Amerindios :
El amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México. También se denomina Amuzgo al idioma hablado por estos 33,294 hablantes, la lengua amuzga pertenece al grupo otomague, tronco savizaa, familia mixteca. "Amuzgo" significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas".
Denominación[editar]
Se denominan, ya sea con el mismo nombre de su idioma, el amuzgo o con el propio y particular correspondiente con el pueblo o la región: por ejemplo, en San Pedro Amuzgos se auto-denominan Tzjon Non que se traduce como pueblo de hilados, hilo suave o mecha; en Santa María Ipalapa se auto-nombran Tzo'tyio que se vincula al Río Camarón
Su principal fuente de ingresos son la agricultura, la ganadería y el telar de cintura la cual es practicada por las mujeres Los hombres por lo regular se dedican más al campo esta población se establece casi con su lengua natal la cual se está casi perdiendo porque las personas ya casi no la practican.
Esta falta de práctica en la lengua ha hecho que las personas ya no puedan comunicarse en la forma que ellos solían hacerlo haciendo más difícil su comprensión.
Etimología[editar]
En lengua náhuatl, la palabra amuzgo viene de amoxco, que quiere decir "lugar de libros", por las raíces amox- (libros) y -co (locativo de lugar). Esta denominación se debe a que el poblado principal de esta etnia en la época prehispánica fungía como cabecera administrativa y religiosa de la zona, donde se registraba por escrito todo lo que sucedía alrededor.
Poblaciones[editar]
- Zacualpan (Guerrero) Este es uno de los primeros pueblo amuzgo que se fundó en la región Costa Chica de Guerrero, durante mucho tiempo este pueblo sufrió ciertas emigraciones de sus habitantes y se quedó olvidado. Sin embargo, este pueblo no está documentado hasta nuestro día, lo único que se preserva y conserva es la tradición oral de ser la Madre de la cultura amuzga, aunque muchos de los pueblos amuzos no aceptan ser parte de él, ya que esto se cuenta los habitantes de esta comunidad que ha tenido muy fuerte discusiones con sus pueblos hijos, además se cuenta que aquí nacieron los primeros indígenas amuzgos y se emigraron para refundar otros pueblos amuzgos en la que existen hoy en día. Actualmente Zacualpan es considerado corazón de todos los pueblos amuzgos de Guerrero y Oaxaca.
- Ometepec
- Quetzalapa
- Cochoapa. Es un pueblo que está a 3 km. El 50% de la población habla amuzgo.
- Cumbre de Barranca Honda
- Cerro Pájaro
- Tlacoachistlahuaca
- Xochistlahuaca
- Cozoyoapan
- Cruz Verde (Guerrero)
- Huixtepec. Es un nombre compuesto por dos palabras del náhuatl, Wixtletl, que quiere decir "espina" y Tepetl, que significa "cerro", de estas dos palabras se traduce literalmente el nombre "CERRO ESPINUDO". Primero-este nombre es del cerro más alto del lugar, Segundo-este nombre llega a ser el nombre del pueblo "Huixtepec" palabra españolizado. Los habitantes de esta población el 80% son hablantes amuzgo y el 20% de habla español. El número total de los habitantes de esta población es de 3328, no incluyendo a los de 1-5 años, de acuerdo al censo 2005.-INEGI.
- El Paso Cuahulote
- Huajintepec
Los hablantes de amuzgo en Oaxaca, se concentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, sumando juntos 4.813 hablantes. En el estado de Guerrero, es donde se concentra la mayor cantidad de hablantes, calculados en 37.779 (según censo de 2005). Extensión
La superficie total del municipio es de 74 kilómetros y la superficie del municipio en relación con el estado es del 0.08 %.
Orografía
Es una zona cerril-montañosa.
Hidrografía
La parte oriente del municipio es regada por el Río Santa Catarina.
Clima
Su clima es cálido con una temperatura promedio anual de 15-25°c, con lluvias en verano y principios de otoño.
Principales Ecosistemas
Este municipio cuenta con una flora propia de climas cálidos de la región costera; abunda el matorral, pastos, lirios; árboles como: parota, pochote, espino, mahuite, cubato, cacahuananche, tlachicon y otros.
Vigencia[editar]
Aunque el idioma amuzgo está perdiendo terreno frente al castellano (pues muchos amuzgos emigran a la Ciudad de México o al norte desde muy jóvenes), continúa muy vigente y con bastante fuerza según regiones, micro-regiones, comunidades, agencias o rancherías del territorio amuzgo.
El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.
El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues. De acuerdo al censo mexicano de 2005, cuenta con 49 000 hablantes2 que hablan diversos dialectos. Un porcentaje significativo de los amuzgos son monolingües en amuzgos, mientras que el resto son bilingües en español y amuzgo.
- (i) Amuzgo septentrional (amuzgo del norte, Amuzgo de Guerrero o de Xochixtlahuaca, código ISO 639-3 amuzgo);
- (ii) Amuzgo meridional (amuzgo del sur, a veces clasificado como el principal Amuzgo de Guerrero o de Can'oon- Zacoalpan, sin código ISO asignado);
- (iii) Alto Amuzgo oriental (amuzgo alto del este, también llamado Amuzgo de Oaxaca o Amuzgo de San Pedro Amuzgos. Código ISO 639-3 azg);
- (iv) Bajo Amuzgo oriental (amuzgo bajo del este, también llamado Amuzgo de Ipalapa, código ISO 639-3 azm).
El alto amuzgo oriental está representado por tres diccionarios recientes y el amuzgo septentrional se usa ampliamente en la comunicación escrita aunque no se ha publicado todavía ningún diccionario.
El bajo amuzgo oriental y el amuzgo meridional (hablado en Huixtepec y Can'oon-Zacoalpan (Ometepec) no están bien documentado aunque se está realizando algún tipo de trabajo sobre ellos.
El nombre Amuzgo es un exónimo de origen náhuatl derivado de amox-co, que significa 'lugar de libros' referido al poblado de Xochistlahuaca, que fue centro administrativo colonial; o acaso, [amuʃko] 'en (el lugar del) musgo' .4 Los hablantes mismos llaman a su lengua 'ñomdaa' o 'ñonndaa' .
Descripción lingüística[editar]
Aunque se supone ampliamente que el mixteco puede ser el grupo de lenguas más cercano al amuzgo, dentro del grupo otomangue6 se ha descartado la idea de que el amuzgo en sí mismo pudiera derivar del proto-mixteco.7
Fonología[editar]
A continuación se presenta un análisis fonémico de la variedad de San Pedro Amuzgos (Smith & Tapia, 2002), que se complementa con datos procedentes de otras variedades (Bauernschmidt, 1965). Smith y Tapia presentan el siguiente cuadro de consonantes:8
Bilabial | Lamino- dental | Apico- alveolar | Alveo-/ Palatal | Velar | Glotal | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | m | n | ɲ | ||||||
oclusiva | t | d | tʲ | dʲ | k | g | ʔ | ||
africada | ts | tʃ | |||||||
fricativa | s | ʃ | h | ||||||
Aproximante | j | w |
Bauernschmidt añade dos oclusivas labiales y considera, en lugar de oclusivas sonoras /b, d, dʲ, g/, oclusivas prenasalizadas /ⁿp, ⁿt, ⁿtʲ, ⁿk/ y añade además líquidas / l, ɾ, r/, una nasal extra y una labiovelar /kʷ/. Por otra parte analiza /ɲ/ como /nʲ/.
En cuanto a las vocales el análisis de Bauernschmidt y el de Smith & Tapia coinciden. Existirían siete timbres vocálicos, que contando con la nasalización darían lugar a doce vocales segmentales:
anterior | central | posterior | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
oral | nasal | oral | nasal | oral | nasal | |
Cerrada | i | u | ||||
Semicerrada | e | ẽ | o | õ | ||
Semiabierta | ɛ | ɛ̃ | ɔ | ɔ̃ | ||
Abierta | ɑ | ɑ̃ |
En cuanto al tono, algunas variantes poseen hasta ocho tonos.
Gramática[editar]
El amuzgo ha sido analizado como una lengua con un alineamiento morfosintáctico de tipo activo-inactiva, donde el uso de pronombres y el tratamiento de sujeto de una oración intransitiva depende del significado de dicho verbo.9
El amuzgo además es una lengua fusionante donde predomina la composición como medio de formación de palabras y generador de paradigmas gramaticales, por encima de la derivación o la flexión. En cuanto al orden básico predominante, el amuzgo usa el orden VSO.
El nombre suele incluir un prefijo que indica el número gramatical, una raíz y un sufijo que indica el poseedor (cuando éste existe). Los pronombres varían según la persona y el número, y además según el género y la distinción activo-inactivo.10
Los verbos conjugados suelen tener un prefijo que indica tanto el tiempo, el modo como el aspecto, una raíz verbal y a continuación marcas de persona.
Uso en los medios[editar]
Existe producción radiofónica llevada a cabo por la CDI a través de la estación de radio XEJAM, ubicada en Santiago Jamiltepec, Oaxaca.
Los chatinos son un pueblo indígena de México que vive al sureste del estado de Oaxaca. Ellos mismos se llaman kitse cha'tnio, en referencia a su lengua cha'cña.
El área que habitan es rica en recursos naturales, pero la mayoría de los chatinos se dedican a la agricultura, que depende mucho del clima y, por tanto, algunos chatinos deben emigrar a las fincas del distrito de Juquila para trabajar en las plantaciones de café. La mayoría de las comunidades chatinas tienen servicios públicos, y en varios municipios existen pistas de aterrizaje. Se han establecido escuelas bilingües federales y una telesecundaria y secundarias técnicas.
Las autoridades tradicionales de este pueblo están organizadas en un sistema basado en cargos civiles y religiosos, en la existencia de un consejo de ancianos como máxima autoridad. Creen en la Santa abuela, el Santo padre dios, la santa madre tierra, la santa madre luna, los dioses del agua, del viento, de la lluvia, de la montaña y del fuego.
Chatino | ||
---|---|---|
Niños chatinos. | ||
Otros nombres | Kitse cha'tnio | |
Ubicación | México | |
Población total | 70.000 | |
Idioma | Chatino y español | |
Religión | Sincrética, tradicional de origen mesoamericano, con catolicismo (a diferentes niveles según microrregiones o poblaciones) | |
Etnias relacionadas | Zapotecos, mixtecos | |
Asentamientos importantes | ||
1.º | Distrito de Juquila Oaxaca hab. |
El idioma chatino es una familia de lenguas indígenas que se habla en el sur del estado mexicano de Oaxaca. Forma parte del grupo de lenguas zapotecanas de la rama oriental de la familia lingüística otomangue. Es hablada por unos cincuenta mil individuos pertenecientes al grupo étnico chatino, cuyo territorio étnico tradicional se localiza en el sur de Oaxaca.
Los chatinos son un pueblo muy cercano en lengua y cultura a los zapotecos, cuyas lenguas constituyen la otra parte del grupo de lenguas zapotecanas. Los chatinos llaman a su propia lengua chat'ña, que significa palabra difícil. La lengua chatina goza de reconocimiento como lengua nacional en México.
Dialectos[editar]
Franz Boas 1913 y Campbell 2013 clasifican a la lengua chatina como un grupo de tres lenguas, que muestran grados distintos de inteligibilidad mutua.
Chatino de Zenzontepec
Chatino de Tataltepec
Chatino del este
Campbell (2013), en un estudio basado en innovaciones compartidas primero divide las lenguas chatinas en dos grupos--el de Zenzontepec y el grupo del chatino de la costa. Luego divide este último grupo en dos--el chatino de Tataltepec y el chatino oriental. El chatino oriental incluye todas las otras variantes chatinas y Campbell no encuentra innovaciones compartidas para comprobar la subdivisión del chatino oriental. Este hallazgo refleja la división tripartita de las lenguas chatinas, en que el chatino consta de tres "dialectos" con poca inteligibilidad mutua, de Boas (1913), basado en los comentarios de un hablante del chatino.
Comparación con otras lenguas[editar]
La cercanía entre las lenguas zapotecas y el chatino puede ser examinada comparando la forma de los numerales:23
Significado | uno | dos | tres | cuatro | cinco | seis | siete | ocho | nueve | diez |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Zapoteco septentrional (Xhon) | to | chope | shone | tape | gayo' | xope | gaze | xono' | ga | chi |
Zapoteco del Istmo | tobi | chuppa | chonna | taapa | gaayu' | shoopa' | gadxe | shono | ga' | chii |
Zapoteco del Valle (Mitla) | tehb | tyo'p | chôn | tahp | gaî | sho'p | gáhdz | shúhn | gâ | cû |
Zapoteco de Ixtlán | ttubi | chuppá | tsunná | tappa | gàyu' | sh:uppá | gatsì | sh:unú' | gà | tsìi |
Zapoteco de Zoogocho | to | chop | shonhe | tap | gayu' | zh:op | galle | zh:ono' | ga | shi |
Chatino | ska23 | tukwa32 | snã32 | hakwa23 | ki'yu32 | skwa32 | kati21 | snũ23 | kaa2 | tii2 |
Fonología[editar]
El inventario consonántico del chatino de la zona alta viene dado por:4
Labial | Alveolar | Alveo- palatal | Velar | Labio- velar | Glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|
Oclusiva | p | t, d | tʲ, dʲ | k, g | kʷ, gʷ | ʔ |
Africada simple | ʦ, ʣ | ʧ, ʤ | ||||
Fricativa | s | ʃ, hʲ | hʷ | h | ||
Aproximantes | l, r | lʲ, y | w | |||
Nasal | m | n | nʲ |
En cuanto a las vocales existen cinco timbres, oposción de cantidad y nasalidad, por lo que el inventario de vocales es extenso:
- orales / i, iː, e, eː, a, aː, o, oː, u, uː/
- nasales /ĩ, ĩː, ẽ, ẽː, ã, ãː, õ, õː, ũ, ũː/
El inventario consonántico anterior no es el mismo para todas las variedades, una reconstrucción hecha a partir de diversas variedades reconstruye para el proto-chatino el siguiente inventario:5
Alveolar | Alveo- palatal | Velar- palatal | Velar | Labio- velar | Glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|
Oclusiva | *t | *tʲ | *kʲ | *k | *kʷ | *ʔ |
Africada simple | *ʦ | |||||
Fricativa | *s | *h | ||||
Aproximantes | *l | *lʲ, *y | *w | |||
Nasal | *n | *nʲ |
En cuanto a las vocales la reconstrucción incluye sólo vocales breves / *i, *e, *a, *o, *u/ que pueden aparecer nasalizadas /*ĩ, *ẽ, *ã, *õ, *ũ/ y con dos tonos: alto (´) y bajo (`).
No hay comentarios:
Publicar un comentario