La "Escalinata de los Jeroglíficos", contiene la escritura jeroglífica más importante y extensa de toda Mesoamérica, está situada en la cara oeste del "Templo-pirámide 26", construido en el siglo VIII a.c por los habitantes mayas de la antigua ciudad del período clásico-tardío: Copán, actualmente región de Copán, en Honduras.
Historia[editar]
En el jeroglífico se narra la crónica oficial de los 16 gobernantes copanecos y fue grabado, bajo el mandato del K'ak' Yipyaj Chan K'awiil de Copán, que gobernó la ciudad-estado desde el 742-763 d. C.).
La escalinata forma parte de un templo en el cual se realizaban ceremonias cósmicas.
El investigador británico Mudslay, en el año 1890 aproximadamente, hizo la primera excavación de la escalinata, y después la continuaron hasta el año 1900, John G. Owens y George Byron Gordon, ambos miembros del Museo Peabody de la Universidad de Harvard.
Arquitectura[editar]
- Ubicación: Situado en el lado Oeste del Templo-pirámide 26 del complejo arqueológico de Copán.
- Altura: 12 metros
- Consta de 63 escalones de 9 metros de anchura cada uno.
- Material: 1100 bloques monolíticos.
- Forma: escalinata vertical ascendente.
- Contiene 2.500 glifos aproximadamente.
- Grupo de 6 estatuas humanas sentadas en tronos.
Simbología[editar]
Los escalones, por su posición concreta, encerraban un significado cósmico y se utilizaban para efectuar ceremonias entre los dioses del bien y del mal, la vida y la muerte.
Los jeroglíficos narraban los quehaceres del Rey de Copán y de los sucesos del reino. Aunque el mal estado de algunos de los escalones ha dificultado su descifre total, actualmente se conoce el significado del 75 % de los jeroglíficos.
Honduras ha solicitado a los Estados Unidos la devolución de la escultura del Rey de Copán Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, conocido como 18 Conejo, (que gobernó la ciudad-estado desde el 695 hasta el año 737), la cual pertenecía a la escalinata y que hace años que está en poder de la Universidad de Harvard.
Conservación[editar]
Desde el año 1930 hasta el 1946 se procedió a la reconstrucción de la escalinata por parte de la Institución Carnegie de Washington, concretamente por los investigadores Sylvanus Morley y Gustav Stromsvik.
Desde el año 1985, la escalinata está cubierta con una lona para evitar la erosión que podría hacer desaparecer los jeroglíficos.
Desde el año 2007, el Gobierno Hondureño ha puesto en marcha un plan para la recuperación y conservación de la escalinata usando cal.
El Observatorio Astronómico Maya de Copán es uno de los más complejos descubrimientos de la arqueoastronomía, siendo su descubridor el arqueoastrónomo doctor Anthony Aveni en 1980 y divulgado en 1981.
Descripción[editar]
La ciudad de Copán fue fundada en el siglo V a. C. y misteriosamente abandonada en las aproximaciones del año 850de N. E.; el complejo de Copán presenta una gran cantidad de construcciones, glifos y motivos astronómicos. Considerada la Atenas del Nuevo Mundo. la ciudad maya de Copán sorprendió a los arqueoastronómos en la década de los años setenta, los que consideraron que existía un observatorio dentro de la gran plaza y que involucraba a las estelas 2, 10 y 12, y al templo 22.
Construcciones involucradas[editar]
- Estela 2Nota 1 esta estela recibe luz solar en su cara frontal, cuando el sol se encuentra en el solsticio de invierno.
- Estela 10Nota 2 y Estela 12Nota 3 indican con su alineamiento la puesta de sol el 12 de abril y el 1 de septiembre, la primera de estas fechas es el inicio de la temporada de lluvias. Una observación es que la "Estela 12" se encuentra a 7 kilómetros de la "Estela 10", la cual está situada bajo el horizonte. Las fechas 12 de abril y 1 de septiembre también involucran al edificio 22 o denominado también "Observatorio".
- Templo 22Nota 4 u Observatorio, este edificio posee una ventana localizada en su parte media alineada hacia el ocaso del sol en las fechas 12 de abril y 1 de septiembre, también se alinea con Venus en el atardecer entre los meses de abril y mayo.1
Procedimiento de observación astral[editar]
Cuando el planeta Venus alcanzaba su posición más elevada en el horizonte el primer día de visibilidad de dicho planeta; por la ventana siempre se retrasaba 8 días, del 25 de abril al 3 de mayo. Al año siguiente de alcanzar la posición extrema el último día de visibilidad de Venus obedecía a las mismas fechas marcadas por la ventana y las posiciones de Venus tenían una razón simbólica: La fecha intermedia entre el 25 de abril y 3 de mayo, esto es el 29 de abril y corresponde al paso zenital del sol sobre Copán. Con ello los dos astros má importantes para la Cultura maya Venus y el Sol se veían involucrados en el mismo edificio (Templo 22) y esta función arqueoastrológica está perfectamente grabada en las serpientes de cabezas bicéfalas del mencionado edificio. Una representa al planeta Venus y apunta hacia el poniente precisamente y la otra representa al Sol y está apuntando hacia el naciente. Ante tanta implicación el edificio 22 ha recibido el nombre de Templo de Venus.
El "Templo de Rosalila" es un templo de la civilización maya, construido en el año 571 d. C. Se encuentra debajo de la pirámide 16 del complejo arqueológico maya de Copán, en Honduras.
Historia[editar]
El templo se utilizaba para diversas ceremonias, entre ellas el culto al rey de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo', que se identificaba con el Sol y fue construido por el décimo gobernante de la dinastía maya Luna Jaguar.
Fue descubierto por el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle, el veintitrés de junio del año 1989. Fue construido por los mayas y después enterrado, sin destruir, para la construcción de otra pirámide encima de él, lo que ha permitido que se conserve intacto, con todos sus frisos de estuco policromado. Para admirarlo hay que acceder a él utilizando la red de túneles.
Se llama templo de Rosalila por el color rosáceo de su piedra.
Arquitectura[editar]
- Superficie o Base: 18,5 por 12,5 metros
- Altura: 14 metros
- Consta de tres pisos o niveles.
- En la decoración exterior destaca el Vucub Caquix (pájaro celestial).
- Dibujos policromados en su fachada
- Pintura verde, roja y amarilla
Conservación[editar]
Su estado de conservación es excelente, ya que al estar aún enterrado se mantiene su estructura completa, lo que contribuyó al hallazgo en su interior de gran cantidad de ofrendas: excéntricos de obsidiana, conchas marinas, un cuenco de jade, espinas de manta raya, uñas de jaguar, vértebras de tiburón y cuchillos de pedernal.
En el Museo de la Escultura de Copán se exhibe una reproducción completa de tamaño natural del templo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario