miércoles, 29 de julio de 2015

Historia por países - Bolivia

Mar Boliviano y la historia de un despojo


O la cuestión de la Mediterraneidad de Bolivia, es un asunto de índole diplomática y fronteriza entre Bolivia, Perú y Chile.

La palabra mediterraneidad se refiere al hecho de que Bolivia se encuentra rodeada por tierra, es decir, sin salida al mar. La palabra «mediterraneidad» proviene de una de las definiciones que hace la Real Academia Española a «mediterráneo», que se refiere a «que está en el interior de un territorio».

LOS TERRITORIOS CEDIDOS POR BOLIVIA


guerra


Con Brasil: El Acre


chile
Bolivia en 1899 antes de la Guerra del Acre


El territorio del Acre también era disputado por el Perú antes de la ocupación brasileña.

El presidente boliviano Mariano Melgarejo literalmente obsequió al Brasil 102.400 km² del noreste acreano al infraescribir el Tratado de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867. Tras esa cesión de territorios acreanos que pasaron a formar parte del Amazonas brasileño, Bolivia aún mantenía una importante gran cuña (sus límites orientales eran una diagonal geodésica) que llegaba hasta las fuentes del Yavarí; tal cuña fue parte de Bolivia hasta el año 1903 y luego de la guerra pasó a constituir la mayor parte del actual Acre brasileño.

En el año 1903, el Territorio del Acre se perdió en la guerra homónima.

El tratado se firmó en el gobierno de José Manuel Pando, primeramente se llamó modus vivendi. La zona de litigio del Acre se otorgó con la firma en la ciudad brasileña de Petrópolis de un tratado.

Bolivia cedió en el año 1903, 187.830 km² por 2.000.000 de libras esterlinas más la construcción del ferrocarril del Puerto de San Antonio sobre el río Madera, hasta Guayaramerín en el río Mamoré con un ramal a Villa Bella.
Con el tratado del 17 de noviembre de 1903, el Brasil cumplió solamente con la ocupación.

Con Perú


Después de numerosas tratativas para alcanzar un acuerdo de límites entre Perú y Bolivia, ambos países apelaron al arbitraje de Argentina en 1902 que termina fallando en favor del Perú desatando disputas.

La repulsa boliviana al laudo arbitral provocó la ruptura de relaciones con la Argentina, mientras el Perú declaraba que la no aceptación del laudo sería considerada como declaratoria de guerra.

Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250.000 Km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia.

Con Argentina


bolivia


La Confederación Argentina pretendió derechos sobre el distrito de Tarija que en realidad le pertenecía, pero las élites chapacas (tarijeñas) ante el caos y la consecuente pobreza que entonces reinaban en Argentina (en plena guerra de las entonces poco provincias argentinas contra Brasil) habían manifestado sus deseos de incorporarse a Bolivia y finalmente lo hicieron.

Esta fue una de las causas que desataron la beligerancia contra el gobierno peruanoboliviano de Andrés de Santa Cruz; pero el ejército peruano-boliviano derrotó a las fuerzas argentinas en Iruya, Humahuaca el 11 de Junio de 1838, y en Montenegro el 24 de Junio de ese mismo año consolidando de esta forma la Confederación Perú-boliviana y la situación de Tarija como territorio boliviano.

Tras la disolución de la Confederación Perú-boliviana, el territorio de Tarija quedó bajo control militar del estado boliviano siendo reclamado por Argentina hasta 1889.

En el año 1889, al haber Bolivia -tras ser derrotada por Chile en la Guerra del Pacífico- perdido casi toda continuidad territorial con la Puna de Atacama, la cual se hallaba casi íntegramente ocupada por tropas chilenas; por esto Bolivia firmó con Argentina el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán con los que Bolivia terminó reconociendo unos 90.000 Km² (toda la Puna de Atacama) como parte de Argentina, y por contraparte reconocía definitivamente a Tarija como territorio boliviano, en 1925 una rectificación de límites reconoció a Bolivia el control sobre la cuña de Yacuiba y la de las Juntas de San Antonio.

Con Paraguay


litoral


Del territorio del Chaco Boreal que abarca unos 598.000 km² Bolivia reclamaba hasta los 1930 casi la totalidad (a excepción de los territorios orientales cedidos en 1825, 1903 y 1925 al Brasil), se estima que unos 234.000 km² de extensión fueron perdidos por Bolivia al ser derrotada por Paraguay durante la Guerra del Chaco.

CHILE Y EL MAR DE BOLIVIA

ANTECEDENTES


Audiencia de Charcas y sus límites


En 1561 se comienzan a delimitar los diferentes virreinatos españoles, lo que trae consigo la separación definitiva de Lima y Charcas.

La Recopilación de Leyes de Indias, en Ley V (Audiencia y Chancilleria Real de la Plata, Provincia de los Charcas) del Libro II, Título XV, sobre la Audiencia de Lima, creada el 20 de noviembre de 1542, señala que el Virreinato del Perú, el cual comprendia al territorio de la actual Bolivia, y la capitanía de Chile colonial eran colindantes.

La creación del Virreinato del Río de la Plata hizo que la Audiencia de Charcas pasase a esta nueva zona administrativa en 1776. En 1783 se creó nuevamente la Real Audiencia de Buenos Aires reemplazando la jurisdicción de Charcas por el sur.


Nacimiento de la República de Bolivia


pacifico
Antonio José de Sucre


El de 9 de febrero de 1825, Antonio José de Sucre, convoca a delegados del Alto Perú, para la fundación de una nueva república incluyendo Atacama, indicando que el Departamento de Potosí nombrará diputados por Potosí, tres por Chayanta, tres por Porco, tres por Chichas, uno por Atacama y otro por Lípez... Por lo tanto, Atacama constituía el litoral boliviano.

El nacimiento de esta nueva república se realiza convocando provincias de la audiencia de Charcas (Alto Perú) y del Río de la Plata que por libre determinación decidirían su incorporación.

El 6 de agosto de 1825, la Asamblea vota por conformar la República de Bolívar con una costa de 120 km². El 28 de diciembre de 1825, Simón Bolívar crea puerto La Mar en Cobija para iniciar el flujo comercial de la nueva república.

El 19 de noviembre de 1826, Antonio José de Sucre crea la escuadra boliviana adquiriéndose los buques Yanacocha, Confederación. A esto se suman los navíos La Fallete, Congreso y Libertad que integraban la armada de la Confederación Perú-Boliviana. Para resguardar las costas bolivianas posteriormente se adquieren las naves Sucre, María Luisa, y Morro. La escuadra boliviana fue disuelta antes de 1879.

Tratado de 1866


El origen de este tema, se encuentra, para algunos historiadores como el chileno Luis Emilio Rojas, algo confusa.

Sus inicios se encuentran antes de la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879 y que finalizó en 1883 con la pérdida definitiva de Bolivia del departamento del Litoral (en la actualidad, parte de la Región de Antofagasta de Chile).

Luis Emilio Rojas señala que desde el momento de la fundación del estado boliviano (1825), esta no tenía mar. No obstante, tal como indica el historiador Roberto Querejazu Calvo en su libro "Guano, Salitre, Sangre", Bolivia es heredera del territorio de la Audiencia de Charcas, y por lo tanto le correspondían 560 kilómetros de costa de los 8000 que la América del Sur tiene sobre el Pacífico.

Los intereses económicos existentes obligaron a la firma del tratado de 1866 que, entre sus complejas disposiciones aclaraban la frontera:

El límite internacional sería el paralelo 24° latitud sur.
Se repartirían en modo equitativo las ganancias provenientes de la explotación del guano y minerales comprendidos entre la zona de los paralelos 23° a 25° de Latitud sur.
Bolivia debía abrir una Aduana en Mejillones, posibilitanto la captación de los derechos de exportación.

Guerra del Pacífico


Durante La guerra del Pacífico, en las negociaciones de paz de marzo de 1882, con el fin de mediar entre los beligerantes, EEUU envía como mediadores a Cornelius Logan a Chile, James R Partridge al Perú y George Maney a Bolivia.

Se inician los tratos con el presidente provisional peruano García Calderón. En ellas además del Departamento de Tarapacá se pedía al Perú la posesión de las provincias de Tacna y Arica para poder ofrecerla a Bolivia como salida al mar y consolidar la presencia de Chile en Antofagasta. Además resguardaba Tarapacá del Perú, ya que limitaría por el norte con Bolivia.

Las relaciones entre ambos países, tras el conflicto, fueron restablecidas por el Pacto de tregua de 1884, que fijó un régimen temporal a la espera de la celebración de un tratado definitivo de paz. El 18 de mayo de 1895, Chile y Bolivia firmaron un Tratado especial sobre transferencia de territorio que posibilitaría el acceso boliviano al mar por Tacna, Arica, Vitor o Camarones, en función del resultado del plebiscito sobre Tacna y Arica. Este tratado fue firmado por Luis Barros Borgoño, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heriberto Gutiérrez, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile.

Finalmente mediante el Tratado de 1904 se normalizaron las relaciones de "paz y amistad", terminando en consecuencia el régimen establecido por el Pacto de Tregua, y se fijaron las fronteras definitivas entre ambos países.

El Tratado de 1904 establece que:

Bolivia entrega a Chile la provincia de Antofagasta;
Se construirá un ferrocarril que unirá las ciudades de Arica y La Paz;
Chile concede, en forma definitiva, el libre tránsito de mercaderías (no hay cobro de derechos aduaneros ni restricciones) por territorio chileno desde y hacia Bolivia; y
Chile reconoce los acuerdos del Pacto de tregua de 1884 que consisten en franquicias de acceso a los puertos de Antofagasta y Arica para Bolivia.

evo


Soluciones a la Mediterraneidad de Bolivia



El Acuerdo de Charaña firmado por Hugo Banzer y Augusto Pinochet en 1975 fue la propuesta más seria de solución a la mediterraneidad boliviana.

Territorio


Sin embargo el tratado no se concretó debido a la oposición del Perú que para dar su aprobación al canje territorial exigió que el litoral no fuese exclusivamente boliviano sino trinacional, moción rechazada tanto por Bolivia como por Chile.

Para afrontar su mediterraneidad, Bolivia ha firmado acuerdos con el Perú y Argentina que le permiten tener acceso tanto al océano Pacífico como al océano Atlántico.

Acceso al océano Pacífico: Boliviamar (Ilo, Perú)

Durante una visita diplomática al Perú, el presidente Jaime Paz Zamora y su homólogo peruano, Alberto Fujimori, llegaron a un acuerdo con esta nación para la cesión por un periodo de 99 años renovables desde 1992, después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú.

Acceso al océano Atlántico: Río Paraná (Rosario, Argentina)

choquehuanca


Bolivia posee instalaciones portuarias en la "Zona Franca de Bolivia" en Rosario, desde 1964, pero en total estado de abandono. Dada la necesidad urbana, se impulsa su traslado a Villa Constitución, dentro de la provincia de Santa Fe, u otro puerto ya bonaerense. Hasta fines de la década de 1980, era común vislumbrar las siluetas de naves de guerra de Bolivia.

Posición boliviana

pinera
Estatua irredentista boliviana con frase xenófoba.


En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba una resolución que manifiesta de interés una solución que busque el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.

En diciembre de 2009, el presidente Evo Morales dijo ante la prensa que los tratados firmados con Chile por motivo de la Guerra del Pacífico eran revisables y de ninguna manera intocables, ante estas declaraciones no hubo una respuesta oficial del gobierno chileno. El13 de agosto de 1900, Abraham König, ministro Plenipotenciario de Chile enviado a Bolivia, remitió una nota que expresaba:

'"Chile ha ocupado el Litoral boliviano y se ha apoderado de él, con el mismo título que Alemania se anexó la Alsacia y la Lorena francesas; nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones"'.


El Tratado de 1904 se forjó bajo la presión chilena y la fuerza, cuya expresión es la carta de Abraham König, el anuncio de tropas chilenas apostadas en la frontera, sumado a la complicidad e intereses internos antipatrias en Bolivia.


Posición chilena

Mar Boliviano y la historia de un despojo
Antofagasta


Actualmente, la posición oficial de Chile es contraria a la cesión de soberanía de territorio chileno para Bolivia. En algunas oportunidades, cuando la diplomacia boliviana ha buscado la solución del asunto en ámbitos multilateral como la OEA, Chile ha mantenido que el asunto es estrictamente bilateral. Asimismo, frente a la advertencia del gobierno boliviano de llevar el asunto a tribunales internacionales, Chile considera que no existe conflicto jurídico alguno, pues todos los asuntos pendientes quedaron resueltos con el tratado firmado en 1904, y no es función de la jurisdicción el cuestionar la moralidad de hechos históricos pretéritos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario