jueves, 2 de noviembre de 2017

Pueblos por familia lingüistica

Amerindios
Los zuñi (o zuni) son un pueblo indígena norteamericano de 9 000 individuos que viven en Zuñi (Nuevo MéxicoEstados Unidos) Es uno de los mayores grupos de indios pueblo, siguen practicando la agricultura y son famosos por su capacidad creativa con la plata y las turquesas. Muchos viven aún en sus antiguos poblados.
Mujer zuni.
Zuñi.
En De ciertas formas primitivas de clasificación (1903) de Émile Durkheim y su sobrino Marcel Mauss se establece que la comunidad Zuñi está organizada en ocho clanes totémicos, basados en los puntos cardinales. Todos los clanes existentes se derivan de un único clan ubicado al centro de la configuración espacial por vías de segmentación. Entonces se cuenta con el clan del Norte, el del Sur, el del Este y el del Oeste, además y por supuesto el del Centro. Pero en adición y para completar los ocho clanes constitutivos se encuentran el clan del Zénit ubicado entre el norte y el Centro, y el clan del Nadir entre el Centro y el Sur.
A cada clan se le asigna un color, por ejemplo al del Este le asignarían el blanco "porque es el color del día", del mismo modo cada clan posee tótems específicos de la zona en cuestión, la gran mayoría de éstos son seres pertenecientes al reino animal y vegetal y correspondientes al respectivo ecosistema que habitan. A continuación su descripción:
  • Al Norte: los clanes de la grulla, o del gallo de las salvias.
  • Al Oeste: los clanes del oso, del coyote, de la hierba de la primavera.
  • Al Sur: los clanes del tabaco, el maíz y del tejón.
  • Al Este: los clanes del gamo, del antílope y del gallipavo.
  • En el Zénit: los clanes del sol, del águila y del cielo.
  • En el Nadir: los clanes de la rana, de las serpientes cascabel y del agua.
  • En el Centro: el clan del papagayo macaw, que forma el clan del medio perfecto.
  • En el Salto: el clan de la familia y del agua Torro que tiene como unidad el respeto mutuo.






El idioma zuñi (autoglotónimo shiwi'ma) es la lengua nativa del pueblo zuñi (āshiwi), un grupo étnico originario del occidente de Nuevo México y el oriente de Arizona (Estados Unidos). Es hablado por alrededor de 9.500 personas, que se concentran especialmente en las inmediaciones de Zuni Pueblo (Nuevo México) y algunos sitios menores en el estado vecino de Arizona. En contraste con otros idiomas indígenas de los Estados Unidos, un importante número de los niños de la comunidad zuñi poseen competencia en la lengua nativa, lo que libera a esta lengua de una situación de grave peligro. Edmund Ladd reportaba que el zuñi era la principal lengua de comunicación y de uso doméstico en Zuni Pueblo (Newman 1996).

Clasificación[editar]

El zuñi es considerado una lengua aislada, es decir, que carece de parentesco claro con otras lenguas. Algunos especialistas han intentado relacionarla con alguna familia lingüística, pero, en general, estas propuestas no gozan de amplia aceptación en el mundo académico. Las principales hipótesis proponen vínculos con la familia penutí, las lenguas tanoanas y la controvertida familia hokana.
La hipótesis mejor argumentada es la de Newman (1964), que ubica al zuñi como una lengua penutia. Sin embargo, el mismo Newman señalaba que se requería mayor evidencia para sostener su hipótesis, entre otras cosas debido a los problemas metodológicos que condicionan la investigación con las lenguas penutíes (Goddard 1996). También Morris Swadesh incluía el zuñi en su clasificación penutioide , del mismo modo que Joseph Greenberg, aunque sus propuestas contenían argumentos que luego fueron juzgados de poco convincentes (Campbell 1997). Por otro lado, Edward Sapir incluía esta lengua como parte de la macrofamilia azteca-tanoana en su clasificación de 1929, sin evidencia que apoyara esta hipótesis. Las discusiones posteriores sobre la supuesta macrofamilia azteca-tanoana han excluido de modo sistemático el caso del idioma zuñi.
Karl-Heinz Gursky publicó una hipótesis que pretendía mostrar una relación entre los idiomas zuñi y keres, la cual ha sido abandonada. Por su parte, J. P. Harrington escribió un artículo inédito con el título "Zuñi Discovered to be Hokan" (Campbell 1997).
El proyecto comparativo ASJP no muestra similitudes obvias de vocabulario entre el zuñi y ninguna otra lengua, aunque parece apuntar a una posible relación lejana con el chimariko,4​ o incluso el salinero;5​ sin embargo, dicha similitud podría deberse a razones accidentales y no es prueba en firme de parentesco.

Contactos con otras lenguas[editar]

Dado que el zuñi forma parte del área de convergencia lingüística de los indios pueblo presenta varios rasgos característicos que son compartidos por el idioma hopi, las lenguas keresanas, las lenguas tanoanas y, en menor medida, con el idioma navajo —esta última lengua, de filiación na-dené, constituiría la periferia de dicha área de convergencia lingüística—. Las semejanzas entre estas lenguas de distintas filiaciones se debe seguramente a los contactos históricos entre sus respectivas comunidades lingüísticas. El desarrollo de las consonantes eyectivas en la lengua zuñi podría deberse a las relaciones entre los zuñi y los pueblos de habla keresana y tanoana, que poseen series completas de fonemas eyectivos. Por otra parte, algunas lenguas tanoanas poseen esquemas vocálicos del tipo i-e-a-o-u, cuyo origen parece encontrarse en el idioma zuñi. Otros rasgos característicos del área lingüística de los indios pueblo son la presencia de un vocabulario ritual, y la presencia de la consonante velar labializada /kw/ (Campbell 1997).

Fonemas[editar]

Las dieciséis consonantes del zuñi, de acuerdo con el Alfabeto Fonético Internacional, son las siguientes.
BilabialDental/alveolarPostalveolarPalatalVelarGlotal
centrallateralllanalabial
Oclusivaptkʔ
Africadaʦʧ
Fricativasɬʃh
Nasalmn
Approximanteljw
Las vocales del zuñi son las siguientes
AnteriorPosterior
Cerradaiu
Mediaeo
Abiertaa












El Cliff Palace (Palacio del Acantilado en español) es el mayor poblamiento en acantilado de América del Norte. Esta estructura, construida por los desaparecidos anasazi, se encuentra en el parque nacional Mesa Verde, en su antigua tierra natal, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. Estas viviendas en el acantilado y el parque nacional están en el extremo suroeste de Colorado, en el suroeste de Estados Unidos.

Mesaverde cliffpalace 20030914.752.jpg

Historia[editar]

Tres anillos de crecimiento indicaron que la construcción y remodelación del Cliff Palace fue continua desde c. 1190 e.c. hasta c. 1260 e.c., aunque la mayoría de secciones del conjunto estuvieron terminadas en un lapso de veinte años. El Cliff Palace fue abandonado sobre 1300, y aunque el debate sobre las causas persiste, hay quienes creen que una serie de grandes sequías que interrumpieron los sistemas de producción de alimentos fueron la causa principal.12

Descripción[editar]

Cliff Palace[editar]

Cliff Palace en 2006.
El Cliff Palace fue construido principalmente con arenisca, mortero y vigas de madera. Piedras más duras fueron la herramienta utilizada para moldear la arenisca y se usó un mortero de tierra, agua y ceniza para mantenerlo todo unido, al que se le añadieron piedras desmenuzadas para rellenar huecos y proporcionar estabilidad. Gran parte de los muros fueron decorados con enlucidos de tonos terrosos que estuvieron entre lo primero en ser erosionado por el tiempo. Muchos visitantes se preguntan por el relativamente pequeño tamaño de las puertas del Cliff Palace. La explicación dada es que en aquel momento el hombre medio medía menos de 1,70 m. mientras que las mujeres medían cerca de 1.55 m.
El Cliff Palace contiene 23 kivas (habitaciones redondas hundidas por debajo del nivel del suelo con importancia ceremonial) más 150 habitáculos y tenía una población de aproximadamente 100 personas. Una de estas kivas, en el centro de las ruinas, está en un punto donde la estructura entera está dividida por una serie de muros sin puertas u otros portales de acceso. Las paredes de esta kiva fueron enlucidas con un color en un lado y otro diferente en el lado contrario.3​ Las estimaciones dan 100 personas como población más probable del Cliff Palace durante el tiempo que estuvo habitado y se piensa, además, que fue un centro administrativo y social con abundantes usos ceremoniales.4​ Los arqueólogos creen que el Cliff Palace albergaba más clanes que las demás comunidades de los alrededores en Mesa Verde.

Casa Torre Cuadrada[editar]

La gran torre cuadrada, conocida como Casa Torre Cuadrada, está en la parte derecha del poblado y casi alcanza el "techo" de la cueva. Aún se encontraba en ruinas en la primera década del siglo XIX; el Servicio de Parques Nacionales lo restauró cuidadosamente hasta que alcanzó su tamaño y altura actuales, lo que lo convierte en uno de los edificios más destacados del Cliff Palace. En dicho trabajo se usaron materiales de colores ligeramente diferentes para mostrar su condición de restauración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario