martes, 14 de noviembre de 2017

Patrimonios de la Humanidad en Argentina


Quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial (ver quebrada) ubicado íntegramente en la provincia de Jujuy, en el norte argentino.
La quebrada está recorrida por el río Grande, subafluente del río Paraguay. Pertenece a la subregión de la Cordillera Oriental, y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental.
Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia el Altiplano, función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

Fisiografía[editar]

La quebrada es una zona árida de belleza paisajística y rica en patrimonio cultural, que se evidencia en las localidades que la jalonan de sur a norte: BárcenaVolcánPurmamarca –donde se destaca el Cerro de los Siete Colores–, MaimaráTilcara -donde se encuentra el Pucará de nombre homónimo-. PerchelHuacaleraUquíaHumahuaca y Tres Cruces.
Las condiciones climáticas hacen que el invierno, fresco y seco, sea la estación ideal para visitarla.
Por el suroeste y por el sur, la Quebrada de Humahuaca desciende en altitud y se relaciona a través de valles intermedios como el de Lerma, con la Quebrada del Toro que desciende desde el Oeste (es decir desde el Altiplano) y con los también célebres Valles Calchaquíes.

Toponimia[editar]

La versión más aceptada para el nombre Humahuaca refiere al autoetnónimo de la etnia Omaguaca que habitaba la región. La autodenominación de tal etnia aún es de difícil verificación, aunque tradicionalmente se relaciona con el conjunto arawak; se trataría de una posible mutación fonémica de arawak ya que, en efecto, la etnia omaguaca fue el producto de una mixogénesis que incluyó a los chané —la parcialidad arawak más meridional— con los lickanantaichichas y paziocas (o "calchaquies").
Una segunda versión atribuye el nombre al idioma quechua en la forma: uma waka, dándole el significado de "cabeza" (uma) y "tesoro". No obstante, se observa que la denominación huaca (de waka, "lugar sagrado") para tesoro es posthispánica en la región.
También existe otro significado de Humahuaca: "cabeza" (huma) y "llorar" (waqay); por ende la traducción indicaría "cabeza que llora". Algunos historiadores sostienen que el nombre hace referencia al lugar de enterratorios de cabezas o sepulcro de cabezas destacadas.

Historia y cultura[editar]

La Quebrada de Humahuaca había sido declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco, por ser una combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales, como así también su milenaria cultura omaguaca. También hay sitios como el paraje de «Inca Cueva» (nombre relativamente moderno) donde se hallaron señales (petroglifos, piedras talladas, etc.) cuya antigüedad se estima en 10 milenios.
En la Quebrada de Humahuaca, todavía existen los quechuas descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la naturaleza, la PachaMama (Madre Tierra), el dios del trueno, el rayo y todos los seres vivos a los cuales respetan. Gracias a que mantuvieron su cultura pese a que los invasores Incas intentaron convertirles en servidores de la suya del dios del Sol.
Fue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra ante la invasión de la confederación Peruano-Boliviana.
Entre sus atractivos está el monolito que indica el cruce del Trópico de Capricornio y el Pucará de Tilcara, fortificación construida por los primitivos pobladores erigida en la cima de las montañas.
Actualmente muchos de estos aspectos pasan desapercibidos, los pueblos originarios antes mencionados se encuentran en un continuo conflicto con el gobierno provincial reclamando la tierra que alguna vez le perteneció a sus antepasados.
Huma1.JPG
Quebrada de Humahuaca-115137.jpg
QuebradadeHumahuaca02.jpg








El parque nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales. La sede administrativa (oficina de turismo) del Parque Nacional de Talampaya se encuentra en su nuevo edificio; la atención al público es en avenida Dávila entre San Martín y calle Ing. Lorenz, en la localidad de Villa Union.
El parque ocupa 215 000 ha. Su paisaje, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1300 msnm, y el clima es continental.1

Las paredes y el cañón del rÍo Talampaya fueron erosionados por el viento y el agua, dándoles curiosas formas. A lo increíble del paisaje se suman morteros colectivos, restos de viviendas indígenas y petroglíficos de gran antigüedad. Esta reserva arqueológica – paleontológica se halla al sureste de la provincia de La Rioja en los departamentos Coronel Felipe Varela e Independencia. Las formaciones, con sus areniscas y arcillas de múltiples colores, que adquirieron caprichosas formas debido a la erosión eólica, son sumamente atractivas. Debido a su parecido con la realidad, sus formas y colores, muchas formas ya tienen nombres propios como: el Fraile, el Rey Mago, la Catedral, las Agujas, el Pesebre, el Castillo y muchos más.

Toponimia[editar]

Corresponde al extinto idioma kakan y significa: 'Río seco del tala' (siendo «tala» el nombre de un árbol muy común en gran parte de América).

Relieve[editar]

Las serranías bajas del oeste riojano, exponen notables procesos erosivos que forman cañadones rectos y altos paredones, constando con una superficie de 215.000 hectáreas.

Geología[editar]

Talampaya comparte con Ischigualasto la cuenca geográfica Triásica. Toda esta cuenca geológica es considerada por científicos de todo el mundo como uno de los paraísos más importantes en material geológico de la República Argentina. El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinente Pangea.
La formación Talampaya está compuesta por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Los estratos están principalmente formados por arenisca depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes de la cuenca. Esta roca, debido a la erosión de millones de años, moldeó diversas formas muy conocidas, como Los Reyes Magos, el Tablero de Ajedrez, La Catedral y El Fraile, entre otras. En el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.
En la cuenca se encuentran cinco formaciones:
  • Tarjados.
  • Ischichuca.
  • Los rastros.
  • Ischigualasto.
  • Los colorados.
De esta manera tenemos representado un interesante ciclo sedimentario que se inicia con sedimentos "red beds" (formación tarjados), a los que les suceden sedimentos grises (formación ischichuca), luego aparecen capas verdes (formación los rastros); los suceden formaciones grises (ischigualasto) y, finalmente, los "reds beds" de la formación los colorados.

Paleontología[editar]

El parque es un importante yacimiento paleontológico, constituye un sitio de gran importancia por su abundante riqueza en fósiles. Entre los fósiles descubiertos se encuentra el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros dinosaurios que habitó la Tierra, hace 250 millones de años, en los inicios del triásico. También se encontraron fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens. Gracias a una larga serie de animales fósiles desconocidos para la paleontología se está permitiendo completar uno de los estudios más interesantes de la ciencia paleontológica: cómo y cuándo surgieron los primeros dinosaurios, amén de aumentar los conocimientos sobre los reptiles mamiferoides de cuyo tronco básico surgieron posteriormente los mamíferos.

Historia[editar]

Las vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento. Solo la construcción de la carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión permitió el ingreso de vehículos motorizados. El objetivo fue conservar una interesante muestra del ambiente de monte, yacimientos arqueológicos y paleontológicos en un marco de imponente belleza escénica. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán radicado en Villa Unión.
Desde 1975 Talampaya fue reconocido como parque provincial, en el año 1997 como parque nacional y en el año 2000 como sitio de patrimonio mundial.
Su difusión como maravilla natural se debe a Federico B. Kirbus [1] , periodista, escritor, investigador, que a partir de 1977 comenzó publicando artículos ilustrados de las formaciones de Talampaya e Ischigualasto, notas que de esta forma comenzaron a atraer a los primeros turistas independientes.

Flora[editar]

Se encuentra principalmente en la vegetación arbustiva propia de la zonas desérticas como la rala, tabaquillo, caña brava, achaparrada y el retamo, que prácticamente no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; y la brea, cubierta de flores amarillas en primavera. También suelen verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones, además de la chilca, un arbusto de los faldeos serranos que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. En cambio, en los cauces temporarios se despliegan bosques abiertos de algarrobos de gran porte, en Los Cajones, molles de beber.

Fauna[editar]

Cóndor.
La fauna del parque está representada por un importante número de especies, entre ellas Guanacos, avestruces, quirquinchos, liebres, zorros colorados; reptiles como pitones y víboras conejeras, también hay algunos guanacos (lama Guanicoe) de pelaje castaño, caracterizados por su cuello un poco más largo de lo normal.
Se han documentado 120 especies de las cuales 16 pertenecen a insectos . 104 a vertebrados,3​ de los cuales merecen destacarse el zorro gris, la chuña de patas negras, y la calandria mora, los cuales son comunes en las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por varias aves rapaces, como el cóndor andino, el águila mora, y el halcón peregrino; también son la morada de roedores como el chinchillón. Entre los arbustales de los bolsones arenosos es posible ver algunas especies endémicas de la Argentina, por ejemplo el gallito arena, el canastero rojizo, el cachalote pardo; y entre los mamíferos el pichiciego, un pequeño armadillo de hábitos subterráneos. También pueden ser vistos en el parque guanacos y suris cordilleranos.
Vista de Talampaya.

Clima[editar]

Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los veranos son cálidos, con máximas que pueden superar los 50 °C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7 °C a -9 °C. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.

Pueblos originarios[editar]

Petroglifos.
En la zona datan ocupaciones humanas del año 120 y 1180 de nuestra era, donde se encontraron importantes grabados y pintados descubiertos en piedras y cerámicas, que expresan una fusión armonizante entre naturaleza y cultura. El núcleo más importante donde pueden observarse los rastros de esta cultura ancestral corresponde a la zona llamada "Los Pizarrones" que se ubica sobre el cauce de un arroyo temporario afluente del río Talampaya, en un sector plano y liso de roca de unos 15 m de largo cubierto de grabados esculpidos (petroglifos) varios siglos antes de la conquista.
También se hallaron en la zona restos de viviendas y de muros de piedra, fragmentos de barro cocido y material lítico proveniente de la confección de elementos de roca. Es de suponer que en aquellas épocas, unos mil años atrás, el clima sería un tanto más húmedo y la mayor abundancia de aguas permanentes, vegetación y fauna, habría facilitado la instalación de grupos humanos estables y la ocasión para el desarrollo de sus manifestaciones artísticas, rupestres y artesanales.

Acceso y turismo[editar]

El parque nacional Talampaya está atravesado por La Ruta Nacional n°76 que une las localidades del oeste riojano con la ciudad de Patquia en la misma Provincia.El tramo de la Ruta Provincial n.º 26 entre Villa Unión y Los Baldecitos —esta última localidad en el límite de las provincias de La Rioja y San Juan— atraviesa el Parque Nacional. El centro de informes se encuentra a 14 km de esta ruta, desviándose hacia el noreste.
En el lugar donde se localiza el centro de informes, que cuenta con sanitarios y bar, se inician las recorridas por el Cañón de Talampaya donde se puede apreciar diversas muestras del patrimonio arqueológico, particularmente en los sectores Puerta de Talampaya y Los Cajones. La Ciudad Perdida es uno de los sitios de mayor atractivo turístico, por su espectacular belleza panorámica y las extrañas geoformas que es posible admirar allí. Para acceder a este circuito debe solicitarse la autorización del guardaparque.
Dentro del parque se encuentra:
El parque nacional de Talampaya (La Rioja) está junto al Parque Provincial de Ischigualasto (San Juan) también conocido como Valle de la Luna.
Gigantesque carpice de la nature et de l'histoire.jpg
Guglie e modanature a Talampaja (Argentina 2005).jpg
La Torre - Parque Nacional Talampaya 2.JPG
Pretty in pink Talampaya.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario