lunes, 23 de marzo de 2015

historia natural


CNIDARIOS DEL MEDITERRÁNEO. TIPOS Y ESTRUCTURAS

ESTAUROZOOS. Estructura, forma y especies presentes en el Mediterráneo


Son sésiles, y no tienen fase de medusa libre, permaneciendo en una continua fase de escifostoma.
o_halaur.jpg
En su extremo aboral, con el que se fija, posee un disco adhesivo. En el extremo oral posee 8 lóbulos derivados de los canales adradiales, en cuyos extremos a su vez tiene unos mechones de pequeños tentáculos.

SSEntre las especies presentes en el mar Mediterráneo encontramos Haliclystus auricula cuyo cuerpo tiene forma de campana invertida, translúcido, de color variable. Tiene 8 brazos cortos en cuya parte superior posee una mata de 30 a 60 o incluso 100 tentáculos. Entre cada brazo en la parte superior de la membrana hay una especie de ancla arriñonada que sirve para fijarse al sustrato en ocasiones.





CURIOSIDADES


  • Toxinas de los cnidocitos y su acción sobre el hombre

CCComo indicamos, los Cnidarios se caracterizan por poseer células urticantes (cnidocitos) en sus tentáculos. Los cnidocitos son células capsulares de doble pared que están cerradas por un opérculo en su parte superior. En su interior existe un largo filamento urticante (cnidocisto o nematocisto) que, en estado de reposo, descansa enrollado en el interior de la cápsula. La cápsula del nematocisto contiene en su interior sustancias tóxicas que al contacto con la piel pueden producir picaduras o lesiones generalmente leves .En ocasiones pueden ser de cierta gravedad o incluso llegan a provocar la muerte. A un lado del opérculo se encuentra un apéndice sobresaliente en forma de antena, llamado cnidocilo, que es el encargado de disparar la apertura de la cápsula. Al rozarlo, hace que el opérculo de la cápsula salte y el filamento urticante se desenrolle y salga disparado a gran velocidad hacia el objeto causante del contacto, vaciando al mismo tiempo el veneno contenido en el cnidocito.
ana.jpg


CCLa naturaleza del contenido de la cápsula ha sido objeto de numerosas investigaciones, la mayor parte de éstas se realizaron sobre especies peligrosas o mortales para el hombre, o de gran tamaño, mientras que en el resto se desconoce la naturaleza de sus toxinas. Por ello los conocimientos sobre las toxinas de los Cnidarios son poco precisos. A principios del siglo XX, gracias a los métodos de extracción de las toxinas y a las técnicas de aislamiento de los nematocistos(40) se ha evolucionado bastante. Se ha visto que los Cnidarios presentan también una toxicidad tisular intrínseca, que no está asociada a sus nematocistos. Además, las toxinas de los diferentes tipos de nematocistos no son idénticas, su toxicidad varía según la especie. Se ha podido aislar extractos tóxicos y se han diferenciado tres diferentes:
- La hipnocina: provoca somnolencia, anestesia, parálisis muscular y respiratoria.
- La thalassina: produce urticaria en dosis pequeñas, en dosis elevadas parálisis nerviosa, paros cardíacos e incluso la muerte.
- La congestina: provoca congestión del tubo digestivo (vómitos,…) y problemas respiratorios.
SSRecientemente se han obtenido nuevas sustancias como la tetramina y la 5 hidroxitriptomina. La naturaleza del contenido de los cnidocitos es proteica, aunque en algunos casos pueden ser también hidratos de carbono y lípidos.
Los cnidocitos son células que se usan para capturar presas y como forma de defensa. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en la playa pueden picar durante varias semanas. Es por ello por lo que se genera cierto temor ante las amenazas de dichos Cnidarios en las costas.

SSLa mayoría de las medusas que encuentran los bañistas provocan picaduras dolorosas y con una sensación de ardor, pero pasajeras. Sin embargo, se aconseja a los bañistas inmediatamente salir del agua, porque existe la posibilidad de padecer un shock anafiláctico y ahogarse. Entre los síntomas que causa está el dolor abdominal, cambios en el pulso, desmayo, dolores y espasmos musculares, entumecimiento y debilidad, mancha roja y elevada donde ocurrió la picadura, hinchazón , sudoración, dificultad para respirar, calambres musculares, erupción cutánea leve, entre otros, pero todos ellos dependen del tipo de medusa y su toxicidad.

SSEn los Hidrozoos, sólo algunas especies de plumuláridos pertenecientes a los géneros Aglaopbenia, Lytocarpia y Macrorhynchia pueden causar “quemaduras” en la piel pero los representantes más peligrosos son los corales de fuego, pero no hay que alarmarse puesto que no existen el Mediterráneo, están en el Caribe, y la Carabela portuguesa la cual si podemos encontrar aunque es más típica del Atlántico. En los Escifozoos son más numerosas las especies que podemos considerar peligrosas, como el escifopólipo Stephanoscyphus racemosus, que provoca graves daños pero no está presente en el mar Mediterráneo (es típica de Japón); y otras muy peligrosas que tampoco lo están de la costa australiana Cyanea capillata o del Indopacífico. Si encontramos en dicho mar Pelagia noctiluca que causan ligeros dolores; Rhizostoma pulmo que también provocan picaduras leves y sólo una especie provoca la muerte pero está en Filipinas. En el grupo de los Cubozoos se incluyen las medusas más peligrosas pero su distribución geográfica se restringe al Pacífico occidental y al Océano índico oriental. Existen también especies peligrosas de Antozoos como muchas anémonas pero se distribuyen sobre todo por el Pacífico, Índico o siendo también muy abundantes en el Mar Rojo. Sin embargo, las especies de Estaurozoos no destacan por ser demasiado tóxicas.

  • Efecto de la contaminación, cambio climático y sobrepesca en Cnidarios

SSEl Mar Mediterráneo concentra 300 de las cerca de 4.000 especies de medusas que habitan en aguas del “planeta azul”, según los datos de un estudio publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

SSEl libro “Mares de España” destaca que “la gran mayoría” de las medusas que se observan cerca de la playa están “prácticamente sin vida”, y algunas se hallan “en un avanzado proceso de descomposición”. Esto no evita que puedan ser igualmente peligrosas para los bañistas, ya que los distintos trozos de cuerpo, en especial los tentáculos aún conservan gran parte de su poder urticante en ese estado.

SSA veces incluso aparecen verdaderas plagas muy molestas y más para los pescadores, que siempre entre las redes se pueden encontrar con cientos de ellas dispuestas a picar. Pese a la alarma que genera la llegada a las playas de bancos de estos cnidarios, diversos estudios afirman que lo “normal” es encontrar una densidad de una medusa por cada 10m3 de agua, y sitúa el periodo de “máxima abundancia” en el Mediterráneo entre el comienzo de la primavera y el final del verano.

SSLa aparición de estos organismos depende de los vientos y de las corrientes que las llevan a las costas. Las abundantes lluvias pueden reducir su llegada, puesto que con las precipitaciones se crea un "cerco" de agua fría y dulcificada que puede mantener a raya a las medusas, más afines del calor y la sal. Las medusas viven normalmente a una distancia de entre 20 y 40 millas de la costa, donde el agua es más salina y más cálida que la costera. Sin embargo, cuando la aportación de aguas de los ríos a la costa ha sido baja, existe menor aportación hídrica al mar, la salinidad de las aguas costeras aumenta y se equipara a la del agua más alejada de la costa, entonces las medusas invaden la costa como viene sucediendo en los últimos años.

SSLa proliferación de medusas a nivel mundial responde a un incremento de la contaminación orgánica o a la sobrepesca de los competidores por los alimentos. La temperatura del Mediterráneo es ahora de dos a tres grados más caliente de lo habitual, es un claro síntoma del calentamiento global. Como resultado, el Mediterráneo se está convirtiendo en sopa salada más caliente. El otro depredador de medusas tradicional, la tortuga laúd, (Caretta caretta), ha sido llevada al borde de la extinción pues las playas donde ponía sus huevos se han perdido con el turismo. Cuando el mar se inunda de medusas, nos está enviando el mensaje de que está enfermo y lo estamos maltratando. Todo ello nos evidencia que nos enfrentamos a un problema de desequilibrio ecológico.

SSEn concreto, en las costas españolas abundan especies que no son de las más venenosas. Es Aurelia aurita, una de las más abundantes.Otras medusas son Velella Velella y Rhizostoma Pulmo.
SSEn el caso del mar Mediterráneo, se está facilitando a las medusas el afincamiento y esto no puede más que traer problemas sobre todo si llega el caso de que las especies realmente venenosas acaben por alcanzar en masa nuestras costas. Como por ejemplo, Rhopilema nomadica, que se trasladó hace unos años desde el océano Índico y pasó el Canal de Suez al Mediterráneo. Pueden colapsar la pesca y ser mortales para cualquier bañista.
SS
SSEl efecto del cambio climático, la contaminación y la pesca destructiva no solo afecta a las medusas; pues la situación de los corales en el Mediterráneo es alarmante, éstos se encuentran entre los más antiguos y amenazados del mundo.
Es por ello por lo que se están llevando a cabo numerosos planes de actuación. Una primera medida necesaria para la preservación de los corales es la prohibición del uso de arrastre, dragas y otros artes de pesca destructivos similares sobre ecosistemas vulnerables, como los formados por corales.
SSMás de 200 especies de corales, gorgonias y anémonas viven en el Mediterráneo. Pese a que la mayoría de los corales formadores de arrecifes desaparecieron del Mediterráneo hace poco más de 5 millones de años, algunas especies han sobrevivido hasta la actualidad, como la madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa). Los corales que más se están viendo afectados por estas mortandades son las gorgonias rojas (Paramuricea clavata), gorgonias blancas (Eunicella singularis), gorgonias amarillas (Eunicella cavolini), gorgonias verrugosas (Eunicella verrucosa), corales rojos (Corallium rubrum), gorgonias sarmiento (Leptogorgia sarmentosa), madréporas mediterráneas (Cladocora caespitosa), corales taza (Balanophyllia europaea) y anémonas incrustantes amarillas (Parazoanthus axinellae).




GLOSARIO


1. Brácteas: estructura con función protectora aunque también pueden funcionar como órganos de reserva. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.166)

2. Cavidad subumbrelar: parte oral de la umbrela que puede prolongarse dando los tentáculos.

3. Cenosarco: tejido vivo que se encuentra por debajo del perisarco. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

4. Cordilios: órganos sensoriales que guardan un gran parecido con los estatocistos pero que a diferencia de estos no tienen en su interior un estatolito y de los que todavía no se conoce su función exacta. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

5. Cnidocilio: cilio rígido receptor de estímulos que está situado en la base del cnidocisto. Cuando el cnidocisto es rozado este cilio hace que salga disparado.

6. Cnidocistos: cápsula situada dentro del cnidocito que contiene líquido y un filamento, se dispara cuando es rozado por algo. Hay varios tipos, el nematocisto es el más frecuente, es urticante y es usado para defensa y caza. Otros tipos no urticantes de cnidocistos son los espirocistos y los pticocistos.

7. Cnidocitos: células muy especializadas en la defensa y caza formadas a partir de células del ectodermo, que se agrupan en los tentáculos y alrededor de la boca. Estas incluyen unos orgánulos urticantes llamados nematocistos. Estas células sólo la encontramos en Cnidarios.

8. Dactiloteca: estructura formada por el perisarco que protege a los dactilozoides o nematozoides.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

9. Dactilozoides o nematozoides: pólipos presentes en las colonias de hidrozoos cuya función es defensiva.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

10. Diblástico: animal cuyo desarrollo embrionario se ha parado en la fase de gástrula por lo que sólo tienen dos capas embrionarias, el ectododermo y ectodermo. En lugar de mesodermo tienen entre ambos una capa llamada mesoglea. Esto se traduce en una cavidad gástrica que consta de un solo orificio que actúa como boca y ano. Estos animales no tienen sistema nervioso centralizado ni cabeza y presentan simetría radial.

11. Dioico: organismo en los gametos masculinos y femeninos se encuentran en individuos distintos de la misma especie.

12. Disco basal o disco pedio: zona situada en la parte inferior del pólipo que les sirve para fijarse al sustrato. Algunos pólipos pueden desprenderse de él para ir hacia otro lado. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.171)

13. Disco oral: región aplanada donde se dispone la boca del pólipo. Alrededor de esta zona se encuentran unos tentáculos orales huecos.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.171)

14. Éfiras: medusas de los Escizofoos que no han alcanzado la madurez y que han sido originadas mediante el fenómeno de estrobilación. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.169)

15. Ectodermo: capa celular primaria más externa del embrión. Esta capa origina al sistema nervioso, algunos órganos de los sentidos, la epidermis.

16. Endocele: cámara delimitada por los mesenterios de un mismo par.

17. Endodermo: capa de tejido más interna de las tres capas en las que se dividen los tejidos del embrión del animal. A raíz de esta capa se origina la envoltura de cavidades y conductos del organismo así como la envoltura de algunos órganos internos.

18. Estatocistos: son órganos sensoriales, en concreto son unos órganos del equilibrio que mantienen a la medusa en posición correcta. Son esferas de células con un flagelo dispuesto hacia el hueco interno que forman las propias células, en el interior del hueco existe una bolsa de carbonato cálcico que al presionar sobre los flagelos informan a la medusa de su posición. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

19. Estatolito: partícula mineral móvil que se encuentra en el interior del estatocisto.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

20. Estrobilación: proceso de reproducción asexual por el cual se forman escifomedusas a partir de pólipos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.169)

21.Exocele: cámara delimitada por los mesenterios de pares adyacentes.

22. Fisión: tipo de reproducción asexual en el que la célula madre da lugar a dos células hijas, cada célula hija da lugar a un individuo idéntico a la madre.(http://es.wikipedia.org/wiki/Fisión_binaria)

23. Fisión longitudinal: tipo de fisión en el que el eje de la división es longitudinal. Este tipo de división se da en flagelados.(http://es.wikipedia.org/wiki/Fisión_binaria)

24. Fisión transversal: tipo de fisión en el que el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso. Este tipo de división ocurre en algunos ciliados. (http://es.wikipedia.org/wiki/Fisión_binaria)

25. Gastrozoides: pólipo modificado de las colonias de Hidrozoos que son los encargados de la captura e ingestión de presas (alimentación). (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

26. Gemación: tipo de reproducción asexual en el que a un individuo le salen yemas que al crecer y desarrollarse originan nuevos individuos que pueden separarse del progenitor o bien quedar unidos a él formando colonias.

27. Gónadas: órganos reproductores que producen los gametos (células sexuales).

28. Gonotecas: estructura formada por el perisarco que protege a los gonozoides. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág. 164)

29. Gonozoides: pólipos de colonias de Hidrozoos encargados de la reproducción.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.164)

30. Hidrocaules: se trata de tallos que parten de las hidrorrizas y a partir de los cuales crece un grupo de pólipos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.163)

31. Hidrocladios: son ramificaciones laterales que presentan algunos hidrocaules a partir de las cuales crecen a su vez un grupo de pólipos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.163)

32. Hidrorrizas: zona situada en la parte inferior del pólipo en las formas coloniales que sirve para el anclaje de la colonia. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.163)

33. Hidroteca: estructura formada por el perisarco que protege a los gastrozoides. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.164)

34. Mesoglea: matriz gelatinosa compuesta por proteínas que se sitúa entre el ectodermo y en el endodermo, esta capa no tiene origen mesodérmico.

35. Laceración basal: tipo de reproducción asexual en el que la base del pólipo libera fragmentos de tejido de poco tamaño y cada fragmento da lugar a un nuevo individuo.

36. Larva plánula: es una forma de larva que tiene vida libre, aplanada, de forma ciliada con simetría bilateral y que presentan varias especies de cnidarios. Dependiendo de la especie, la plánula o sufre metamorfosis directamente, siendo una versión en miniatura de la forma del adulto o navega a través del agua hasta que llega a un sustrato duro donde en el que se fija y da lugar a un pólipo (esto sucede en todos los antozoos con una etapa de larva, en muchos escifozoos y algunos hidrozoos). Las plánulas pueden originarse a partir de huevos fecundados o directamente a partir de un pólipo fecundado internamente.

37. Manubrio: parte del cuerpo de la medusa en la que se encuentra la boca.

38. Mesoglea: capa de la pared celular situada entre la capa externa (epidermis) y la capa interna (gastrodermis) que está compuesta de matriz extracelular y otros tipos celulares.

39. Metagénico: ciclo de vida propio de Cnidarios en el cual la larva buscará un sustrato para fijarse, dando lugar al pólipo, que crece y en un momento determinado, por reproducción asexual origina las medusas, en las que madurarán los gametos iniciando de nuevo el ciclo (ciclo completo).

40. Nematocistos: células urticantes. Es un tipo de cnidocito que le sirve para capturar presas o como defensa.

41. Ocelos: son manchas pigmentadas capaces de detectar los fotones luminosos y que se encuentran al final de los tentáculos de la medusa.

42. Pedalia: almohadilla muscular carnosa que se encuentra al final de cada tentáculo situado en un vértice de la umbrela de la medusa de la clase Cubozoos.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.170)

43. Perisarco: cubierta quitinosa secretada por la epidermis que recubre a la mayoría de los hidrozoos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.164)

44. Pólipo: forma corporal presente en todas las clases de Cnidarios. En un extremo llevan una ventosa por la que se fijan al sustrato, mientras que en el lado opuesto poseen un solo orificio rodeado de tentáculos que hace de boca y de ano. Puede reproducirse asexualmente y sexualmente en ausencia de la fase medusa.(http://es.wikipedia.org/wiki/Pólipo)

45. Ropalias: órganos sensoriales muy organizados que se sitúan en zonas sensoriales de la exumbrela cercanas al borde de la umbrela. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.167)

46. Septos: pared que divide de manera completa o incompleta una cavidad o estructura en otras más pequeñas.

47. Sifonoglifos: surcos ciliados longitudinales situados en la faringe del pólipo. Estos van desde la boca hasta el final de la faringe y permiten el paso de agua hacia la cavidad gastrovascular cuando la boca está cerrada. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.171)

48. Tentilas: ramificaciones laterales que se encuentran en el tentáculo de gastrozoides. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.166)

49. Umbrella: parte de la medusa de la que derivan los tentáculos que se ha transformado en una especie de sombrilla.(http://es.wikipedia.org/wiki/Celentéreo)

50. Velario: estructura situada en la cavidad subumbrelar y cuya función se asemeja a la del diafragma, haciendo que esta cavidad se mantenga cerrada en parte. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.170)

51. Velo: pliegue muscular periférico, típico de medusas de Hidrozoos, que aumenta la fuerza de natación. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.167) .

No hay comentarios:

Publicar un comentario