viernes, 9 de septiembre de 2016

Iglesias por países - Ecuador


Iglesia de San Francisco es la iglesia de San Francisco en la localidad ecuatoriana de Loja.

La iglesia de San Francisco es una de las obras de arte religioso más apreciado en la ciudad, una amplia y acogedora instalación junto a esta se encuentra la capilla de la Virgen de Fátima. La iglesia es manejada por los hermanos franciscanos de la ciudad de Loja y mantiene culto a el Divino Niño y los ciudadanos acuden a pedir favores y a dar gracias por los milagros alcanzados. La iglesia mantiene un estilo clásico colonial, y está considerada como unmuseo del arte religioso por sus diversas obras de arte que encierra esta iglesia.
Esta iglesia fue construida en el año 1548 por los hermanos franciscanos que llegaron a Loja con la misión de evangelizar a las personas de la ciudad de Loja. La estructura de la primera Iglesia de San Francisco fue construida en 1564 y el corregidor Pedro Javier Valdivieso la reconstruyó después del terremoto de 1749. desde entonces mantiene la imagen actual.
La iglesia está ubicada en el centro, en el barrio de San Francisco (calles Bolívar y Colón) de la ciudad y pertenece a la parroquia de Sucre.






 Iglesia de Santo Domingo es una de las primeras Iglesias de la ciudad de Loja, en Ecuador.

Desde 1557 a 1600 tuvo lugar la construcción de esta iglesia, donde se aloja la imagen de la Virgen del Rosario traída desde Sevilla en 1550. En el interior de esta iglesia se encuentra la imagen del cristo crucificado, que podría ser obra delindígena quiteño Caspicara, las dos torres de aguja resaltan en esta iglesia,
La iglesia es quizá la primera iglesia de loja y forma parte de la ciudad como una verdadera obra de arte y de cultura de nuestra ciudad, conservando un estiloecléctico con historicismo románico, remates góticos en sus torres, todos estos detalles hacen que esta iglesia sea una atractivo turístico importante en la ciudad.
Está situada en las calles Bolívar y Rocafuerte, en el barrio del Sagrado, en la parroquia del mismo nombre en el centro de la ciudad.






Iglesia de Santo Domingo es un templo católico levantado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, capital de Ecuador. El conjunto de convento, iglesia y capillas se ubica en la calle Flores, frente a la Plaza de Santo Domingo, llamada así por la referida iglesia que la precede.

Historia

Su construcción inició en el año 1540, cuando se asigna el solar a la comunidad de padres dominicos; posteriormente, y después de haberse levantado una capilla provisional, los planos definitivos del templo que persiste hasta la actualidad fueron levantados en 1581 por el arquitecto Francisco Becerra.1 Tras la muerte de Becerra, la obra pasó a manos del padre Rodrigo Manrique de Lara; fray Antonio Rodríguez se hizo cargo de las obras del convento, mientras que fray Juan Mantilla fue el encargado de concluir las obras de la iglesia en 1688.1
Durante el siglo XIX, un grupo de dominicos italianos hicieron importantes reformas en el interior del templo; según el intelectual ecuatoriano Ernesto La Orden Miracle «decidieron pintarla como un teatrillo de ópera, arrasar sus altares, su coro y su púlpito». La hermosa y sobria fachada no sufrió estos afanes reformadores, y aunque la iglesia parece haber tenido esos cambios internos importantes, mantiene una presencia riquísima e impresionante que no muestra de una forma abierta los estragos que cuenta La Orden.2

Arquitectura

El templo está cubierto por trabajos en cedro cubierto con pan de oro, y por numerosas pinturas y tallas que adornan su interior. Junto al retablo mayor, las diez capillas laterales que completan el conjunto interior de Santo Domingo enriquecen aún más el cuerpo interno de la iglesia con bellísimos trabajos en madera y hojilla de oro.2
Sin duda, la Capilla de la Virgen del Rosario es la más conocida del conjunto; no obstante, no es la única que evidencia el interés cultural del templo como indica Pazos Barrera: «en otra capilla se conserva la pintura mural de la Virgen de la Escalera, obra del padre Pedro Bedón, y que data de los primeros años del siglo XVII».2
El Claustro, por su parte, presenta corredores y crujías de doble arquería con pilares ochavados, y se debe al hermano Antonio Rodríguez, quien lo levantó a partir del diseño de Francisco Becerra.2

Arco de Santo Domingo

Como en otras iglesias y construcciones civiles de la ciudad de Quito, los constructores de Santo Domingo se encontraron desde un comienzo con un terreno abrupto y desigual, por lo que debieron inventar varias soluciones arquitectónicas para darle continuidad al templo principal y sobre todo a las capillas; de allí nació el célebre Arco de Santo Domingo, sobre el que se encuentra la Capilla de la Virgen del Rosario, y por cuya base discurre, sin interrupciones, la calle Rocafuerte.2

Capilla de la Virgen del Rosario

La más rica y conocida de las capillas de la iglesia de Santo Domingo es la Capilla del Rosario, que está ubicada hacia el lado sur del crucero, y que está construida en tres niveles diferentes. Esta capilla se asoma a la antigua calle de La Loma(hoy llamada Rocafuerte), donde para solucionar otro desnivel del terreno los arquitectos construyeron el Arco de Santo Domingo, con contrafuertes en forma de cono que evocan puestos de vigía.2
Los tres niveles de la capilla responden a una suerte de estratificación: el más bajo era destinado al ciudadano común, el segundo al sacerdote y las autoridades, y el tercero a la Virgen del Rosario. Desde 1650, en esta capilla funcionaban tres cofradías; la primera de españoles peninsulares y españoles nacidos en América (criollos), la segunda de aristas negros y mestizos, y por último otra formada enteramente por indígenas. Cada grupo tenía su espacio correspondiente en una suerte de capillas más pequeñas.2
La Virgen y el Niño, cuyos mantos y coronas son ricos en hilos preciosos y pedrería, protagonizan la composición del retablo; este último es descrito por Pazos Barrera con los siguientes términos:2
(…) enteramente dorado, tiene filigrana de plata en torno al nicho central y en el tabernáculo. En él resalta la Virgen del Rosario, una escultura española que fue obsequio del monarca español en el siglo XVI. A los lados del retablo figuran los retablos de santa Ana y San Joaquín, dorados sobre fondo rojo. Arcos y paredes tienen aplicaciones de querubines, plantas y frutas americanas, recubiertas de oro sobre fondo rojo. La Capilla de la Virgen del Rosario descansa sobre un arco por el que pasa la calle que conduce al barrio de La Loma Grande. Cierran la capilla dos cúpulas con linternas recubiertas con baldosas verdes.
En los altares laterales a esta capilla se conservan reliquias de santos, traídas de Roma en los mismos inicios de la fundación quiteña. Con ellos se cumplían los rituales de la Cofradía del Rosario de Nuestra Señora y se realizaba la Procesión de la Soledad, de los Viernes Santos, ambas de gran devoción en la ciudad. A juicio de los expertos, en la decoración de la Capilla del Rosario se llega a una saturación barroca derivada de la abundancia ornamental.2

Museo

Dentro del Claustro del conjunto de Santo Domingo, ubicado en el extremo norte del templo mayor, y sobre la plaza, se ha designado un espacio para convertirlo en un museo abierto a todo el público. Según la descripción de Julio Pazos Barrera:3
Al lado norte del claustro de la iglesia de Santo Domingo se ha instalado un Museo y la Biblioteca. El museo exhibe tallas y pinturas relacionadas con la historia de los dominicos en América; guarda además un libro coral de gran tamaño laminado por el padre Pedro Bedón y dos de sus pinturas, además de un retrato realizado por Alonso del Castillo del padre Bedón difunto. Otros dos lugares atraen la atención: la capilla de la Virgen de Pompeya o del coristado y el refectorio, este último, decorado en el siglo XVII con un artesonado mudéjar policromado y dorado y con pinturas de mártires dominicos. En este refectorio se exhiben tablas talladas, encarnadas y estofadas de santos dominicos, del escultor español Diego de Robles. Estas tallas, del año 1600, se encontraban en el coro alto del templo, que fue desarmado en el siglo XIX.

Piezas de arte

Virgen de la Escalera, mural de frayPedro Bedón (siglo XVI).
Tanto dentro del Museo, como en el Convento y el templo mayor con sus capillas, el conjunto de Santo Domingo alberga un gran número de obras de arte de la Escuela Quiteña especialmente, y otras llegadas desde Europa y otras colonias hispanas deAmérica. Entre ellas podemos nombrar las siguientes:
Tipo de obraNombreAutorÉpoca
LibroGran libro coralfray Pedro Bedónsiglo XVI3
EsculturaVirgen del RosarioDesconocido
(origen español)
siglo XVI2
MuralVirgen de la Escalerafray Pedro Bedónsiglo XVII2
PinturaRetrato de Pedro Bedón tras su muerteAlonso del Castillosiglo XVII3
EsculturaSan Reginaldo de OrleansPadre Carlossiglo XVII3
PinturaLa Virgen de las RosasIsabel de Santiagosiglo XVII4
EsculturaVirgen InmaculadaBernardo de Legardasiglo XVIII3
RetabloVirgen del RosarioBernardo de Legardasiglo XVIII2
PinturaLos Reyes de Judá
serie de 18 cuadros en el Refectorio
Nicolás Javier de Goríbarsiglo XVIII5

CONOCIENDO LOS SECRETOS DE LOS MONASTERIOS Y CONVENTOS DE QUITO (16038276836).jpg













iglesia parroquia de El Valle en el municipio de Loja (Provincia de Loja, Ecuador), data del siglo XVII cuando el Cacique Quinto Alonso Pinza en el año de 1629 fundó el pueblo de San Juan de El Valle, ésta conjuntamente con San Sebastián forman las dos primeras parroquias de la ciudad de Loja.
No se conoce la fecha exacta de la construcción de la Iglesia de El Valle pero consta como datos que entre los años 1642- 1645 era una capilla.
Otras fuentes mencionan que la existencia del templo de El Valle está documentada en datos que confirman que el primer párroco, que firma como tal, en el libro de bautizos, es Miguel de Balcárse con fecha 7 de agosto de 1720.
El 9 de diciembre del mismo año, consta un acta de la toma de posesión oficial de la parroquia por parte del mismo párroco.
Así mismo, en un cuaderno de notas titulado priostes antiguos, se registran varios datos, entre ellos: que en 1675 se da una reunión presidida por el sacerdote Andrés de Segovia. En 1676, se da otra reunión en la casa del Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento.
Además el impulso de los párrocos Abraham Ramón, Fernando Kolednik, Carlos Alfonso Erreis, Enrique Guevara, Pascual Bracho, José María Rodríguez, Julián Lorente, entre otros, le dieron al templo del Valle aspectos muy atrayentes.

Características de la construcción del Templo

Ig santicimoValle.jpg
La construcción de la Iglesia de El Valle se la ejecutó con un carácter utilitario- estético que responde a una situación social específica. Como la vivida en aquellos tiempos de la colonia donde los indios artesanos o albañiles les daban forma a los diseños europeos impuestos, es por eso que la arquitectura de este templo se vio influenciada por religiosos con formación arquitectónica pertenecientes a diversas comunidades religiosas como los jesuitas.
Es así que en los diseños de los templos existe un rompimiento con la tradición indígena quienes no estaban acostumbrados a participar de ceremonias religiosas ni a reunirse en espacios cerrados y cubiertos.

Códigos formales y tecnológicos

La Iglesia de El Valle posee una fachada retablo, se cree que tiene esta forma porque los indígenas tenían la tradición de celebrar ritos en espacios abiertos y por esta razón la Iglesia se constituyó en una capilla abierta. Posee un campanario, y una ventana con el propósito de comunicar al coro con el exterior. Su estructura esta hecha sobre cimientos de piedras, paredes dobles de adobe y cubierta de madera. Luego de realizar la construcción de las paredes, se colocaba sobre estas las soleras, los tirantes, encima tijeras y teja. La técnica empleada en la pintura era la de colores a la cal: pigmento + cal hidrata + agua + cola animal.

Códigos funcionales

La Iglesia de El Valle, originalmente constaba de una estructura conformada por una sola nave sin embargo hoy consta de una planta basilical, una nave central y dos naves laterales. En el templo encontramos un área destinada para el coro, la sacristía, y la sala de bautizos.
Pero aquellas transformaciones se remontan cronológicamente en las siguientes facetas:
En 1953, se realizó la construcción de la cubierta.
En 1958 se reconstruye la torre.
En 1963 se cambian los pisos/ Se construye una hornacina para el culto de una de las imágenes más características de la parroquia El Señor de la Agonía.
En ese mismo año, en la nave lateral derecha se construye un altar para el culto de Santa Rita./ Se sustituyen las ventanas de hierro forjado por hierro laminado
En 1982 se restituye el piso de ladrillo en la sacristía y baptisterio.
En 1991 a 1996 reconstrucción de cubierta y retablo.
En el 2002 se realiza una decoración en las fachadas.

Imágenes

Las imágenes más relevantes del Templo de El Valle, son las de Juan Bautista, San José, la Virgen de los Dolores que están ubicadas en el retablo del altar mayor. Se demuestra una gran devoción del pueblo de El Valle al Señor de La Agonía, razón por la que se realizan sus festividades en el mes de julio de cada año. Santa Rita es otra de las imágenes más preciadas por la parroquia es así que cada 22 de mayo se celebran sus festividades que están a cargo de los devotos del lugar.

Arte musical en el templo

En la obra de Rogelio Jaramillo "Loja Cuna de Artistas", se menciona que siendo párroco en ese tiempo el Dr. César Palacio se obtuvo un órgano de flautas de regular tamaño obsequiado a la comunidad por una señora de apellido Eguiguren hermana del señor José Miguel Eguiguren. Entre los maestros de Capilla se destacaron Rubén Márquez, Vicente Escaleras, José Paredes, Manuel Regalado, Eleuterio Espinosa, Marcos Ochoa, Julio Erazo, Manuel Guarnizo. Hoy en día, este instrumento se encuentra ubicado en la parte superior de la Iglesia pero muy pocas veces es utilizado.

Museo Arqueológico del Valle

Cabe destacar que actualmente la administración de la parroquia eclesiástica ha realizado las adecuadas adaptaciones que han permitido un museo de arte religioso colonial en el que se exhiben piezas pictóricas y esculturas a más de objetos sagrados de culto; todo ello de propiedad de la parroquia eclesiástica.
Es así, que en él encontramos, imágenes de San Agustín, Alonso de Mercadillo, la Santísima Trinidad, el Arcángel San Gabriel y objetos de plata como coronas para la Virgen de los Dolores, y cruces de todo los tamaños.

Ig valle d.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario