sábado, 16 de julio de 2022

ANTROPOLOGÍA - TÉRMINOS

 Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España, es un ensayo del escritor español Fernando Sánchez Dragó, publicado en 1978 y merecedor un año después del Premio Nacional de Ensayo.1​ Fue considerada una obra polémica y monumental que no dejó indiferente a nadie y alcanzó más de 70 ediciones en varios formatos, con 300.000 ejemplares vendidos. Se mantuvo tres temporadas casi íntegras en la cabeza de la lista de diez libros más vendidos y constituyó la mayor explosión literaria del posfranquismo2​ A pesar de ello fue rechazado tres veces por las editoriales. Fue escrito entre 1973 y 1977 entre Dakar, Fez, Soria, Tokio, Alicante y Madrid. El manuscrito original llegó a pesar once kilos. Cuenta con un prólogo de Torrente Ballester.

En la introducción, el autor se pregunta si hay que «demorarse en los hechos cuando una memoria más profunda y convincente nos suministra mitos», y propone relacionar las leyendas ancestrales ibéricas con un supuesto inconsciente colectivo ibérico de raíz jungiana. A lo largo del libro, desde las cuevas prehistóricas a la actualidad,3​ Dragó parte de una abundante bibliografía de más de mil volúmenes para analizar temas –considerados por él mitos fundadores– como el que da título a la obra, la AtlántidaTartessosla Hispania prerromana, los celtasHérculesCristoPrisciliano, el Camino de SantiagoGalicia, el Santo Grial, el Temple la alquimia, el solsticio, la trashumancia, la tauromaquia y otros más conocidos como las vicisitudes históricas de judíos y musulmanes en el Medievo español, etc todo ello desde una heterodoxa visión de la cultura y el llamado ‘ser de España’.4​ Entre los temas citados se estudian el diluvio, el megalitismo, las pinturas rupestresAtapuerca, los gigantes, el Jardín de las Hespérides, las Columnas de HérculesOfiusas, el tubalismo, las, las litolatrías, el laberinto, la Magna Mater, el taurobolio, el Templo de Hércules Gaditano, el cabirismo, la zoolatría, los esenios, la astrología, los druidas, las vírgenes negras, los curetesFinisterre, las relaciones entre Galicia e Irlanda, la religiosidad popular, los asturianos, la Torre de Hércules, la licantropíaSan BrandánSan Andrés de Teixido y el cabo OrtegalEstaca de Bares, la Santa CompañaCasitérides, el nudo de Salomón, los mouros, la Reina Lupa, el Tiermes, los guanches, la escritura ógmicaOestrimios, el curanderismo, las bailarinas gaditanaslas Batuecas, la figura de Sertorio, la liturgia hispánica o rito mozárabeCristo en Alejandría, las cruces de Tau, el juego de la oca, jergas de gremio, el Apóstol Santiago y Osiris, las islas Canarias, la Virgen de la Candelaria, el tarot, la cábala, Eldorado, los clerici vagantes, las marcas de cantero, el Preste Juan, la Escuela de Traductores de Toledo o la Cueva de Salamanca.

El autor explica el carácter de la obra:

"¿Qué es Gárgoris y Habidis? Ante todo, una obra de imposible definición. Luego, y además una gran ceremonia, un apocalipsis, un laberinto, una eucaristía, una navegación por el desierto en busca de la felicidad y una tauromaquia radicalmente eversora de cuanto sobre nosotros se nos ha dicho. Sus cánones barajan y postulan la irrealidad de lo que parece real para disolver lo que juzgamos real en las probetas de la irrealidad. De tal apuesta y de ese juego, circunscritos al ámbito de Iberia, se deriva una versión de España y una interpretación de lo español rabiosa y subversivamente originales. Libro contra todo y a favor de todo: al terminar su lectura no queda títere con cabeza, pero otros españoles salen a escena para sustituir a los depuestos. Son las oscura gente: atlantes, heráclidas, arquitectos de dólmenes, gnósticos, bardos, energúmenos, peregrinos jacobeos, templarios, parsifales, licántropos, brujos, sefarditas, sufíes, estrelleros, saludadores, antipapas, alquimistas, pastores nómadas, reyes hechizados y toreros de a pie. O lo que monta igual: toda la locura, pasión, problema, identidad y gratia de las Españas. Atrás quedan atrás una bibliografía babélica, veinte mil kilómetros de andadura por los subterráneos del país y cinco años de incierta pelea con y contra nustros ángeles y demonios." Fernando Sánchez Dragó5

Dragó entiende que el éxito de la obra se debe a una voluntad de estilo inspirado en Quevedo y Valle-Inclán (fue comparado con Don Quijote y En busca del tiempo perdido de Marcel Proust), en el que combina un registro erudito con lo popular; y la fecha de la publicación, en el contexto del posfranquismo, con una visión transgresora y opuesta al nacionalcatolicismo y centralismo existentes hasta la época, en una época de la Transición en que España estaba en la búsqueda de su identidad. Afirma también que la obra influyó en el galleguismo y en el establecimiento de la España de las autonomías.

"Volví, ya digo, al idioma, a su langue y su parole, lo convertí en músculo de mi brazo, punta de mi flecha y centro de mi diana, luché por él, intenté rescatarlo y revitalizarlo, pugné por restituirlo al lector y, para ello, acudí a todos los venerables posibles de la lengua, a los diccionarios, a las gramáticas, a los depósitos de fraseología y paremiología, a los manuales de preceptiva y elocuencia, a la relectura de los clásicos y, por supuesto, al decir de la voz del pueblo, al habla de las ágoras, los burdeles y las tabernas, al román paladino que Dios nos lo conserve. Mi apuesta, dicho salvando las inmensas distancias que de tales semidioses me separan, fue análoga (aunque no idéntica) a las de Quevedo y Valle-Inclán. Todo hubo de servirme en tal alta ocasión: lo arcaico y lo moderno, lo popular y lo culto, lo plebeyo y lo patricio, lo urbano y lo rural, lo concreto y lo abstracto, lo gremial y lo general, lo oficial y lo dialectal, lo académico y lo bárbaro, lo coloquial y lo gramatical, lo continental y lo insular, lo ibérico y lo iberoamericano. Salamanca, ciertamente, no da lo que natura non presta, y ésa es la razón de que no llegase yo, en mi hercúlea tentativa, a rozar (aunque a besar, sí) la suela de los zapatos a Valle-Inclán y a Quevedo." Fernando Sánchez Dragó6

Para realizar la obra el autor recorrió unos 20.000 km en España y Portugal. La bibliografía fue consultada en la Biblioteca Nacional de España de Madrid, en la sección de libros raros y curiosos de bibliotecas y alrededor del orbe provinciano.

"Existía allí, en el orbe provinciano, ignorada u olvidada (y secularmente despreciada) por la soberbia de las urbes, un impresionante filón de datos, noticias, rumores, leyendas y creencias y filosofías que suministraban al investigador base, instrumental y productos abrasivos más que suficientes para levantar la piel de Iberia, hurgar en su interior, sacar a la luz del día, y de la letra impresa, el envés de su trama oculta y proponer una version intrahistórica del ser y el existir de los españoles radicalmente opuesta a la oficial." Fernando Sánchez Dragó7

La presentación de la obra sucedió en un Ateneo de Madrid abarrotado y contó con la presencia de Dámaso AlonsoJosé Luis Aranguren, (profesores del autor en su etapa universitaria) Fernando SavaterJulio Caro BarojaFernando ArrabalLuis Racionero y Agustín García Calvo. Además de los citados, la obra también fue elogiada por historiadores como Claudio Sánchez AlbornozDomínguez Ortiz y José Antonio Maravall, el historiador del arte Camón Aznar así como por Abel PosseEduardo Blanco AmorLuis Eduardo AuteJosé SaramagoJuan Jesús Armas MarceloEduardo Haro IbarsJosé María de AreilzaCamilo José CelaBryce EcheniqueMario SatzGustavo BuenoSalvador DalíJorge Verstrynge o Arturo Pérez-Reverte. Influyó en la obra de Ramón SaineroAntonio Ruiz Vega y Juan García Atienza.







El género de vida es la forma de vida funcionalmente característica de un grupo humano, por ejemplo los géneros de vida de la agricultura sedentaria o del pastoreo trashumante. Según Max Derruau, es el conjunto de actividades mediante las cuales el grupo que las practica asegura su existencia. En definitiva este concepto supone la presencia de una organización socioeconómica en los grupos sociales estudiados, que asegura su reproducción en un medio físico (milieu). Puede aplicarse tanto para hablar de un tipo de género de vida en general (por ejemplo, género de vida trashumante, ya que existen distintos tipos de trashumancia como los integrantes de un circo ambulante o los pastores del Asia Central) como de un género de vida concreto (por ejemplo, género de vida pasiego).

Es uno de los conceptos más importantes del marco teórico creado por Paul Vidal de La Blache para la geografía. Fue desarrollado principalmente en dos artículos aparecidos en Annales de Géographie en 1911, titulados “Les genres de vie dans la géographie humaine”. Posteriormente el concepto fue revisado por un discípulo suyo, Max. Sorre, quien señaló que todos los componentes del género de vida son técnicas. Así cada género de vida quedaba definido como un complejo de técnicas que comprende cierto número de elementos: instrumentos, como un arado, métodos, como el cultivo sobre cenizas, elementos sociales e incluso elementos culturales inmateriales, como los marcos jurídicos.[cita requerida]

Algunos autores como James Blaut han destacado las similitudes entre el concepto de género de vida y el marxista de modo de producción, ya que ambos consideran el estudio de la base material y la relación con el medio físico como uno de los factores más importantes del desarrollo histórico. Carl Sauer también señaló las similitudes de este concepto con el más antropológico de complejo cultural tal y como es usado por la Escuela de Berkeley.[cita requerida]

El concepto de género de vida ha recibido fuertes críticas. Principalmente se ha señalado que es inaplicable a las sociedades modernas, ya que Vidal de La Blache lo desarrolló como una herramienta para el estudio de sociedades agrícolas tradicionales tales como las existentes en Francia a principios del siglo XX. También se han criticado sus premisas ecológicas, hasta el punto de que el género de vida parece ser en su totalidad un producto de la búsqueda de adaptación al medio físico por parte del grupo.






Geografía humana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Distribución espacial de la población mundial.

La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación con los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.

El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios, etc.), es el objeto de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.

Fue Vidal de la Blache quien definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción entre el ser humano y su medio, definición que ha perdurado hasta nuestros días en la escuela francesa de Geografía.

Concepciones acerca de la geografía humana[editar]

Retrato de Friedrich Ratzel.

Aunque la primera obra de Geografía humana apareció en Alemania en el siglo xix con el nombre de Antropogeografía, obra de Friedrich Ratzel, fueron varios geógrafos franceses los que le dieron un gran impulso a esta rama de la geografía a fines de dicho siglo y en la primera mitad del siglo xx a nivel de investigación empírica. Más recientemente, la Geografía humana a nivel universitario ha venido siendo dividida en subdisciplinas más específicas y aplicadas. En algunas universidades, aparece con el nombre de Geografía simplemente al desaparecer la Geografía física como disciplina o pasar a otras escuelas y facultades, y lo mismo podemos decir de otras ramas geográficas como es el caso de la Geografía Regional en este caso por absorción o confluencia a un punto de vista común. Entre los geógrafos franceses que han desarrollado obras sobre Geografía humana podemos citar a Vidal de la BlacheAlbert Demangeon y Max Derruau, además de Eliseo Reclus, cuya obra El hombre en la Tierra constituye la primera obra de Geografía Humana de orientación ecológica cuidadosa y exhaustivamente desarrollada y que constituye el punto de partida de la geografía francesa que se desarrolló posteriormente.

Retrato de Paul Vidal de la Blache, geógrafo humano y fundador de la geografía regional

Paul Vidal de la Blache fue el verdadero impulsor de la escuela francesa de geografía. Presenta una visión distinta de la Geografía humana a la desarrollada por Ratzel. Bastantes historiadores de la geografía coinciden en atribuir a Ratzel la visión determinista de la Geografía humana desarrollada con mayor intensidad por su discípula Ellen Churchill Semple en Estados Unidos Vidal de la Blache en cambio es conocido como el fundador del posibilismo geográfico. Sus aportes más importantes al campo de la geografía humana fueron los conceptos de género de vida o modos de vida y el desarrollo del enfoque regional de la geografía.

Max Sorre fue uno de los discípulos de Vidal de la Blache que más contribuyó al desarrollo de la Geografía humana en Francia. En El hombre en la Tierra se presentan algunos enunciados que sirven para definir a la geografía humana francesa desde una óptica ecológica y paisajística:

  • El primer problema de la Geografía humana consiste en dilucidar las relaciones entre el hombre y el medio consideradas desde un ángulo espacial.
  • En buena parte, la Geografía humana se nos presenta como una Ecología del Hombre.
  • La Geografía humana es la descripción científica de los paisajes humanos y de su distribución en el globo.
  • La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre todas las ciencias de la Naturaleza y del Hombre, ninguna otra sitúa en primer plano la localización de los fenómenos.1

Enfoque de la geografía humana[editar]

Aunque el objetivo de la geografía humana no se centra en el conocimiento del medio físico, estudiado por la geografía física, es necesario cierto conocimiento del paisaje natural para adentrarnos en la geografía ambiental, un campo de estudio emergente dentro de la geografía humana.

Los métodos de la geografía humana, lo mismo que sucede con la geografía física, son sumamente diversos, y podemos citar procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos, incluyendo entre los primeros, los estudios de casos, las encuestas, el análisis estadístico, y la formulación de modelos, todo lo cual se ha venido agrupando como la geografía cuantitativa, desarrollada en la década de los 60 del siglo xx, con los trabajos iniciales de David Harvey y otros. Y entre los procedimientos de investigación cualitativos podemos señalar todos aquellos utilizados por las ciencias sociales en general, como los que se emplean en demografíaantropologíahistoriasociología y muchas otras ciencias.

En resumen, la metodología empleada en geografía humana es aproximadamente la misma que la que se emplea en la geografía general y en muchas otras ciencias (aunque con énfasis distinto en cuanto al empleo de dichos métodos), tal vez con la excepción del método regional aunque, en sentido estricto, este método siempre ha sido empleado por numerosas ciencias sistemáticas: no hay muchas limitaciones en el empleo de diferentes metodologías en cualquier ciencia. Y al referirnos a la metodología en las ciencias sociales no podemos olvidar las críticas de Paul Karl Feyerabend en su obra Contra el método (1975, edic. española), donde critica la simplicidad metodológica con que se venían abordando los estudios de historia y de otras ciencias sociales.

Los campos de estudio de la geografía humana[editar]

Aunque en un principio, el objeto de la geografía humana era el estudio de las regiones humanas y de las relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, el desarrollo progresivo del conocimiento de los procesos sociales obligó a la sucesiva aparición de diversas ramas que enfatizaban algunos de ellos considerándolas como ciencias o ramas relativamente autónomas. Todo ello vino a sustituir el concepto original de la geografía humana por una integración de una serie de conocimientos sistemáticos estudiados con más detalle por ciencias como:

  • Geografía de la población, que estudia los patrones de distribución de los seres humanos sobre la superficie terrestre y los procesos espaciales o históricos que los han originado o modificado.
  • Geografía económica, que estudia los patrones y procesos económicos y su distribución en el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido estricto, la geografía económica estudia la distribución geográfica de los factores económicos y las implicaciones de la misma sobre los países, regiones y, en general, sobre las sociedades humanas. Está estrechamente relacionada con la Economía, pero enfatizando los temas referidos a la distribución geográfica de los factores económicos. Para Krugman es la "rama de la economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio".2
  • Geografía cultural, que más que un campo de estudio es un enfoque de la geografía humana que investiga las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje vistas desde un punto de vista posibilista. Aunque este enfoque fue introducido por Vidal de La Blache, fueron geógrafos como el norteamericano Carl Sauer (de la Escuela californiana de Geografía) y otros, los que lo desarrollaron hasta el punto de que llegaron a formar una escuela o concepción de la geografía en el siglo xx. Vino a surgir como una reacción en contra del determinismo geográfico.
El parlamento de la República de Singapur, con rascacielos de la ciudad al fondo de la imagen. Un ícono del campo de estudio de la Geografía Urbana.
  • Geografía urbana, ciencia que estudia las aglomeraciones humanas representadas por las ciudades, su población, características, evolución histórica, funciones e importancia relativa.
  • Geografía rural, estudia el mundo rural, las estructuras y los sistemas agrarios, los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, envejecimiento, problemas económicos, problemas ambientales, etc). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.
  • Geografía política, se encarga del estudio de los espacios políticos. Como ciencias afines pueden citarse a la ciencia política, a la geopolítica y al campo multidisciplinario de los estudios internacionales.
  • Geografía médica ciencia que se ocupa del estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. Su ciencia auxiliar es la Medicina.
  • Geografía del envejecimiento, también conocida como geografía gerontológica, analiza las implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La contribución de los geógrafos del envejecimiento, como Graham D. Rowles, están contribuyendo a la gerontología ambiental comprendiendo los aspectos ambientales de la gerontología en países desarrollados y en desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario