domingo, 26 de julio de 2015

Temas de historia

Las Cícladas y Chipre

Las Cicladas

Las Cícladas en su conjunto son una serie de islas más bien de pequeño tamaño, pero caracterizadas por poseer unas costas inhóspitas y playas aptas para los barcos de entonces, tierra cultivable, recursos agrícolas, pesca, rebaños de ovejas, cerdos y cabras, desarrollo del comercio por su situación geográfica y sobre todo trabajo de la piedra (obsidiana de Melos y los mármoles de Paros y Naxos) así como una cierta riqueza en metales.
Desde el 3000 a. C. comienza a recibir influencias desde Asia Menor, Creta y Grecia continental , pero desarrolla una serie de rasgos propios que hace que se le llame cultura cicládica:
  • exportaciones de metales y productos manufacturados de arcilla y mármol;
  • ídolos de mármol con formas femeninas con aspectos físicos y atributos sexuales poco marcados que acompañaban a los muertos en las tumbas.
Se conocen pocos asentamientos de esta cultura, pero se sabe que en el período Cicládico Medio CM sufre un decaimiento, si bien la obsidiana de Melos y el mármol de Paros nunca dejaron de ser exportados.

Chipre

Nunca estuvo integrada plenamente en el mundo griego y sólo en períodos contados la influencia griega fue predomiannte en la gran isla. Durante toda la Edad de Bronce el comercio de Chipre con Levante benefició enormemente a la isla; su posición estratégica de puente entre el Egeo y Asia Menor con el Próximo Oriente y Egipto así como sus buenas playas aptas para el atraque de barcos fueron una de las claves de su desarrollo.
La otra y más principal es la exportación de sus grandes excedentes de cobre al extranjero (el nombre de la isla desde finales del II milenio esCyprus palabra no indoeuropea que designa cobre y que las lenguas indoeuropeas han tomado para designar dicho metal a partir del nombre de la isla: latín cuper> español cobre; Chipre tuvo anteriormente dos nombres tampoco indoeuropeos: Alasiya y Yadnama).
La isla sufrió durante el III milenio la emigración de población proveniente de Anatolia que trajo consigo innovaciones en la cerámica, enterramientos y en el arte de trabajar los metales.
A fines del III milenio los asentamientos crecen paulatinamente en tamaño y en cantidad de población. Hacia el 2000 se organiza el comercio con la Creta minoica, las Cícldas y Oriente Próximo y desde el 1800 hasta el 1200 a. C. Alasiya (nombre a la sazón de Chipe) obtuvo su mayor esplendor y los faraones de Egipto y pueblos de Oriente la tenían como una potenciay a su rey como un gobernante poderoso; exageraban un tanto, pero fue un país muy rico y próspero. El desarrollo económico había afectado a la estructura de poder en Alasiya: aparecen armas en las tumbas, los emplazamientos se fortifican por primera vez y se levantan fortalezas elevadas en el interior alejadas de las costas.
Hacia el 1400 a. C. la cerámica micénica comienza a entrar en el país; hacia el 1100 el nombre de Alasiya desaparece, pero la cantidad de cerámica micénica se ve incrementada con la afluencia de gentes procedentes de Grecia que escapaban de la caída del mundo micénico y que traerían consigo la escritura pictográfica que evolucionó al silabario chipriota de época clásica así como la aportación del llamado chipriota, dialecto relacionado con el arcadio y con el panfilio, que convivió largo tiempo en la isla con una lengua pregriega no descifrada.

La civilización micénica

En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, los ilustacióngriegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes; este pueblo era de civilización inferior que los pobladores anteriores a los que suplantaron, por lo que durante 400 años aproximadamente se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores, al tiempo que se enriquecieron con la aportación cultural de los minoicos.
Es posible que los minios de los que se ha hablado ( considerándolos también como luvitas) fueran en realidad los griegos.
Es entonces, alrededor del 1600 a. C. cuando se empieza a expandir el fruto de dicha asimilación, una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas por parte de Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por ser su rey, Agamenón, el general en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya).
ilustración
Micenas, en la Argólide, se convierte en un centro de riqueza y poder con una civilización guerrera sin igual en la zona del Egeo; no obstante no es el único centro de población importante de Grecia central y meridional que surge y brilla con esplendor en esta época: Pilos en Mesenia, Tebas, Glá y Orcómenos en Beocia y Tirinto también en la Argólide y parece que bajo la Acrópolis de Atenas reposa un primitivo asentamiento fortificado micénico.
El período de esplendor micénico va desde el 1600 al 1150 a. C., cuando se configuran los palacios descritos en la Ilíada y sus reinos: Pilos, Tebas, Orcómenos, Glá, Atenas y Micenas.
Lo escabroso del terreno en Grecia continental provocó que el dominio total sobre la península balcánica fuera imposible, pero no así en el mar: la construcción de una flota poderosa les permitió la aventura y conquista de ultramar y sustituir a los minoicos como dominadores del Egeo.

Características de la civilización micénica

Muchos son los rasgos que diferencian de un modo tajante esta civilización de la minoica; la diferenciación étnica fue el detonante de ellas. Las principales características son:
  • ilustraciónpor primera vez los gobernantes quieren dejar constancia de su vida y su status social, manifestado sobre todo en el enterramiento; por primera vez se delimitan espacios sagrados para tumbas; es el caso de los dos círculos de tumbas delimitados de Micenas fuera del casco urbano con ajuares para los muertos, lujosos objetos metálicos y objetos guerreros (petos de oro, collares, pendientes y máscaras faciales de oro, etc...); es la inmortalización del poder y la autoridad; (uno de los círculos, con la ampliación de las murallas de Micenas quedó encerrado dentro del núcleo fortificado);
  • asímismo el enterramiento presenta la novedad de la colocación de losas verticales para indicar las tumbas con grabados de escenas de animales, cacerías, militares o círculos como signo sagrado; junto a los suntuosos enterramientos están los enterramientos introducidos por los griegos desde el 2000 a. C.: son enterramientos en tumbas en forma de cistas (grandes vasijas), bien individuales o familiares, en posición vertical con los cuerpos en posición fetal; el enterramiento se producía dentro de la casa o al pie de los muros de la misma;
  • elaboración de objetos de lujo muy bellos y exquisitos como abalorios de ámbar, las joyas arriba citadas de oro, alfilera con cabeza de cristal de roca y escudillas en forma de plato también en cristal de roca;
  • aparición del carro de combate; parece ser un elemento que trajeron los griegos y que exportaron a la Creta minoica; se conocía el carro de bueyes para transportes, pero el carro de combate se caracteriza por su ligereza y por ser llevado por caballos (en Creta minoica se usó el tiro de caballos para transporte al ser un pueblo pacífico); otra arma propia de los micénica es la espada larga y muy particular es la armadura de láminas de metal (bronce) y casco de dientes de jabalí;
  • la sociedad presenta una estratificación social muy marcada, dominada por una nobleza guerrera que concentra el poder (en los enterramientos se ha visto que además son de una altura y corpulencia mayor que el resto de habitantes de estos asentamientos); también hay especialización del trabajo en función de las habilidades técnicas y artísticas;
  • el rasgo propio que quizá defina más a los micénicos y domine en todo su teritorio es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena) de las que la más famosa es la denominada Tumba de Atreo en Micenas: una gran cámara mortuoria construída por completo con grandes bloques de piedra, de dimensiones enormes y que no tiene precedentes arquitectónicos ni dentro ni fuera de Grecia ;

  • el rasgo propio que quizá defina más a los micénicos y domine en todo su teritorio es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena)
  • la vida micénica también está marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Posidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la santidad y temor por los muertos es un ejemplo; hacían sacrificios humanos a los dioses según las tablillas de Pilos; no obstante parece ser claramente indentificable la Gran Diosa Madre de la civilización minoica reencarnado en Potnia con el título de da-pu-ri-ti-jo (la dama del Laberinto);
  • los asentamientos se basaban en el levantamiento de casas a modo de celdas denominadas mégaron , casas con un porche con columnas, una larga habitación rectangular y en muchos casos al final de ésta una despensa; en ellos el edificio sobresaliente era el palacio y después la adición de fortificaciones como los muros "ciclópeos" de Tirinto o las gruesas murallas de Micenas con la puerta de los Leones de acceso al complejo amurallado, protecciones contruídas con grandes peñascos y bloques de piedra labrada; el palacio era además el centro del culto religioso, junto con algunos santuarios externos a los asentamientos a modo de ermitas.
Los micénicos, en su época de esplendor, coincidente con la construcción de las grandes tumbas de tholos, desarrollaron su actividad hacia el exterior exportando sus productos y cerámicas al mundo Egeo e incluso más allá: encontramos restos de dichas actividades comerciales en Sicilia, Italia, Chipre, Mileto, Rodas y Asia Menor en el Heládico Reciente HR II A y B; de ésta época son las tablillas de Lineal B conservadas.
Hablando del Lineal B, los micénicos adoptaron de los cretenses miniocos la escritura para anotar su propia lengua, el griego; para ello transformaron el sistema de escritura y sustituyeron el Lineal A (cuya escritura sólo se encuentra en Creta) por el llamado Lineal B, que se encuentra en todos los centros micénicos del Grecia continental y que fue exportado después a Creta.

La evolución de los reinos micénicos

Los centros micénicos no eran verdaderas ciudades, aunque se les llame así (yo he preferido llamarlos asentamientos); las ciudadelas o fortalezas eran únicamente eso y sólo albergaban un palacio y poco más. Diseminadas por las cercanías de los asentamientos se han encontrado restos de poblamientos a modo de pequeñas aldeas en colinas donde habitaban en gran masa los habitantes de cada reino (de ahí que en las tablillas de los palacios se haga referencia a muchos nombres de localidades desconocidas para nosotros, pero que corresponden a estas aldeas; así sucede en Pilos).
ilustraciónEl palacio y el reino lo regentaba un gran señor (un rey) cuya riqueza no obstante no se basaba exclusivamente de los tributos de sus campesinos; había también artesanos que trabajaban la producción de cerámicas, armas de bronce y otros artículos. Asímismo eran buenos marineros y, aparte de la rapiña y el saqueo cuando podían, se dedicaban al comercio. Artesanos y campesinos se incluían en una economía decpalacio, aunque contaran conuna organización de cierta independencia en el marco de las estructuras aldeanas. El wanax , gran señor rey, eran sustituídos en las aldeas por basileis y consejos de gerontes. que se encargaban de organizar y administrar los campos y actividades artesanales. Comenzaba la división de clases.
Los wanax y lawagetas (jefes del ejército y también con atribuciones religiosas-sacerdotales) poseían un pedazo de tierra denominado temenos por las tablillas donde se indica que es un pedazo de tierra sagrado destinado a su beneficio y usufructo privado, mientras que las demás clases sociales los basileis (administradores o ancianos de las aldeas) vigilaban la tierra denominada kekemena (de la comunidad) y los telestai poseían un pedazo de tierra denominadaktimena (propia), mientras que los demás, el damos, se encargaban o de tierra ajena o de trabajos artesanales.
Las grandes distancias entre los palacios identificados sugieren que no había un poder central en la época micénica, sino que cada palacio era independiente y que Micenas sólo era uno más (a lo mejor el mayor) y de él no dependía nigún otro centro. En cada centro aprovechaban la mano de obra de esclavos y campesinos para la construcción de los palacios, murallas y tumbas tholoi .
Los micénicos viajaron en busca de rutas comerciales, bien las de sus predecesores o bien nuevas; su motivación primera era la búsqueda de metales y de ahí que abrieran rutas hacia Occidente (Sicilia e Italia) desde el s. XV a. C., pero también al Báltico en busca del ámbar nórdico, pero también llegaron a Asia Menor, Chipre, Siria y Egipto en busca de miel, oro, tejidos, marfil, pasta vítrea, papiros, perfumes y ungüentos; lo sabemos por los restos de cerámica micénica allí encontrados.
En función de la cerámica la época micénica se subdivide en:
  • período I: ca. 1550 a. C.
  • período II: ca. 1500
  • período III A: ca. 1425
  • período III B: ca. 1300
  • período III C (incluído submicénico): ca. 1230-1050.
Del 1400 al 1200 a. C. los estados micénicos comienzan su esplendor. sus exportaciones crecen y son más visibles en casi todo el mundo conocido por aquel entonces. Todas las regiones de Grecia presentan instalaciones en el continente e islas de cultura micénica, todas ellas con un poder central que se centraba en el poder territorial.

Los mitos micénicos

Del gran caudal de mitos de la mitología griega la mayoría son micénicos o de época micénica: los micénicos fueron los griegos que trajeron el panteón (todavía incompleto) de dioses configurado totalmente un poco más tarde, al tiempo que todos los héroes son herederos de una sociedad guerrera (y la primera sociedad guerrera en suelo griego fue la micénica); a ello hay que sumar que los mitos que no eran originariamente micénicos (los de los minoicos y otros provenientes de Egipto y Asia Menor) se confundieron o se fundieron con mitos micénicos (como se ha visto en el caso de Minos); es por ello que no se van a exponer aquí ningún mito y se va a hacer referencia única y exclusivamente a la Ilíada y a la Odisea , pero también de modo sucinto para tratar la problemática del reflejo del mundo micénico en la obra homérica.

La guerra de Troya

Constituye una de las últimas empresas de expansión micénica. Arqueológicamante sólo puede ser posible en el estrato Troya VII a, pues es entonces cuando se encuentra una destrucción tras una vida dura y accidentada: las casas, pequeñas y mal construídas, llenan todo el espacio libre dando idea de amontonamiento y promiscuidad; en el suelo de las viviendas aparecen empotradas enortmes tinajas para almacenamiento de líquidos y alimentos en provisión de escaseces provocadas por el asedio; este estrato además está culminado por un incendio devastador y en las calles y edificios aparecen cuerpos insepultos; además cronológicamente los objetos de cerámica micénica importada son muy escasos y la fecha de destrucción de Troya VII a se produji entre el 1193 y el 1184 a. C. y las noticias de Eratóstenes y el Marmor Parium la sitúan hacia el 1208 o el 1250.
Las causas de la guerra son desconocidas y lo más desconcertante de todo es que los aqueos no se establecieran en Troya una vez destruída ésta (quizá por su agotamiento y debilidad de fuerzas); Page ha sugerido, según unos documentos de los dos últimos reyes hetitas, que un tal Attarsiyas (identificado con Atreo), aqueo, hacía correrías por Asia Menor y ejercía su predominio; entonces intervino Taruisa (Troya) en una Liga que peleó contra el rey hetita Thudalijas IV bajo la dirección de Assuia (Asia región del Caístro que da nombre al continente) y, tras el derrumbamiento del reino hetita, aqueos y asiáticos se disputaron el poder bacante en la guerra con asedios de Troya, Rodas y una guerra en Asia Menor a mayor escala o extensión.
La guerra de Troya se inserta además en plena época de crisis y decadencia del mundo micénico y supuso el canto del cisne de dicha cultura. La época contemporánea de la guerra, el Heládico Reciente HR IIIc muestran un empobercimiento cerámico, artístico y material, concluídos con la emigración e invasión doria (o la sublevación de los dorios como las capas sociales más bajas de la sociedad micénica) con la cremación de cadáveres y el hierro.
Respecto a los troyanos es difícil ver en ellos a un pueblo griego, ya que en la Tróade no se encuentra toponimia indoeuropea y además culturalmente incineran a los muertos, mientras que los griegos los enterraban; por ello hay quien dice que eran luvitas o al menos no griegos.

La Grecia micénica y la Grecia homérica

Que los poemas homéricos se basan en acontecimientos de época micénica es indudable; que se originaron como poesía épica recitada por aedos, también; que conservan su esencia micénica, también; pero desde la caída de Troya hasta los poemas homéricos tal y como los conocemos hoy en día pasaron cerca de 500 años, años que dejaron su huella en la elaboración homérica.
Los poemas en primer lugar no pretenden narrar la sociedad micénica en sus aspectos cultural, social, económico ni aspectos similares, sino que sólo pretende narrar un acontecimiento bélico en función de la exaltación de las hazañas de los héroes y hacer un relato agradable para los oídos del auditorio; ello no evita que a veces se le escapen referencias y noticias acerca del mundo originario de estos héroes, pero modernizándolos en muchos casos, es decir, que presentan grandes anacronismos. Ello nos debe conducir a no creer que todo lo homérico es micénico y que todo lo micénico va a estar en lo homérico. Debemos tener a Homero como una fuente de información secundaria o terciaria, dependiente de la arqueología y de las tablillas de Lineal B.
La validez del mundo micénico de la Ilíada y de la Odisea en menor medida debe ser puesta en duda sólo con ojear el contenido de los poemas. Que guerreasen diez años por Asia Menor lejos de sus reinos y además las increíbles aventuras de Odiseo hacen que todo lo novelesco y ficticio de los poemas se impongan sobre lo histórico relegándolo a ciertas nociones a modo de citas, como el catálogo de la naves, el carro de guerra micénico, el casco de dientes de jabalí y poco más.

Entre el 1600 a. C. y el 1150 a. C. se desarrolló en Grecia la cultura llamada micénica, que obtuvo esa denominación por ser la ciudad de Micenas el primer sitio arqueológico en el que se encontraron elementos de esta cultura. Fue la época de la guerra de Troya y de los primeros héroes griegos.
¿Cómo era su organización social? 
La clase dominante estaba compuesta por los llamados áristoi  =  los mejores. El gobierno era de tipo aristocrático (gobierno de los mejores). Eran épocas violentas, de constantes invasiones. Había una clase media de artesanos, navegantes y comerciantes; una clase baja de campesinos, y finalmente, los esclavos.
¿Cómo era su organización política? 
Gobernaba un soberano supremo llamado wánax, que habitaba en el palacio, apoyado por un consejo de ancianos = gérontes, llamado gerousía. Del wánax dependían los jefes locales, llamados basileús, y el lawagétas, jefe militar supremo.
La agricultura y la ganadería 
La tierra era trabajada por los esclavos y los campesinos, que cultivaban trigo y cebada. Empezaban a hacerse famosos y muy solicitados los higos, que se usaban también como moneda de pago. El olivo y la vid eran otros recursos importantes de su economía. Criaban ovejas y cabras, de las que obtenían lana para sus ropas y leche para su alimentación.
Los artesanos 
Eran muy habilidosos y habían desarrollado muchos oficios y artes. Había orfebres, que trabajaban el oro y el cobre, sastres, que fabricaban ropa nueva y arreglaban la vieja, alfareros, que fabricaban la mayoría de los utensilios que se usaban en las casas, panaderos, albañiles, constructores de barcos y carpinteros.
El comercio 
Los arqueólogos han encontrado cerámica micénica en muchos lugares del mediterráneo y el Oriente, lo que da una idea del gran desarrollo del comercio de los micénicos. Las vasijas y la lana les servían para pagar los productos que ellos no producían. Los micénicos desarrollaron mucho el comercio y por lo tanto la navegación, fueron grandes navegantes y exploraron y ocuparon muchas ciudades del mediterráneo procurando obtener nuevos productos y vender los suyos.
La Guerra de Troya 
La ciudad de Troya, en el norte de la actual Turquía, era una fuerte competidora comercial de Micenas y estaba ubicada en un punto clave de las rutas comerciales. Era el paso obligado hacia el Mar Negro, zona productora de trigo y compradora de los productos micénicos. Hacia el siglo XIII a. C., esta rivalidad comercial derivó en una cruenta guerra por el control de los mercados, que es explicada por Homero en la Ilíada (los micénicos llamaron Ilión a Troya) por motivos amorosos. Según Homero, Paris, el hijo del rey de Troya, raptó a Helena, la mujer más bella del mundo, esposa de Menelao, por quien éste había obtenido el reino de Esparta. Esto desencadenó la guerra entre griegos —comandados por Agamenón, hermano de Menelao y rey de Micenas— y troyanos. La guerra duró diez años y tuvo episodios fantásticos como el del caballo de Troya, un enorme animal de madera que apareció en la ciudad como un regalo de los dioses, pero en realidad contenía en su interior a los mejores guerreros griegos que bajaron de él y sorprendieron a los troyanos.
La religión 
La religión en la época micénica era muy diferente a como la entendemos en la actualidad. Había una relación más cercana entre dioses y hombres, no tan mediada como en las instituciones monoteístas.  El rey rendía culto al dios protector de la ciudad. Los dioses principales habitaban en el monte Olimpo y eran descendientes de Cronos. Zeus, es el más poderoso, sus hermanos Poseidón, dios del mar y Hades, divinidad de las profundidades y los muertos; sus hermanas, Hestia, diosa del hogar, Deméter, diosa de la tierra cultivada y la fertilidad y Hera, hermana y esposa de Zeus, vela por los matrimonios. Los hijos de Zeus son numerosos: Apolo, dios de la adivinación, la música, la medicina y la poesía, Artemisa, diosa de la naturaleza salvaje, Afrodita, la diosa del amor, Atenea, diosa de la sabiduría, la guerra estratégica y el tejido, Hermes, el mensajero del Olimpo, dios de los viajeros y comerciantes, Ares, dios de la guerra violenta e irracional, Hefesto, el dios del fuego y Dioniso, dios del vino, la reproducción y el delirio místico.
El final de Micenas 
Hacia el 1150 los dorios, guerreros indoeuropeos, invadieron y saquearon las ciudades micénicas imponiendo su cultura y desarrollando nuevas formas políticas.


  

     Como vimos ayer, aun contando con un rico material, parece claro que los artistas que fabricaron estas joyas micénicas carecían de la habilidad y del dominio técnico alcanzado en Egipto en tiempos muy anteriores. Veamos, si no, un ritón hallado en Micenas. Contemos que está deformado por el tiempo, pero el diseño no resiste la comparación con el ritón minoico que vimos, el del toro de los cuernos de oro.

Ritón cónico de plata. Museo Arqueológico Nacional. Atenas
(Fuente: ARQUEO, nº 14. Micenas, la ciudad de Agamenón. Fernando Garcés. RBA Revistas.)

        No hemos visto aún la cultura cicládica, que se originó en las islas Cícladas y que fue anterior al florecimiento micénico. Hubo en las Cícladas talleres de cerámica notables. De ellos también bebieron los artistas micénicos o, como me gusta decir, no copiaron, se inspiraron.
        
Ánfora pintada, de influencia minoica. Siglo XV AEC. Museo Arqueológico Nacional. Atenas
Colección propia.

        Era habitual la decoración con motivos marinos, entre los cuales el pulpo daba mucho de sí, con sus ocho largos tentáculos, que el artista podía dirigir a su mejor conveniencia. 
        O este otro cántaro micénico del siglo XV. Como se ve, el estilo es el mismo, dibujos en negro sobre un fondo muy claro. La embocadura, oscura, y dos asas. El tema del dibujo debe tener un perfil inconfundible. Los adornos secundarios completan y llenan el espacio disponible.

Cerámica micénica del siglo XV.
(Fuente: Historia de la Humanidad, tomo 7. M. Picazo et alia. Arlanza Ediciones, 2.000)

        No estará de más que recordemos la cerámica minoica, que sirvió de inspiración a los artistas micénicos. Un ejemplo, con cántaros de por medio, sería este fresco que no hemos visto aún. 

El famoso fresco de los coperos. Ala sur del palacio de Cnossos. Procesión ritual.
(Fuente: Historia de la Humanidad, tomo 7. M. Picazo et alia. Arlanza Ediciones, 2.000)

        Hay una constante, en numerosos libros, cuando de los cretenses se trata, y es la tendencia a adjudicar todo lo posible a procesiones rituales, liturgias, reuniones sagradas y procesiones que tengan que ver con lo religioso. Uno es un ignorante en esto de la Arqueología, pero se sorprende cuando a estos criados que portan unos magníficos y lujosos recipientes para contener líquidos, previsiblemente bebidas, se les moteja de procesión ritual. Máxime, cuando el primero porta una copa para beber y el segundo, una jarra  para mezclar agua y vino.
        ¿No podían ser regalos de los súbditos cretenses al monarca, el día de su onomástica? ¿No podían ser tributos de las ciudades cicládicas a la capital? ¿No podía ser un fotografía de una celebración propia de los minoicois, tal como el día de la nación cretense, o la fiesta de la Constitución? Procesión ritual ... Sin una sola mención a dioses, sin una caracterización de divinidad alguna ... 
        No afirmaré que no pueda ser una procesión ritual, simplemente diré que me sorprende la tendencia a explicar con nuestras propias referencias civilizaciones de las que sabemos demasiado poco. Es como si necesitáramos que los antiguos también hubieran tenido nuestras costumbres para sentirnos tranquilos, o para mantener tranquilas  a las masas, o a los más inquietos de entre las masas. Preferiría que los expertos fueran minimalistas en esto de explicar costumbres de las que hay indicios más que escasos. Y, en el caso que nos ocupa, se dijera, coperos del palacio de Cnossos, en lo que no puede haber error, ni interpretación torcida.
        Para terminar con el arte micénico, veamos las tazas de un príncipe micénico, tal vez un basileos, personaje principal de un poblado, entidad de menos categoría que el palacio donde residía el monarca, owanax
        
Las tazas de Vafio. Orfebrería de la época micénica.
(Fuente: Grandes Tesoros del Mundo. Los tesoros de la antigua Grecia. Folio, 1.999)

        Fueron hallados en la tumba de un príncipe de Vafio, localidad cercana a Esparta, en época micénica.

Las tazas de Vafio. Orfebrería de la época micénica.
(Fuente: Grandes Tesoros del Mundo. Los tesoros de la antigua Grecia. Folio, 1.999)

        Y por último el lenguaje y las creencias, que por medio del lenguaje se expresan. La lengua micénica fue el griego y la expresión de dicho idioma se hizo mediante un tipo de escritura silábica, a la queArthur Evans denominó Lineal B. El Lineal A era anterior, se empleó en Cnossos y no ha sido descifrado todavía. 
        Como primer indicio, si un idioma se expresa con alrededor de 30 signos diferentes, muy bien pudiera ser un lenguaje alfabético, del tipo del idioma fenicio, que fue el primer alfabeto ideado por el hombre. Si tiene el doble o más, hay probabilidades de que sea un lenguaje silábico, donde tendrían diferente escritura cada una de las sílabas ma, me, mi, mo y muPor último, si los signos diferentes superan los 200, es muy fácil que estemos ante un lenguaje de tipo jeroglífico, o de ideogramas o pictogramas, donde cada idea ha de expresarse con un signo distinto.
        Pues bien, el Lineal B debiera ser del tipo silábico, por la cantidad de signos distintos descubiertos, 87. Además, se añadían pictogramas, o dibujos, de animales, vasijas, carros y humanos. El que dio un paso decisivo hacia 1.952 para descifrar el Lineal B fue un arquitecto, Michael Ventris. Empleó un método estadístico y su intuición. Por la frecuencia de aparición dedujo cuáles parecían ser consonantes, las menos frecuentes, y cuáles vocales, más frecuentes. 
        Por otra parte, combinando las declinaciones, los plurales y los géneros, masculino y femenino, fue relacionando algunos signos. Se basó en los signos de la escritura Lineal B que podían relacionarse con lugares geográficos. La comprobación llegó cuando apareció otra tablilla en la que estaba dibujada una vasija con tres patas. Los signos que venían al lado se correspondían con las hipotéticas ti-ri-po-(de) de un griego primitivo.
        De ese modo Ventris, en colaboración más tarde con expertos lingüistas, logró descifrar el Lineal B, si bien su labor tuvo que ser completada por John Chadwick, al fallecer Ventris a la edad de 30 años, víctima de un accidente de automóvil. Una muestra de tal tipo de lenguaje viene a continuación.

Tablilla en Lineal B. Micenas.
(Fuente: Grecia Antigua. El alba de Occidente. Furio Durando. Folio.)

        Pues bien, en las tablillas de Lineal B se exponen listas de bienes, archivos de palacio, no obras literarias. Parece como si a los micénicos les importara ante todo sus sistema económico, la contabilidad de palacio. Lo demás podía esperar. 
        Lo importante para los micénicos eran el número de mujeres esclavas, la magnitud de sus rebaños de ovejas, de cerdos y de cabras, cuántos vasos de bronce había en los almacenes, qué cantidad de aceite perfumado, cuántos carros y cuántas ruedas de carro, incluso las rotas, había y cosas de este estilo. La correspondencia o los relatos históricos brillan por su ausencia. No obstante, se anotaron los nombres de ciertas deidades, como Zeus, Hera, Poseidón o Hermes, los que luego serían los principales dioses de los helenos. 
        Sería interesante poder datar cronológicamente la aparición de dioses con nombre propio, pero esa información no está a mi alcance hoy por hoy. Lo que sí cabe decir es que en algún momento de su historia, los micenicos comienzan a poner nombre a sus dioses. Todos los expertos coinciden en que la religión micénica apenas se conoce, no existen los Templos que florecerán siglos más tarde ni tiene el culto un lugar destacado dentro del palacio del monarca micénico. Unos subterráneos bajo el palacio de Micenas dispone de salas con altares para sacrificios.
        Aparecen con frecuencia mujeres con los pechos al descubierto y faldas con amplios volantes, que algunos identifican con deidades, pero que recuerdan a las mujeres egipcias de luto, que también descubrían sus pechos en tales ocasiones. Costumbre que parecía seguirse entre los helenos, a juzgar por este grabado del siglo V, relacionado con la literatura de Homero. Los hijos de AgamenónOrestes yElectra, se consuelan de la muerte de su padre a manos de su madre y de su madre a manos de ellos. Hasta la mujer del cántaro muestra sus pechos al sol, en señal de condolencia. De ahí a suponer que féminas con el torso desnudo son humanas a más no poder ... sólo hay una paso, que dudamos poder dar. Pero uno se queda con la duda de qué significará una mama al aire en la civilización micénica o en la helénica.

Relieve clásico del siglo V.
(Fuente: ARQUEO, nº 14. Micenas, la ciudad de Agamenón. Fernando Garcés. RBA Revistas.)

        Queda en pie la intención de profundizar en las creencias de aquellos guerreros poco pulidos, materialistas, brutos como ellos solos, que se hacían enterrar con espadas y puñales, porque parece que pensaban seguir dando mandobles en la otra vida. No se trata de que aprendamos de ellos, sino de comprender cómo nació, y de la mano de quién, la idea de que los dioses tenían nombre propio. Y de saber hasta dónde llegaba la ideología de los primitivos helenos en lo que a divinidades se refiere. En cualquier caso, da la fuerte impresión de que, también en esta civilización, el papel de los dioses no era muy principal, ni merecía dedicaciones especiales. Las cabras y los cerdos ... eran otra cosa. 
        Y con esa duda nos despedimos y despedimos el año. Que el que viene no nos presente tantos problemas o que salgamos de los que surjan con más habilidad que la mostrada en el pasado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario