domingo, 17 de julio de 2022

ANTROPOLOGÍA - TÉRMINOS

 

Monigote (magia)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Monigotes

En la magia folclórica y la brujería, un monigote o poppet (del inglés británico, /ˈpɒpɪt/ «muñeco», «niño pequeño») es un muñeco hecho para encantar a una persona, para lanzar hechizos a esa persona o para ayudarla a través de la magia.1​ Ocasionalmente se colocan en las chimeneas.

Los monigotes pueden estar hechos de varios materiales, como raíces, granos o mazorcas talladas, fruta, papel, cera, patata, arcilla, ramas o telas rellenas de hierbas con la intención de que cualquier acción realizada sobre la efigie sea transferida al sujeto basado en la magia simpática.2​ Los poppets también se usan como figuras de brujas de cocina.





La monogénesis y la poligénesis lingüísticas son dos hipótesis alternativas sobre el origen filogenético de las lenguas humanas. De acuerdo con la monogénesis el lenguaje humano surgió una sola vez en una única comunidad, y todas las lenguas actuales proceden de la primera lengua primigenia. De acuerdo con la segunda las lenguas humanas pudieron nacer en varias comunidades independientemente, y las lenguas actuales procederían de diferentes fuentes.

Monogénesis[editar]

La monogénesis indica un origen único de las lenguas del mundo, todas las lenguas actuales se habrían formado mediante el cambio lingüístico a partir de una primera que se fue diferenciando en lenguas ininteligibles. El primer científico serio en publicarla fue el lingüista italiano Alfredo Trombetti, en el libro L'Unità d'origine del linguaggio, publicado en 1905. Más modernamente Greenberg y Ruhlen, partidarios de la monogénesis, sostienen que en las lenguas modernas existen suficientes evidencias para reconstruir parte de la lengua originaria o protomundo o protosapiens. Sin embargo, esta afirmación ha sido muy controvertida y las reconstrucciones practicadas por Ruhlen son frecuentemente descalificadas.

La hipótesis monogenética siempre ha encontrado mucha discusión y realmente existe poca evidencia lingüística sólida en su favor. Uno de los principales argumentos para sostenerla procede de la genética de poblaciones, ya que hay fuertes indicios que sustentan la hipótesis de que la especie humana habría surgido a partir de un reducido grupo humano en África, que presumiblemente habría compartido una lengua, denominada por algunos idioma protosapiens. Sin embargo, el surgimiento de la especie humana no está relacionado por ninguna prueba o teoría sólida con el origen de la lengua y, en este caso, tampoco con el surgimiento de una única lengua original. Se dice que hubo cambios por causa cultural, religiosa, etc.

Poligénesis[editar]

La poligénesis indica el origen múltiple. Según esta hipótesis, hubo brotes lingüísticos independientes en cada lugar donde se iban estableciendo humanos sin tener previamente ningún habla. Indica que de África salió el ser humano sin idioma[cita requerida] y después de establecerse en Oriente MedioEuropaAsia y América, fueron surgiendo allí los distintos grupos lingüísticos actuales y extintos. La investigación moderna sobre lenguas criollas ha mostrado que a partir de un input lingüístico adecuado o pidgin, en una generación los niños desarrollan una lengua con gramática perfectamente estable y definida. Las lenguas criollas son precisamente las lenguas históricamente surgidas de pidgins. Otro ejemplo notable es idioma de señas de Nicaragua que fue creado inconscientemente a partir de señas aisladas que no formaban un conjunto de reglas estables, y por tanto no constituían una lengua auténtica.






El Morgengabe (regalo de la mañana, término germánico) es la prestación matrimonial que tiene por objeto la parte de los bienes que el marido destina a su esposa para el caso de que muriera antes que ella.

Era un institución diferente de la dote y no sólo consistía en una remuneración pecuniaria, sino también en la ofrenda de bestias o armas.

Costumbre[editar]

Era una antigua ley germánica que consistía en una ofrenda del hombre a la esposa la mañana después de la noche de bodas y servía como compensación a la virginidad perdida. En Sarre, había un regalo de la mañana antes del día de la boda.

Podemos encontrar vestigios de esta institución germánica en el derecho visigodo, concretamente en una colección de 46 fórmulas de estilo romano, que son las más destacables de las que se conservan y en concreto en la fórmula 20, donde se hace referencia a esta institución.

Legislación[editar]

La mujer (de clase social inferior) debía renunciar a todos los derechos de herencia para ella y para los hijos que tuviera. Si no hubiera descendencia en el matrimonio y quedara viuda, el Morgengabe podía servir para asegurarle una pensión (con su certificado correspondiente) o remuneración.






Nacholapithecus es un género de hominoide extinto del Mioceno Medio encontrado en la Formación Nachola en el norte de Kenia, una especie clave en la evolución humana temprana. Similar anatómicamente a Proconsul africanus, tenía una columna vertebral larga con seis vértebras lumbares, sin cola, un torso estrecho, grandes extremidades superiores con las articulaciones del hombro móviles, y pies largos.

Taxonomía[editar]

Nacholapithecus fue inicialmente clasificado como perteneciente al género Kenyapithecus (Ishida et al 1984), luego atribuido (Ward et al1999) a Equatorius, con el cual quizás podría ser agrupado en la subfamilia Equatorinae, en vez de ambas especies en Afropithecini (Cameron, 2004)3​); finalmente fue reconocido como un género separado (Ishida et al 1999).45​ Ha sido clasificado posiblemente como miembro de la familia Proconsulidae (I. S. Zalmout et al2010).

Nacholapithecus
Rango temporalMioceno
Nacholapithecus kerioi - Kyoto University Museum - DSC06428.JPG
Nacholapithecus kerioi
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Primates
Superfamilia:Hominoidea
Familia:Proconsulidae 
Subfamilia:¿?Afropithecinae 
¿?Kenyapithecinae 
Género:Nacholapithecus 
Ishida, Kunimatsu, Nakatsukasa & Nakano, 1999
Especies
  • † Nacholapithecus kerioi
  • † Nacholapithecus wickeri








El nacionalismo banal, según lo ha conceptualizado el científico social británico Michael Billig, es un conjunto de prácticas, hábitos, creencias y signos que las naciones establecidas —aquellas que están seguras de su propia continuidad—12​ manifiestan de forma cotidiana, rutinaria, sutil y familiar para reproducirse como tales y así recordar a la gente su pertenencia a la nación y lealtad a la misma.345​ Así «banal» debe entenderse en el sentido de «común», «cotidiano».

Concepto[editar]

Benedict Anderson establece el concepto de «comunidad imaginada» en la que sus miembros, a pesar de no conocer ni saber de la mayoría de sus compatriotas, existe una fraternidad y un compañerismo horizontal a pesar de que existan relaciones de desigualdad y explotación.6

A los habitantes que conforman esta comunidad se les recuerda constantemente que viven en comunidades (naciones) para que no olviden su identidad nacional, una identidad que se diferencia de otras comunidades (naciones) extranjeras. De este modo, el nacionalismo no se manifiesta únicamente de forma intermitente bajo condiciones extraordinarias ni tampoco desaparece en situaciones de normalidad; sino que convierte en endémico como parte de la vida cotidiana.47​ Michael Billig indica que en los mecanismos empleados para recordar a la ciudadanía su posición en el mundo de las naciones y reproducir la comunidad imaginada se adoptan dos formas de nacionalismo: una forma explícita, que abarca tanto una expresión abiertamente hostil y xenófoba en épocas de crisis, como también una expresión ritual, ceremonial y celebratoria; y otra forma banal, de carácter sutil y familiar, que pasa desapercibida, o sea, no sería una bandera ondeada con vigor y conscientemente como manifestación de orgullo nacional, sino una bandera que pende en el exterior de un edificio público.148910

De esta forma, el nacionalismo banal puede entenderse como mecanismos ideológicos que permiten a las naciones establecidas el manifestarse y reproducirse de forma diaria y cotidiana en las vidas de la ciudadanía, y también sutil —sin atención consciente de las personas—; y se realiza a través de instituciones, prácticas, hábitos familiares, símbolos e imaginarios colectivos, con lo que se le recuerda a la ciudadanía tanto su pertenencia a una comunidad nacional en un mundo de naciones, como los elementos que caracterizan y representan la identidad nacional.111213​ A través de la exposición constante, inadvertida y familiar a los elementos de identidad nacional se persuade a la ciudadanía para aceptar la identidad de la nación en la que se desenvuelve.14

Al estar caracterizado el nacionalismo banal en su carácter cotidiano, diluido y oculto en el día a día, tiende a ser olvidado e incluso negado, no reconociéndose a sí mismo como tal, esto es lo que denomina Billig como «olvido sociológico». El nacionalismo banal por tanto, pasa inadvertido y forma parte del paisaje cotidiano, y no se reconoce como tal nacionalismo.1516​ Como el nacionalismo banal no se describe como tal nacionalismo, lo que sucede es que niega su propio nacionalismo y lo denomina como «patriotismo», lo que lo convierte en una fuerza positiva, que proporciona estabilidad y sentido de identidad a la propia comunidad; mientras que considera al nacionalismo como algo irracional y peligroso propio de fanáticos, que opera en la periferia del Estado o de la civilización occidental, y que consiste en sentimientos negativos proyectados contra otras comunidades nacionales.21718​ Un ejemplo puede ser el de Checoslovaquia antes de su división ya que allí cuando un checo se identificaba con su nación era considerado un «patriota», mientras que cuando un eslovaco se identificaba con la suya era tachado de «nacionalista, chovinista, fascista y destructor del Estado».19​ Esto está relacionado con el concepto de nacionismo, teorizado por el sociolingüista Joshua Fishman, el cual distingue entre la identidad sociocultural compartida por un grupo de personas (nacionalidad) y la entidad político-territorial donde habitan (nación), y en este sentido el nacionismo buscaría el mantenimiento de las fronteras políticas haciendo que el nacionalismo (que persigue la unificación sociocultural) alcance esas fronteras políticas creando una nacionalidad más grande.2021

Manifestaciones[editar]

La naturalización de los hábitos y símbolos que definen la identidad nacional, y que se presentan de forma ostensible sino sutil, cotidiana y habitual, se manifiesta de diferentes modos, ya que si dependiera única y exclusivamente del discurso político no podría llegar a las vidas cotidianas de miles o millones de personas.22

El lenguaje
El empleo de marcadores lingüísticos en el lenguaje cotidiano: tanto pequeñas palabras deícticas que denotan las fronteras del grupo: «nosotros», «ellos», «este», «aquí» o «nuestra tierra natal»;27222324​ como el uso del artículo determinado (el presidente, la economía, el tiempo...) para presuponer el propio marco nacional.2425
Prensa
Separar las noticias nacionales de las internacionales.7
Escuela
Se manifiesta en la realización de ceremonias rutinarias escolares como el canto del himno por la asamblea escolar, el Juramento de Lealtad, o la izada de la bandera; así como en el currículo oculto por el que se inculca el lenguaje nacional como el lenguaje vehicular de la escuela, el uso de poemas nacionales para enseñar a leer y escribir, la enseñanza del himno nacional o la dedicación en la enseñanza de la historia nacional,26​ por la que se recuerda a la ciudadanía un pasado compartido.27
Geografía
Reproducción del mapa del territorio nacional en documentos públicos y en los medios2​ —con sombreado distinto para los otros países—.
Símbolos nacionales
La presencia cotidiana y sutil de los símbolos nacionales –como las banderas que cuelgan en el exterior de los edificios públicos,2​ la exhibición de la bandera en películas, camisetas o balcones,28​ la utilización de banderas para identificar las lenguas en instrucciones o prospectos, o el himno siendo interpretado–, no solo asegura la lealtad al Estado sino que también recuerda a la ciudadanía de una comunidad nacional su historia colectiva. El símbolo nacional es como un marcador histórico que enlaza a eventos pasados que contribuyeron a forjar el símbolo nacional y que otorga a los ciudadanos un sentido de identidad colectiva, así por ejemplo existe el movimiento «Lieux de mémorie» que se originó en Francia bajo la dirección del historiador Pierre Nora.27
Monedas y sellos29
Eventos deportivos
La organización de las secciones nacionales, los cánticos y símbolos nacionales enarbolados como estandartes, y las victorias deportivas convertidas en triunfos nacionales, todo ello convertido en un espectáculo de masas proyectan de forma multiplicadora la consanguinidad y horizontalidad entre los connacionales, convirtiéndose en uno de los principales mecanismos de nacionalismo banal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario