martes, 27 de octubre de 2020

ILUSTRACIÓN

 EN AMÉRICA LATINA

Miguel José Sanz Marvez (ValenciaImperio Español1 de septiembre de 1756-UricaSegunda República de Venezuela5 de diciembre de 1814) fue un jurista, político, periodista, e ideólogo de la independencia de Venezuela.

Biografía[editar]

Estudió en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y obtuvo el grado de abogado, se graduó en 1778. En ese mismo año pasó a Santo Domingo para que le fuera conferido por la Real Audiencia de aquella conferencia. el título de abogado. Luego de esto ejerció su profesión en Caracas, donde se estableció, y contrajo matrimonio con Alejandra Fernández Andrade en 1786. Fue propietario de una hacienda de cacao en el pueblo de Capaya, en los valles del Tuy. En el mismo año de 1786, al ser fundada la Real Audiencia de Caracas, Sanz fue nombrado relator de la misma. También por este tiempo, ejerció el oficio de Tutor de Simón Bolívar cuando éste quedó huérfano de padre antes de cumplir 3 años de edad. Sanz era un buen consejero de la familia Bolívar y era un hombre enérgico y justo y fue así como el niño pasó a vivir en su casa durante dos años, hasta que retomó de nuevo a su hogar. Paralelo a sus funciones como secretario y decano del Colegio de Abogados de Caracas, Sanz tuvo una destacada intervención en el proyecto para traer una imprenta durante los años 1790-1793, lo cual sin embargo no se logró. Fue igualmente uno de los más entusiastas promotores de la Academia de Derecho Público y Español, cuya instalación se verificó el 8 de diciembre de 1790 en la propia casa de habitación de Sanz.

A partir de 1793, fue uno de los miembros del Real Consulado de Caracas, y asesor jurídico del mismo. Hombre profundamente crítico, hizo severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Entre 1800 y 1802 redactó unas extensas Ordenanzas para el gobierno y policía de la muy ilustre ciudad de Santiago de León de Caracas, cabeza de la provincia de Venezuela, en 10 manuscritos, cada uno de ellos precedido de una introducción relativa al tema de que trataba; sin embargo el texto de las Ordenanzas se encuentra extraviado hasta el día de hoy, conociéndose en la actualidad sólo un fragmento sobre la educación. Así mismo, el Cabildo de Caracas no estuvo conforme con muchas de las opiniones emitidas por Sanz en dicho proyecto. Más tarde, como consecuencia de un pleito que sostuvo con la familia del marqués del Toro, Sanz fue expulsado en 1809 a Puerto Rico por el capitán general Juan de las Casas, y regresó meses después del movimiento del 19 de abril de 1810. Junto con José Domingo Díaz, redactó entre noviembre de 1810 y julio de 1811 el periódico "Semanario de Caracas" primera publicación no oficial de Venezuela luego de la conformación de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII en Caracas, el desconocimiento al Consejo de Regencia, y a la convocatoria de las Cortes Generales y Extraordinarias. Sanz se encargaba principalmente de la sección política.

Fue uno de los consejeros del general Francisco de Miranda en la fundación de la Sociedad Patriótica que se instalaría en 1810. Es nombrado junto a Antonio Nicolás Briceño, secretario del congreso de 1811. Vicepresidente de la cámara de representantes en 1812 se opuso a la Capitulación de Miranda y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Caída la primera República (1812) pronuncia en el congreso su célebre discurso a favor del perdón de los implicados en la rebelión de Valencia. Estuvo preso en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Prisionero tras la caída de la Primera República es liberado en junio de 1813, por un dictamen de la Real Audiencia. Al llegar triunfante Bolívar a Caracas en agosto del mismo año, Sanz se incorporó de nuevo a la causa republicana, siendo uno de los llamados a dictaminar sobre el plan de gobierno provisorio redactado por Francisco Javier Ustáriz. En julio de 1814, cuando las fuerzas realistas se acercaban a Caracas, Sanz siguió la emigración a Oriente, y llegó a la isla de Margarita, a instancias del general José Félix Ribas, quien le nombró consejero de guerra, volvió a Tierra Firme y murió el 5 de diciembre de aquel año en la batalla de Urica, donde fueron derrotadas las tropas republicanas.

De él dijo Alejandro de Humboldt"Puede hacerse un viaje a tierra firme para conocer y tratar un licenciado: Miguel José Sanz",1​ Fue sabio, legislador, filósofo, orador, poeta, publicista y patriota. El viajero francés François Depons, quien le trató en Caracas entre 1801 y 1804, lo llamó «El Licurgo Venezolano». (El gran legislador Griego).Para esta época, en los últimos meses Sanz venía trabajando en sus mejores obras, pero fueron destruidas por los realistas.







Camilo Torres Tenorio (PopayánNuevo Reino de Granada22 de noviembre de 1766 - † Santafé de Bogotá5 de octubre de 1816) fue un abogado, intelectual, político y mártir colombiano, que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia, de la cual fue Presidente. Por su capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la revolución.


Camilo Torres Tenorio
Camilotorres.jpg

Escudo de Bogotá.svg
Diputado de la Junta Suprema de Santa Fe
1792-1811

Coat of arms of United Provinces of New Granada (provisional).svg
Presidente del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
27 de octubre de 1812-5 de octubre de 1814
PredecesorAntonio Nariño, como Secretario del Congreso
SucesorJosé María del Castillo

Coat of arms of United Provinces of New Granada.svg
Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
15 de noviembre de 1815-22 de junio de 1816

Coat of arms of Colombia.svg
5.º Presidente Titular de la República de Colombia
27 de octubre de 1812-5 de octubre de 1814
PredecesorManuel Benito de Castro
SucesorManuel de Bernardo Álvarez

Coat of arms of Colombia.svg
14.º Presidente Titular de la República de Colombia

Información personal
Nacimiento22 de noviembre de 1766
(253 años)
PopayánVirreinato de la Nueva Granada
Fallecimiento5 de octubre de 1816 Ver y modificar los datos en Wikidata (49 años)
Santafé de Bogota (de) (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de la muerteFusilamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadColombiana
Familia
CónyugeFrancisca Prieto y Ricaurte
Educación
Educado enUniversidad del Rosario
Información profesional
OcupaciónPolítico y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Información criminal
Cargo(s) criminal(es)traición Ver y modificar los datos en Wikidata

Origen y estudios[editar]

Era hijo del español Jerónimo de Torres Herreros, natural de Lumbreras (La Rioja), y la payanesa María Teresa Tenorio y Carvajal. Estudió en el Real Colegio Seminario San Francisco de Asís, conocido posteriormente como Real Colegio de San Francisco de Asís, de su ciudad natal, plantel en el que aprendió latíngriegoretóricamatemáticasfilosofía y teología, estudios que complementó en Bogotá en el Colegio Menor de Nuestra Señora del Carmen, donde recibió el grado de Bachiller en Filosofía. Estudió Derecho Canónico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Fue el más eminente de los abogados del país en su época y recibió el título de Abogado de los Reales Consejos, expedido por la Corona española. El poeta y jurista José María Salazar afirmó que Torres Tenorio fue tenido por el primer jurisconsulto de la Nueva Granada.1​ Asumió la defensa, entre otros, de Francisco Antonio Zea y Eloy Valenzuela, procesados por su presunta participación en la Revolución de los Pasquines. Su éxito como abogado lo llevó a tener clientes en ciudades por fuera del Virreinato, como Lima.

Matrimonio[editar]

Durante una de las famosas tertulias que se celebraban habitualmente en la casa de doña Manuela Santamaría de Manrique en Bogotá, Torres conoció a María Francisca Prieto y Ricaurte, prima de la anfitriona. Era hija de don Joaquín Prieto y Dávila y doña Rosita Ricaurte Torrijos. Contrajeron matrimonio en Bogotá en 1802 y pasaron la luna de miel en Fusagasugá. Después, se instalaron en una casa bogotana frente al Observatorio Astronómico, donde nacieron los seis hijos de la pareja.


La revolución independentista[editar]

El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el ambiente político que se vivía en el Nuevo Reino de Granada tuvo un lugar tras la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del francés al castellano, hecha por Antonio Nariño (Santafé, 1793). La publicación de este texto originó el cierre de la tertulia «El Arcano Sublime de la Filantropía», supuso la cárcel y el exilio para algunos granadinos y la apertura de un proceso seguido contra varios alumnos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, entre los que se contó a Camilo Torres. Allanada su biblioteca, se encontraron gran cantidad de libros en francés que fueron llevados para que la Inquisición los analizara.

En 1808 cuando Napoleón impuso en el trono español a su hermano José y encarceló al rey de España y la noticia llegó al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de 1809, Camilo Torres se opuso, y lo manifestó en diferentes espacios.

Obra escrita[editar]

Grabado del prócer Camilo Torres a partir de un dibujo de José María Espinosa. (Museo de la IndependenciaBogotá).

En 1809 se inmortalizó con su Memorial de Agravios,2​ una crítica al gobierno español y a la falta de oportunidades para el acceso de los criollos nobles y adinerados a los cargos de decisión en la Nueva Granada. El documento nunca llegó a su destinatario, que era la Junta Suprema Central de España (que se hallaba entonces en Sevilla, de ahí que Torres dirija su memorial a la «junta de Sevilla»), organismo que asumía la soberanía nacional en nombre del rey Fernando VII secuestrado en aquel momento en Bayona, y sólo vino a ser publicado varias décadas después de la muerte de Torres. En éste documento se destacaba su carácter de apoyo a la corona con requisitos de igualdad para criollos, más que de ser un documento en pro de la independencia de las colonias

A partir del establecimiento de la junta de gobierno, participó activamente de ésta, así como en sus eventos protocolarios, como integrante de la junta se intuye redactor y revisor de sus numerosos decretos donde se redujeron las ventajas tributarias con que contaban los indígenas en la colonia, la eliminación de los resguardos y el veto al voto a las clases pobres.

El 22 de diciembre al instalarse el primer congreso de las provincias de la Nueva Granada en Santafé, como representante de la provincia de Pamplona, se opuso activamente a la entrada del representante de la provincia de Sogamoso, la cual recientemente había declarado su autonomía de la de Tunja.

Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada[editar]

El quince de noviembre de 1815 fue elegido como Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. El 12 de marzo de 1816, tras la derrota parcial de las tropas de Custodio García Rovira en Cachirí y la definitiva en El Socorro, renunció al gobierno junto con el gobernador de Cundinamarca, José María García Hevia. En su reemplazo fue elegido dictador José Fernández Madrid.

Durante este período, conocido como la Patria Boba, se constituyó como líder de los federalistas, quienes abogaban por convertir a las Provincias Unidas en una federación, en contraposición a los centralistas, encabezados por Antonio Nariño, quienes propugnaban un sistema unitario gobernado desde Santafé.

Ejecución[editar]

Placa conmemorativa de patriotas fusilados en la Plaza de Bolívar de Bogotá, entre quienes destaca Torres.
Retrato y firma de Camilo Torres.

Conocidos los planes del General español Pablo Morillo de concretar la Reconquista de los territorios sublevados, Torres organiza en 1816 su huida en compañía de su familia. Se establecen inicialmente en El Espinal, actual departamento del Tolima. Allí se quedaron su esposa y sus hijos, mientras él continuaba su viaje hasta Popayán en compañía de su hermano Jerónimo y de su secretario privado.

La tropa del General Pablo Morillo alcanzó primero a la familia de Torres y fue así como el Comisionado de la Junta de Secuestros, Antonio Hernández, confiscó todos los recursos con los que la señora de Torres contaba en ese apartado paraje. Morillo ordenó que tanto la esposa como los hijos de Torres fueran traídos a Santafé de manera inmediata, orden que fue cumplida con celeridad por los lugartenientes del militar español.

Por su parte, Torres se encontraba en alguna locación entre Popayán y el puerto de Buenaventura en julio de ese mismo año (1816) cuando fue capturado por las fuerzas de Morillo. A pesar de las influencias de su familia, Torres es enviado a Santafé y fusilado entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre del mismo año, dentro del régimen del terror del plan de Morillo. Junto a él murieron en el patíbulo el Conde de Casa Valencia, don Manuel Rodríguez Torices y don José María Dávila.

El cuerpo de Torres fue desmembrado por las extremidades, que se ubicaron en las cuatro entradas de la ciudad para horrorizar a la población, y su cabeza, cuyo rostro había sido desfigurado por las balas, fue colocada en una lanza en la plaza para mayor escarnio público. Sus restos nunca fueron encontrados.

Destino de la familia de Torres y legado del prócer[editar]

La familia de Torres sufrió posteriores hostigamientos que se tradujeron en una nueva confiscación de sus bienes materiales, en ese momento aún cuantiosos. Hay memoria de que la señora de Torres entregó hasta un dedal de oro que poseía.3

En un giro trágico del destino, viuda e hijos del abogado más destacado de la Nueva Granada pasaron de la opulencia a vivir de la caridad pública hasta que, años después, Simón Bolívar decidió enmendar esta penosa situación. Bolívar profesaba un enorme respeto por Torres y sentía una deuda de gratitud hacia él por el apoyo que había recibido de su parte años atrás. Es célebre la siguiente carta de Bolívar:

«Excelentísimo señor Vicepresidente de la República

Encargado del Poder Ejecutivo.

Presente.-

Excelentísimo señor:

La viuda del más respetable ciudadano de la antigua República de la Nueva Granada se halla reducida a una espantosa miseria, mientras yo gozo de treinta mil duros de sueldo. Así he venido en ceder a la ciudadana Francisca Prieto, mil pesos anuales de los que a mí me corresponden. En consecuencia, sírvase vuestra excelencia ordenar que se satisfaga la mesada correspondiente, descontándoseme a mí. Dios guarde a V.E. muchos años.

Bolívar

Cuartel General de Bogotá, a 6 de noviembre de 1821».3

El extenso archivo de Torres estuvo entre lo poco que se salvó de todos los bienes que le fueron confiscados al prócer y a su familia. Este vasto acervo documental, compuesto por casi 24,000 manuscritos y documentos impresos, fue transferido por la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana al Archivo Histórico de dicho centro educativo tras la donación que hiciera el sacerdote jesuita José Rafael Arboleda, pariente del prócer, al morir en 1992. La colección ocupa 179 legajos o carpetas y sus documentos abarcan una línea de tiempo que va de 1585 a 1914.4

Honores[editar]

Billete colombiano de $50 pesos con la efigie de Torres, que circuló entre las décadas de 1970 y 1980.

La memoria de Camilo Torres ha sido honrada en Colombia de diversas maneras:

  • Su efigie apareció en algunos billetes colombianos, tales como los de 2 pesos y 50 pesos emitidos por el Banco de la República de Colombia.
  • En 1960, un avión de la aerolínea Avianca fue bautizado con el nombre de Camilo Torres en el marco de las celebraciones del sesquicentenario de la Independencia de Colombia. Al acto asistieron numerosos descendientes del prócer payanés, entre ellos, las familias Arroyo Arboleda, Cárdenas Arboleda, Arboleda Chaux y Arboleda Arboleda.
  • Un retrato al óleo del prócer, obra de Pedro Alcántara Quijano, forma parte de las colecciones de la Academia Colombiana de Historia.
  • En el marco de la conmmemoración del bicentenario del sacrificio de Torres, la mesa directiva de la Academia Colombiana de Jurisprudencia comisionó la elaboración de un retrato al óleo del prócer, obra que ejecutó el artista colombiano Justiniano Durán Castro y que fue develada el 5 de octubre de 2016 durante la sesión conmemorativa realizada con tal motivo en el auditorio de la Academia, en Bogotá.

Monumentos[editar]

Monumento a Camilo Torres en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá.
Busto de Torres en el sector de La Capuchina, Bogotá. Obra de Pietro Tenerani.
  • En 1840 fue ordenada la fundición en bronce de un busto del prócer al escultor italiano Pietro Tenerani por cuenta del patricio José Ignacio París Ricaurte que fue ubicada en la Plazoleta de La Capuchina de Bogotá, cerca del sector de San Victorino.
  • En 1929 se ubicó una urna funeraria simbólica con el nombre de Torres en el Panteón de los Próceres de Popayán. Se encuentra vacía, pues los restos del prócer nunca fueron recuperados debido a las circunstancias mismas de su muerte y al régimen del terror imperante en la época en que fue sacrificado.
  • Una placa en su memoria se encuentra ubicada en el claustro del Colegio Mayor del Rosario en Bogotá.5
  • En la plazoleta de San Francisco en Popayán se inauguró el 11 de octubre de 1916 una estatua del prócer con la toga de abogado y un manuscrito enrollado del Memorial de Agravios, la cual fue comisionada al escultor francés Raoul Verlet.
  • La réplica del monumento de Popayán se halla en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé, en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar de Bogotá.
  • Un busto del prócer payanés fue develado en la primera mitad del siglo XX en la entrada principal del Externado Nacional Camilo Torres, en la Carrera Séptima de Bogotá.
  • En 1960, al conmemorarse el sesquicentenario de la independencia de Colombia, la colonia española residente en Bogotá encabezó un homenaje en el cual se descubrió un busto del mártir payanés, que permanece desde entonces en la Casa del Florero (Museo del 20 de julio), y el cual incluye una inscripción en letras de molde con la siguiente leyenda: A don Camilo Torres Tenorio, moción de perpetuo desagravio. De la colonia española residente en Bogotá. 20 de julio de 1960.
  • En 2016, con ocasión de la conmemoración de los 200 años del martirio del prócer, la Universidad del Rosario develó un busto de Torres en su claustro en el centro de Bogotá. La obra, de autoría de la escultora colombiana Julia Merizalde Price, fue ofrecida en acto solemne por los directivos del centro académico y a la ceremonia fueron invitados, entre otros, numerosos descendientes del prócer.










Juan Francisco Antonio Hilarión Zea Díaz (Medellín, 21 de octubre de 1776-Bath, 28 de noviembre de 1822) fue un científicopolíticoperiodista y diplomático colombiano.

Francisco Antonio Zea
Pedro Lovera 2012 000.jpg
Pintura de Francisco Antonio Zea, 1864

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Presidente del Congreso de Angostura
15 de febrero de 1819-7 de septiembre de 1819

Flag of the Gran Colombia.svg
Embajador de la Gran Colombia en Reino Unido
16 de junio de 1820-28 de noviembre de 1820

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Vicepresidente de la Gran Colombia
17 de diciembre de 1819-19 de marzo de 1820
SucesorFrancisco de Paula Santander

Información personal
Nacimiento21 de octubre de 1766
Bandera de España Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de MedellínVirreinato de Nueva GranadaImperio español
Fallecimiento28 de noviembre de 1822 (56 años) 
Flag of the United Kingdom.svg BathInglaterraReino Unido
SepulturaMuseo Cementerio San Pedro Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadColombiana y Venezolana
Familia
CónyugeFelipa Meilhon Montemayor
HijosFelipa Zea Meilhon, vizcondesa de Rigny
Educación
Educado enColegio Mayor de San Bartolomé Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPolíticobotánicoperiodistadiplomático y prócer de la independencia colombiana
Abreviatura en botánicaZea Ver y modificar los datos en Wikidata

Actividad científica[editar]

En 1805 como director del Real Jardín Botánico de Madrid publica en el Semanario de agricultura y artes la noticia de la plantación de árboles con carácter festivo en Villanueva de la Sierra dando pública fe de la celebración del primer Día del Árbol en el mundo.1​ La publicación de este semanario, de la que él era el director representó uno de los máximos exponentes de la ilustración española. Escribieron en el Semanario los más relevantes científicos e ingenieros españoles y extranjeros que difunden las últimas teorías sobre agricultura, artesanía y usos domésticos cotidianos, con análisis y teorías de corte preindustrial. Junto a ellos los párrocos e intelectuales locales, a través de la correspondencia, contribuyen a completar los contenidos.

Patriota[editar]

En 1815 salió hacia Jamaica donde se une a la causa republicana, entrevistándose con Simón Bolívar en Kingston. Luego se dirigen a Haití donde con el apoyo del presidente Petion se organiza la expedición de Los Cayos para invadir Venezuela. El 12 de febrero de 1816 Bolívar lo nombró intendente de Hacienda de los Estados de la Confederación de la Nueva Granada y Venezuela. El 3 de mayo de 1816 las fuerzas expedicionarias al mando de Bolívar desembarcan en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud. La flotilla navega hasta Ocumare de la Costa donde los patriotas son derrotados por los realistas. Bolívar huye a Haití. En el mes de octubre de 1816 los jefes patriotas tras la victoria en la batalla de El Juncal acordaron pedirle a Bolívar que regresara nuevamente y designaron a Zea para que se trasladara a Haití y le diera al Libertador las buenas nuevas. Es así como el 21 de diciembre de 1816 salió de Haití, con un rumbo fijo, regresar a Venezuela y liberarla del yugo del Imperio español. En el segundo intento de invasión el 8 de mayo de 1817 lo nombraron en el Congreso de Cariaco suplente de Bolívar. Tras la batalla de San Felix el 19 de julio de 1817, juntos conquistaron Angostura y la provincia de Guayana. Zea participó activamente en la instauración de la Tercera República de Venezuela y en la administración del ejército libertador. El 22 de noviembre, cuando Bolívar se fue a combatir al pacificador Pablo Morillo, Zea lo reemplazó como ejecutor de proyectos civiles.

Zea regresó a Inglaterra en junio de 1822 con el objetivo de adquirir un préstamo de cinco millones de libras esterlinas. Zea pudo obtener apoyo para la causa independiente de muchos británicos simpatizantes que se autodenominaban Amigos de la Independencia Sudamericana, entre ellos algunas figuras notables como el general Gregor MacGregor; Edward Adolphus St Maur, 11 duque de Somerset; Sir James Mackintosh; Henry Petty-Fitzmaurice, 3. marqués de Lansdowne; William Wilberforce; Sir Benjamin Hobhouse; John Diston Powles y varios otros miembros del Parlamento británico, que el 10 de julio de 1822 en la Taberna de la Ciudad de Londres le habían ofrecido una cena en su honor y la de Colombia como una forma de mostrar apoyo y obtener el crédito que tanto necesitaban. Sin embargo, Zea nunca vio la conclusión de su misión porque murió poco después.

Zea murió en BathReino Unido, el 28 de noviembre de 1822 a los 56 años. El 4 de diciembre fue enterrado en la abadía de San Pedro y San Pablo en Bath.



No hay comentarios:

Publicar un comentario