jueves, 8 de septiembre de 2016

Iglesias por países - Colombia


basílica del Sagrado Corazón de Jesús, también conocida como iglesia del Voto Nacional es una basílica menor de culto católico situada en Bogotá, consagrada bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús. La basílica es un santuario de peregrinación que hace parte de la Arquidiócesis de Bogotá. Se encuentra en el barrio del Voto Nacional, en la localidad de Los Mártires. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Julián Lombana Herrera. Se encuentra en el número 10-63 de la carrera 15, entre las calles 10 y 11, en el céntrico sector de Los Mártires. Al frente se encuentra la avenida Caracas y a la estación Avenida Jiménez del sistema de transporteTransMilenio. El estado de conservación de su interior es malo.

Historia

El templo se construyó por solicitud del arzobispo Bernardo Herrera Restrepo al presidente José Manuel Marroquín para consagrar a Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, pidiendo el fin de la Guerra de los Mil Días, quien accedió mediante la firma del decreto 820 del 18 de mayo de 1902.4 La iglesia fue diseñada y construida por el arquitecto Julián Lombana en un terreno donado por la señora Rosa Calvo Cabrera,5 frente al obelisco y la plaza de Los Mártires, construidos en el siglo XIX. La primera piedra para la iglesia se puso el 22 de junio,6 y el conjunto se terminó en 1916. El fin del conflicto coincidió con el comienzo de la construcción del templo.
En 1911 la obra estaba inconclusa, por lo cual la Comunidad Claretiana asume su dirección, que aún conserva. La construcción de la iglesia terminó en 1918, y en 1952 fue instalado el altar traído desde España.
El papa Pablo VI la elevó a basílica menor el 5 de febrero de 1964.7 En 1975 se le declaró monumento nacional.1A finales de los años 2010, sin embargo, el templo se está desmoronando debido a la fuerte degradación ambiental y social de su sector, pues además de haber sido desvalijada en su zona exterior, su bóveda presenta espacios en los que el techo se ha caído, sus pinturas presentan amenaza de deterioro total debido a las filtraciones de agua, y son cada vez menos los feligreses que la visitan.1

Arquitectura

Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Julián Lombana Herrera, autor asimismo de la primera sede del Banco de Colombia y de la fachada del teatro Maldonado en La Candelaria, que más tarde fue reemplazado por el teatro Colón.
La fachada está conformada por tres cuerpos simétricos, de los cuales el primer cuerpo se divide en cinco partes mediante columnas y medias pilastras corintias. De ellas las tres centrales comprenden sendas puertas de ingreso, mientras que las laterales presentan dos ventanas-balcones. El portón central está coronado por una ventana rectangular y el escudo de Colombia.
Cúpula de la basílica vista desde el interior.
El segundo cuerpo de la fachada está separado del primero por un cornisario. Cuenta con columnas adosadas y vanos con arcos de arcos de medio punto. Las esculturas a los lados de la torre central representan a san Martín de Porres y santa Rosa de Lima. En la parte alta de la torre hay un reloj y una cúpula rebajada con la figura de Jesús levantando el brazo derecho y sosteniendo una gran cruz con el izquierdo.
La basílica tiene tres naves separadas por dos filas de columnas y arcadas. Presenta un estilo neoclásico y mide 17 metros de altura y 65 de profundidad. Posee una planta en forma de cruz latina con tres naves y una cúpula de gran magnitud, situada en el cruce de la nave central con el transepto, que ha sido cubierta con material impermeable, lo cual oculta su transparencia y su construcción en cristal de colores con linternas estilo grecorromano. Debajo de ella, en el presbiterio, hay una escultura delSagrado Corazón.
La iglesia cuenta asimismo con ocho altares, correspondientes a igual número de provincias con las que contaba Colombiadurante su construcción. Las columnas de la nave central están rematadas por capiteles corintios que sostienen cornisamentos que definen arcos de medio punto, con plafones ilustrados con obras al fresco del pintor bogotano Ricardo Acevedo Bernal.
Basílica del Voto Nacional.JPG
Básila del Voto Nacional en Bogotá, localidad de Los Mártires.JPG
Basílica Voto Nacional, interior Bogotá.JPG






 Iglesia de la Inmaculada Concepción de Suba es un templo católico ubicado en la localidad de Suba, al noroccidente de Bogotá, inscrita en la jurisdicción eclesiástica de la diosesis de Engativá.

Historia

El 6 de septiembre de 1948 se inició la construcción del actual templo. La orden de agustinos recoletos representa esta parroquia desde el 14 de septiembre de 1906 siendo el primer párroco el señor agustino recoleto. La parroquia fue entregada en propiedad a la comunidad recoleta por el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Retrepo.
Cuando la parroquia fue concebida a los agustinos recoletos en 1906, era una parroquia sencilla a base de cemento y piedra ya que sus primeros fundadores fueron indígenas, entre 1899 y 1901 se fue convirtiendo en una construcción moderna con diferentes estilos, en estos años se reformó el tejado y en 1924 se reconstruyó mejorando el frontis y se elevó el campanario 3 metros y medio.
En 1937 se reformó un nuevo frontis, se nombró como padre a Eugenio Ayape y este bendijo la piedra la cual se encuentra en la base de la torre que tiene las campanas. En la otra torre en 1939 fue colocado el reloj público que tuvo un costo de $900 pesos, fue elaborado en Neiva Huila por José María Bustamante.
En la fiesta patronal de 1959 se estrenaron las tres campanas, las cuales fueron encomendadas a la inmaculada concepción la santísima trinidad y san Nicolás. Las tres campanas están talladas con sus respectivos protectores.
Restauraciones
  • En 1950 se hizo un nuevo presbiterio.
  • En 1958 se colocaron las puertas centrales elaboradas a base de hierro y cobre.
  • En 1988 fray Antonio Abecia hizo arreglos al presbiterio acercando el altar hacia los fieles.
  • En 2008 y 2009 fray Norverto Escobar hizo trabajos de cismo resistencia ordenada por el gobierno nacional.
  • En julio de 2003 fray Cesar Augusto Patiño le hizo una restauración a todo el templo.

Despacho parroquial

Todas las doctrinas de suba figuran regidas por un solo cura, en el despacho parroquial se encuentran los libros los cuales contiene registrados matrimonios, bautizos, confirmaciones y exequias. El libro más antiguo forrado con pergamino comienza en 1642 y el segundo el 23 de mayo de 1700, estos libros aún son pedidos por los feligreses para sus actas de consanguinidad, en la actualidad el despacho parroquial tiene 47 libros de bautizo, 8 de confirmaciones, 16 de matrimonios y 12 de exequias.

Servicios de la iglesia

El 23 de junio de 1949 se puso al servicio la cripta, la cual inicialmente contaba con la capacidad de 273 osarios. En 2001 y en él se le hizo cambios ya que eran mas los feligreses que llegaban a la parroquia para dar las exequias de sus seres queridos.

Torre de iglesia.jpg






 iglesia Nuestra Señora de las Nieves de Firavitoba, ubicada en el centro de este municipio boyacense, es un templo con porte europeo, estilo gótico, monumental, con tres naves, ojivas, vitrales, piso en mármol, y además posee un baldaquino. Esta excepcional obra mide 76 metros de largo, 27 metros de fachada y una altura de 72 metros, considerándose como la tercera iglesia más grande de Colombia.1 Guarda gran relevancia que dos sacerdotes oriundos de esta población, Ignacio Ramón Abella, por más de 30 años, y Luis Abdénago Zambrano, unidos con su comunidad hayan sido los principales promotores, artistas y autores de esta obra que llevaría por patrona a Nuestra Señora de las Nieves.

Historia

La construcción se inició en 1873. Esta majestuosa obra fue impulsada y gestada por el padre Ignacio Ramón Abella, quien viajó a París y allí obtuvo una réplica de la maqueta de una iglesia europea, plano con el cual finalmente se elevaría este espléndido templo. La iglesia está construida totalmente en piedra que fue traída sobre rastras tiradas por bueyes desde la vereda El Pedregal en Sogamoso, a unos 5 o 6 km al oriente de Firavitoba. Una vez acercadas, las piedras de cuatro y hasta siete metros fueron labradas por los pobladores comprometidos con el padre Ignacio Ramón en esta obra de Dios que para muchos parecía inverosímil. El tallado de la piedra fue una verdadera actividad milimétrica que terminó llevando a la exactitud y a la precisión como artífices del acierto en el desarrollo y culminación de este gran proyecto. Su construcción pudo haber durado entre 80 y 100 años, pues hay quienes dicen que su terminación se logró en el año 1976.2 Un parque con buena naturaleza, característico del altiplano cundi-boyacense al que atraviesa la cordillera oriental de los Andes, termina de adornar al templo y hacer conjuntamente de este sitio un lugar muy acogedor.

Altar

De sus dos altares, el mayor o principal tiene un hermoso baldaquino (cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel). Es una estructura de origen italiano, que se remonta al siglo IV, siglo del cristianismo y también denominado "siglo de los Padres de la iglesia". El baldaquino es una obra exclusiva, en Colombia hay sólo dos ejemplares; el otro se encuentra en la catedral de Manizales.

Daños por sismo

El día jueves, 19 de enero de 1995, un sismo o terremoto de magnitud 6.6, con intensidad fuerte y epicentro en Tauramena, Casanare,3 causó averías en la estructura de la iglesia, principalmente el agrietamiento de la torre derecha, la caída de una aguja y el vencimiento en la otra.4 Reparar estos daños revivió en su párroco y su comunidad el coraje de los antepasados, quienes en cabeza del presbítero Ignacio Ramón escalaron piedra a piedra tras la cima de la iglesia. Aunque volver a dejar intacto este monumento y sin rastros de que algo le hubiese ocurrido les llevó más de dos años, fue un obstáculo que supieron sortear desde formas y actividades similares a las ejecutadas para sus cimientos, pasado ya más de un siglo.5

Restauración

A mediados de 2009, el párroco de la iglesia, Jaime Alberto Vargas Granados, alertó a la comunidad sobre las goteras y consiguientes daños en el techo del templo y pronto organizaron actividades comunitarias para cubrir estos gastos que se elevaban dado el estilo y el gran tamaño de la iglesia.

Firavitoba.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario