
  • Pierre Bourdieu: Reconoce que el método científico que plantea la etnología se aplica al objeto de estudio de la sociología para poner en discusión el punto de vista eurocéntrica con que se aplica la diferenciación entre sociedades civilizadas y sociedades primitivas. Así, en tanto Ciencia Social, el fin del estudio etnológico es comprender la diversidad humana reconociendo diferencias culturales entre grupos distintos, apartándose de enfoques estigmatizadores sobre los pueblos no occidentalizados.

La etnografía como método de investigación de la etnología[editar]

La etnografía consta de dos fases: la primera es el proceso etnográfico y la segunda es el producto etnográfico; en ambas fases se abarcan diferentes pasos y momentos de la investigación cultural, para el análisis y la organización de los datos que finalmente servirá al etnólogo para la redacción del texto.

El proceso etnográfico está compuesto por cuatro pasos:

  1. La demarcación del tema o del campo
  2. La preparación y la documentación
  3. La investigación en campo
  4. La conclusión.

El producto etnográfico está compuesto por tres fases:

  1. El análisis y la organización del material etnográfico
  2. La elección del tipo de monografía,
  3. La redacción del texto.
  • "Guía de estudio para el ingreso a las licenciaturas", Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH-CONACULTA, México.

Fines de la etnología[editar]

El objetivo fundamental de la etnología es conocer pueblos distantes que parecen diferentes a nosotros (sociedades urbanas clásicas del s. XXI). Este objetivo no es nada nuevo, puesto que ya en el mundo clásico historiadores como Heródoto describían las diferencias y rarezas de costumbres en los persas o egipcios. O qué decir de Marco Polo y sus viajes por Asia durante la Edad Media. O el interés que se suscita en el Renacimiento, al que sí le añadimos el interés antropocéntrico por saber y conocer del ser humano, que es el periodo en el que se invade y coloniza América.

En lo referente a su historia, hay que señalar que hacia finales del siglo XIX se fundaron dos escuelas de etnología en Estados Unidos (Franz Boas) y en Alemania (Leo Frobenius). La primera realizó estudios del folklore de los aborígenes de Norteamérica y sacó a la luz la teoría de las áreas culturales, mientras que la segunda introdujo la expresión de «kulturkreis», (región cultural). Más adelante surgieron las escuelas funcionalistas (con Bronisław Malinowski y Alfred Reinaldo Radcliffe-Brown a la cabeza) y los estudios interculturales (de Murdock, Whiting y Edward Burnett Tylor).

En cuanto a autores relevantes, se podría citar principalmente a Marcel Mauss, sociólogo y antropólogo francés considerado como el padre de la etnología francesa. Sobrino y discípulo de Durkheim, es el autor del influyente Ensayo sobre el don. La forma y la razón del intercambio en las sociedades arcaicas (1925).







La etnomusicología es un área académica que comprende varios enfoques del estudio de la música que enfatiza sus dimensiones culturalessociales, materiales, cognitivas, biológicas y otros contextos, en lugar de o adicionalmente, como sonidos aislados o un repertorio particular. Se puede considerar como la antropología de la música.

El término surge a través del músico Jaap Kunst, del griego ἔθνος ethnos (nación) y μουσική mousike (música), comúnmente conocido como la antropología o la etnografía de la música. Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de las personas haciendo música.1​ Aunque comúnmente se piensa que es el estudio de la música no perteneciente a occidente, la etnomusicología también abarca el estudio de la música de occidente desde una perspectiva antropológica o sociológica. Bruno Nettl considera que es producto del pensamiento de occidente, proclamando que la etnomusicología es la cultura de occidente, conocida actualmente como un fenómeno de occidente.2​ Nettl cree que hay límites para la extracción del significado de la música de una cultura debido a la distancia perceptual de un observador de occidente con dicha cultura; sin embargo, el crecimiento de la prevalencia de académicos que estudian sus propias tradiciones musicales, y el creciente rango de diferentes marcos teóricos y metodologías de la investigación ha dado como resultado bastante crítica como la de Nettl.

Después de estudiar publicaciones previas, los etnomusicólogos observan la música in situ en los lugares donde se dan (pero no siempre). Este trabajo de campo puede implicar la grabación y transcripción de la música en sus lugares originarios, entrevistas con los músicos autóctonos y aprender a realizarse dentro de ese estilo musical (llamado bimusicalidad).

Frances Densmore graba la voz de un jefe de los pies negros en el Instituto Smithsoniano (1916).

Definición[editar]

De manera más amplia, la etnomusicología es el estudio de la música del mundo. Combinando aspectos del folclore, psicología, antropología cultural, y la musicología convencional, la etnomusicología involucra habilidades de un gran número de disciplinas.4​ Debido a la variedad de disciplinas, las cuales ayudan a conformar la etnomusicología, ha habido diferentes definiciones. Adicionalmente, las actitudes y el enfoque de los etnomusicólogos han cambiado y evolucionado a través del siglo pasado, un factor que complica la definición de la etnomusicología. Cuando el campo empezó a existir, esencialmente estaba limitado al estudio de la música no perteneciente al occidente, en contraste al estudio del arte musical de occidente que había sido el enfoque para la musicología convencional. A través del tiempo, la definición se amplió para estudiar todas las músicas del mundo de acuerdo a ciertos enfoques.56​ Además, esta área era conocida en sus inicios como musicología comparativa, aunque este término se dejó de usar durante los cincuenta.7

Mientras que no existe una sola definición que unifique el concepto de la etnomusicología, un número de constantes aparecen a través de las definiciones empleadas por los mayores académicos en el área. Se está de acuerdo que los etnomusicólogos miran la música más allá de una perspectiva meramente artística, y en lugar de observar a la música con una cultura, se observa la música como cultura, y como un reflejo de la cultura.67​ Además, es generalmente aceptado que una de las tareas principales del etnomusicólogo es conducir el trabajo de campo, logrado a través del viaje a un área y recolectando grabaciones e información contextual acerca de la música de interés.7

Historia[editar]

El interés por las músicas del mundo ha existido desde siempre. En el siglo XVI se escribe sobre la música de los aborígenes americanos y durante los siglos XVII y XVIII aparece la corriente del Iluminismo, caracterizada por una gran curiosidad intelectual. En el primer tercio del siglo XIX Guillaume Villoteau, contrató a un profesor egipcio para complementar su trabajo de campo, intuyendo la teoría del relativismo cultural propuesta por Franz Boas un siglo más tarde. Durante el Romanticismo aparecieron las primeras monografías sobre cultura musical no occidental, y Theodor Baker atendió por primera vez a la música como parte de su observación etnográfica. Durante este período apareció el término folklore.

El interés por la música tradicional recibió el impulso de las teorías antropológicas de Emile Durkheim, defensor de que las sociedades primitivas son ideales para estudiar las relaciones sociales desde la base, y de Claude Lévi-Strauss, según el cual todos los mitos tribales están desarrollados a raíz de uno primitivo. Esto último fue consolidado como una teoría denominada estructuralismo.

Mientras que el tema tradicional de la musicología ha sido la historia y la literatura del arte musical de occidente, la etnomusicología ha desarrollado el estudio de toda la música como un fenómeno humano social y cultural. El precursor primario de la etnomusicología, la musicología comparativa, surgió a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. La musicología comparativa y la temprana etnomusicología tienden a enfocarse en la música no perteneciente a occidente que fue transmitida a través de tradiciones orales. En años recientes, el área se expandido para abarcar todos los estilos musicales de todas partes del mundo.

El Consejo Internacional para la Música Tradicional (fundado en 1947), y la Sociedad para la Etnomusicología (fundado en 1955), son las principales organizaciones internacionales académicas para la disciplina de la etnomusicología.

Antecedentes[editar]

El antecedente de la etnomusicología fue el campo de la musicología comparativa. Después del desarrollo del sistema de cents, por Alexander John Ellis en 1885, los académicos musicales lograron empíricamente comparar los tonos generados por la música de diferentes culturas.8​ Esto logró que el ímpetu de los musicólogos comparativos se enfatizara en las diferencias entre la música de las culturas, desaprobando que el contacto cultural es la razón de tendencias convergentes.9​ Musicólogos comparativos, como Béla BartókZoltán KodályKomitas,10​ Constantin BrăiloiuVinko ZganecFranjo KuhačCarl StumpfErich von HornbostelCurt SachsHugh Tracey, y Alexander J. Ellis, estudiaron principalmente la tradición oral de la música, las tradiciones folclóricas en comparación a la tradición musical de occidente.1112​ De las culturas estudiadas, las más frecuentes fueron la asiática y la africana, debido a su percepción exótica y su cercanía relativa con Europa.13

Se produjeron dos hechos que marcaron el comienzo de la etnomusicología como disciplina científica: la invención del fonógrafo, patentado por Thomas A. Edison en 1877, que creó la posibilidad de documentar musicalmente el trabajo de campo, y la creación de John Ellis, un especialista en acústica y fonética, de un sistema científico para dividir los intervalos musicales en partes muy pequeñas con el objetivo de estudiar las escalas musicales no occidentales.

Años de formación[editar]

Durante los años 50, el método comparativo sufrió un ataque. El prominente investigador, Mieczyslaw Kolinski, argumentó que la naturaleza de su trabajo era más que simplemente comparar dos campos; la mayor parte del trabajo, particularmente el trabajo de campo, es descriptivo.9​ Los académicos también creían que comparar música de diferentes culturas inherentemente invocaría sesgos y conclusiones erróneas debido a la diferencia de contextos culturales.14​ Entonces se produce lo que se conoce como "crisis de objeto": el relativismo cultural había traído consigo la consciencia de que la cultura en la cual se encontraba la música a estudiar no es una cultura estanca ni aislada, sino que es líquida, cambiante y se relaciona con otras. Para complicar la situación, los académicos encararon el dilema de diferenciar su área estudio, como Willard Rhodes menciona, la percepción general que se tenía por el público era que su investigación era oscura y no era de fácil acceso.15​ Como respuesta, toda el área de estudio sufrió un cambio radical durante los sesentas, transformando el campo de la musicología comparativa en lo que conocemos ahora como la etnomusicología. En este proceso, el investigador se enfocó más en el trabajo de campo, y comenzó a incorporar varias técnicas antropológicas así como diferentes teorías.16​ En 1960, el pionero americano de la etnomusicología, Mantle Hood. estableció el Instituto de Etnomusicología en la Universidad de California en Los Ángeles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario