domingo, 17 de julio de 2022

ANTROPOLOGÍA - TÉRMINOS

 Kanato o janato, es una palabra de origen túrquico-mongólico utilizada para describir una entidad política gobernada por un kan. En turco moderno, la palabra que se usa es kağanlık, y en azerí moderno de la República de Azerbaiyán, xanlıq. En Mongolia se utiliza la palabra khanlig, como en Khereidiin Khanlig, que significa kanato de Kerait.

Esta entidad política es típica de los pueblos de la estepa de Eurasia y puede ser equivalente a otros términos tribales como cacicazgoprincipado o reino.

Los kanatos fueron reagrupados en kaganatos, una especie de imperio bajo la autoridad de un kan soberano, kan de kanes, conocido en español como Gran Kan o kagán (en turcokağan; en mongolхаган; en chino可汗pinyinkèhán).

Ejemplos de kaganatos y kanatos[editar]

Mapa de los territorios (oscuro) y las zonas de influencia (claras) de los kanatos de los Köktürks del Este (azul) y del oeste (púrpura). Su punto culminante se alcanza alrededor del año 600.

Kaganatos túrquicos anteriores al Imperio mongol[editar]

Kanatos mongoles[editar]

Cuando murió Gengis Kan dividió su imperio en cuatro secciones para cada uno de sus hijos y nietos. Después de la muerte de Mongke Kan en 1259, la guerra de sucesión, esencialmente entre Kublai Kan y Ariq Boke, marcó el final del imperio unificado y la aparición de cuatro kanatos independientes o ulus (en mongoluls, que significa país o región).

Estos kanatos fueron:

Kanatos post-mongoles[editar]

Posteriormente, se formaron kanatos más pequeños después de la desintegración de los cuatro ulus:

  • En el antiguo kanato de Kipchak aparecieron los kanatos locales de:
  • Bujará, que también incluyó a Samarcanda, vinculado a la a la Unión Soviética en 1920;
  • Jiva, vinculado a la Unión Soviética en 1920;
  • Kokand, vinculado a Rusia en 1876.
  • Kanato Khoshut

Ejemplos de otros kanatos de dinastías tártaras más humildes, que se hicieron estados vasallos de Moscovia y Rusia fueron:

  • el kanato de Qasim (en la moderna Kasimov), nombrado por su fundador, un estado vasallo de Moscovia/Rusia;
  • el estado nómada fundado en 1801 como la Horda Interior (también llamada Horda Buqei, bajo soberanía rusa) entre los ríos Volga y Yaik (Urales), de 5000 familias de kazajos de la tribu Zhuz de Jóvenes Kazajos, mandados por un sultán, fue reformado por el mismo en 1812 como kanato de la Horda Interior; en 1845, el cargo de kan fue suprimido);
  • el kanato de Kalmyk (establecido ca. 1632 por la rama Torghut de los mongoles de Oirats; se establecieron en la parte baja del río Volga (en la actual Rusia y Kazajistán);
  • el kanato de Nogái (1440-1634);
  • el kanato de Tuvá, cerca de Mongolia Exterior;
  • el kanato de Bakú, en la actual Azerbaiyán;
  • Besh Tau El.

Más al este, en el flanco occidental de Turkestan de la China imperial:

  • Dörben Oyriad ('Cuatro Confederados') o kanato Dzungar (rama de los pueblos calmucos) formado en 1626, que abarcaba la región china de Sinkiang, Kirguistán, Kazajistán oriental y Mongolia occidental; el 2 de diciembre de 1717-20 también de estilo protectorado del Tíbet; 1755 tributario de China; anexionado en 1756 y disuelto en 1757;
  • Kanato de Kasgar fundado en 1514 como parte del kanato de Djagataide; en el siglo XVII fue dividido en varias kanatos menores sin importancia, estando el poder real en los llamados Khwaja, líderes religiosos árabe islámicos; el título cambió a Amir Kan en 1873, anexado por China en 1877.
  • Kanato de Kumul, estado vasallo de la dinastía Qing y la República de China, abolido en 1930.








El krausismo español es el reflejo, desarrollo y continuación en España del modelo filosófico de K. Ch. F. Krause, filósofo alemán contemporáneo de FichteSchelling y Hegel, cuya influencia fue la base de la Institución Libre de Enseñanza.1​ Sus principales representantes fueron Julián Sanz del Río, su introductor, Gumersindo de Azcárate y Francisco Giner de los Ríos.

Orígenes y desarrollo[editar]

Principios del Derecho natural, publicado en 1873 por Giner de los Ríos.

La presentación del movimiento krausista en España esta asociada al discurso pronunciado por Julián Sanz del Río en la Universidad Central de Madrid el curso 1857-58. El profesor y pensador soriano había tomado contacto con el pensamiento de Krause tras una estancia en Alemania (1843), y su discurso puede considerarse bien un acto fundacional o bien un manifiesto filosófico, orientados hacia el cambio social.2​ Esta voluntad de transformación se apoyó en la puesta en marcha de un conjunto de innovaciones en el terreno de la filosofía práctica y la pedagogía, desde una base antropológica. Una de las claves del sistema krausista gira en torno a una concepción armonicista, que se opone al tradicional «dualismo» materia-espíritu –enfrentados como irreconciliables–, y que incidirá de forma creativa en el Derecho natural, la filosofía jurídica, o el origen de un planteamiento sociológico.3​ Con todo, Sanz del Río continúa y desarrolla la interpretación de los principales alumnos de Krause, Heinrich AhrensGuillermo Tiberghien etcétera.4

Tras la presentación académica de Sanz del Río, y un violento rechazo en los estamentos de poder de la universidad española y el gobierno alfonsino –culminado con el llamado ‘Decreto Orovio’–, el krausismo español tendría en Francisco Giner de los Ríos su más efectivo gestor y pensador,5​ no solo en el ámbito de la Universidad Central de Madrid.a​ A su lado o en torno a él aparecen los nombres de Federico de CastroAdolfo González PosadaFrancisco de Paula Canalejas, y de manera esencial Gumersindo de Azcárate.

La separación de Giner de la docencia oficial a raíz de la «cuestión universitaria»,6​ no fue sino la primera piedra de uno de los empeños educacionales y culturales de mayor significación en la historia de España: la Institución Libre de Enseñanza,75​ como propuesta de un establecimiento privado de enseñanza frente a la decadencia de las antiguas Universidades y el monopolio de la Iglesia en la educación en España.8

Objetivos y programa[editar]

El krausismo surgiría en Alemania como intento de abrir una vía intermedia entre las dos grandes líneas de pensamiento germánico: el Idealismo (espíritu, ideas, teoría) y el Materialismo (naturaleza, hechos, práctica).b9

En España, sin embargo, los seguidores de Krause buscaron un medio de conciliar los conflictos que dividieron al país durante el siglo xix como consecuencia del enfrentamiento entre tradición y modernidad mantenido en la España contemporánea.10

Algunos estudios consideran el krausismo español una vía intermedia entre la corriente alemana de pensamiento y el Positivismo (o ‘krausopositivismo’) de la segunda mitad del siglo xix. Desde su visión armónica del Universo, el krausismo español buscó superar el escollo de las dos españas,11​ planteando un modelo organicista de la sociedad humana estructurado en esferas y una voluntad de conciliación con un programa de preceptos básicos:12

  • Secularización progresiva de la sociedad, más cercana al panteismo que al ateísmo,4​ en el ámbito de un «talante moderno, liberal, de intachable moralidad y de carácter reformador, frente a los tradicionales, ultramontanos neocatólicos, de tradición antiliberal».10
  • Desarrollo del Derecho como garante de las condiciones que permitieran un desarrollarse armónico de la convivencia entre las clases y confesiones reunidas en el país y representadas en el Estado, defendiendo posiciones intermedias entre el individualismo y el socialismo.13
  • La Pedagogía como eje de la Educación,2​ introduciendo nuevos planteamientos, técnicas y métodos, capítulo esencial para el progreso de la sociedad española.7

Krausistas españoles[editar]

Además de sus ya mencionados impulsores, Sanz del Río, Giner, De Azcárate, De Paula, De Castro y González Posada, y los no citados Manuel Pedregal y CañedoTeodoro Sainz RuedaFernando de Castro y Pajares o Nicolás Salmerón, se pueden integrar en una lista abierta de intelectuales del krausismo español las tres generaciones de alumnos de la Institución Libre definidas por Giner:715165

Quizá podría añadirse un grupo de ‘seguidores’ del programa krausista, en el que estarían –ya en el siglo xx–: José Luis AbellánJosefina AldecoaVicente Cacho ViuJulio Caro BarojaElías DíazFranco Díaz de CerioLeón Esteban MateoFernando Fernández BastarrecheMaría Dolores Gómez MolledaAntonio Jiménez-LandiJuan López MorillasLuis Rodríguez ArandaEloy Terrón Abad...17

Valores éticos del krausismo[editar]

Julián Sanz del Río tomó los llamados "Mandamientos particulares y prohibitivos" de El ideal para la vida de Krause en su Institución Libre de Enseñanza. Son los siguientes:

  1. Debes hacer el bien, no por la esperanza ni por el temor ni por el goce, sino por su propia bondad: entonces sentirás en ti la esperanza firme en Dios y vivirás sin temor.
  2. Debes cumplir su derecho a todo ser, no por tu utilidad, sino por la justicia para los seres sensibles, no por el agradecimiento o la retribución de ellos y respetando su libertad; y al que bien te hace, vuélvele el bien colmado.
  3. Debes amar individualmente una persona y vivir todo para ella, no por tu goce o tu provecho, sino porque esta persona forma contigo bajo Dios y la humanidad una persona superior (el matrimonio).
  4. Debes ser social, no por tu utilidad, ni por el placer, ni por la vanidad, sino para reunirte con todos los seres en amor y mutuo auxilio ante Dios.
  5. Debes estimarte y amarte no más que estimas y amas a los otros hombres, sino lo mismo que los estimas a ellos en la humanidad.
  6. Debes afirmar la verdad solo porque y en cuanto la conoces, no porque otro la conozca; sin el propio examen no debes afirmar ni negar cosa alguna.
  7. No debes ser orgulloso, ni egoísta, ni perezoso, ni falso, ni hipócrita, ni servil, ni envidioso, ni vengativo, ni colérico, ni atrevido; sino modesto, circunspecto, moderado, aplicado, verdadero, leal y de llano corazón, benévolo, amable y pronto a perdonar.
  8. Renuncia de una vez al mal y a los malos medios aún para el buen fin; nunca disculpes ni excuses en ti ni en otros el mal a sabiendas. Al mal no opongas mal, sino solo bien, dejando a Dios el resultado.
  9. Así, combatirás el error con la ciencia, la fealdad con la belleza, el pecado con la virtud; la injusticia con la justicia; al odio con el amor; el rencor con la benevolencia; la pereza con el trabajo; la vanidad con la modestia; el egoísmo con el sentido social y la moderación; la mentira con la verdad; la provocación con la firme serenidad y la igualdad de ánimo; la malignidad con la tolerancia; la ingratitud con la nobleza; la censura con la docilidad y la reforma; la venganza con el perdón. De este modo, combatirás el mal con el bien, prohibiéndote todo otro medio.
  10. Al mal histórico, que te alcanza en la limitación del mundo y en la tuya particular, no opongas el enojo ni la pusilanimidad, ni la inacción; sino el ánimo firme, el esfuerzo perseverante y la confianza, hasta vencerlo con la ayuda de Dios y de ti mismo.18

Mujer y krausismo[editar]

Algunas autoras contemporáneas han analizado la postura de los krausistas españoles sobre la función social de la mujer y el debate en torno al derecho a la educación y derecho al voto.19​ El análisis podría sintetizarse en este párrafo: «El principal objetivo de la Escuela Krausista era difundir en España la idea del progreso para situarla a la altura de las naciones más avanzadas, la secularización de la sociedad y la expansión de la cultura, sin embargo el krausismo no planteaba una educación que respondiera a criterios igualitarios: el acceso de las mujeres a la educación debía hacerse de tal manera que no transgrediera el orden establecido, sino que las convirtiera en el soporte fundamental de la familia haciendo de ellas las perfectas esposas, amas de casa, educadoras de su descendencia y administradoras de la fortuna familiar».







La Kulturkreis (aproximadamente, "círculo cultural" o "campo cultural") fue una idea central a principios del siglo veinte para la escuela austriaca de antropología que buscaba redirigir la disciplina fuera de la búsqueda subyacente de una naturaleza humana universal, hacia una preocupación por las historias particulares de sociedades individuales. Fue la noción de un complejo cultural como una entidad que se desarrolla desde un centro de origen y se difunde sobre grandes áreas del mundo.

Orígenes[editar]

La teoría fue desarrollada por el académico alemán Leo Frobenius (1873-1938). Siguió desarrollándose posteriormente por el etnólogo Fritz Graebner, fundador de la Escuela de etnología de Viena, y Wilhelm Schmidt.

Frobenius fue influenciado por Richard Andree, y por su propio maestro Friedrich Ratzel.

Estos académicos creían que un número limitado de Kulturkreise se desarrolló en tiempos y en sitios diferentes y que todas las culturas, antiguas y modernas, resultaron de la difusión de complejos culturales— grupos funcionalmente relacionados de rasgos culturales— de estos centros culturales. Los impulsores de esta teoría creen que la historia de cualquier cultura podría ser reconstruida a través del análisis de sus complejos culturales y que sus orígenes pueden rastrearse a uno o más de los Kulturkreise.

No hay comentarios:

Publicar un comentario