lunes, 26 de octubre de 2020

ILUSTRACIÓN

 EN AMÉRICA LATINA

Francisco José de Caldas y Tenorio (Popayán4 de octubre de 1768 - † Santafé28 de octubre de 1816) fue un científicoingeniero militargeógrafobotánicoastrónomonaturalista y periodista colombiano, prócer de la independencia de Colombia. Por su erudición y muchos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como El Sabio, epíteto con el cual pasó a la historia de Colombia.


Francisco José de Caldas
Francisco José de Caldas.jpg
Información personal
Nacimiento4 de octubre de 1777 Ver y modificar los datos en Wikidata
Popayán, Nuevo Reino de Granada
Fallecimiento28 de octubre de 1816
(48 años)
Santafé
Causa de la muerteFusilamiento
SepulturaPopayán Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadColombiana
Lengua maternaEspañol
ReligiónCatólico
Familia
PadresJosé de Caldas y Gamba y Vicenta Tenorio y Arboleda
CónyugeMaría Manuela Barahona
Educación
Educado enColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
Áreacientíficomilitargeógrafobotánicoastrónomonaturalistaperiodistaprócermártir
Conocido porIndependencia de Colombia e hipsómetro
Obras notablesSemanario del Nuevo Reyno de granada, El influjo del clima sobre los seres organizados
Abreviatura en botánicaCaldas
Abreviatura en zoologíaCaldas
TítuloEl Sabio
FirmaFirma del Sabio Caldas.jpg



Biografía[editar]

Francisco José de Caldas pertenecía a la clase privilegiada de criollos ilustrados que no veían con buenos ojos la presencia del virrey Amar y Borbón representante de la corona española, debilitada por la invasión de los ejércitos napoleónicos a la península ibérica. Además, cuenta con ascendencia gallega, concretamente de los ayuntamientos de Caldas de Reyes y de Cuntis, ambos en la provincia de Pontevedra1​.

Dispuestos a aprovechar la oportunidad de establecer un nuevo gobierno, los criollos comenzaron a entablar una serie de reuniones para organizarse. Estas fueron llevadas a cabo en la casa de José Acevedo y Gómez. Sin embargo, los asistentes a estas reuniones descubrieron que la casa estaba bajo vigilancia. Caldas, aprovechando su condición de director del Observatorio Astronómico de Bogotá, permite entonces que las reuniones se realicen en dicha edificación.

El Florero De Llorente[editar]

Caldas fue parte del plan para iniciar el incidente que conduciría a los hechos del 20 de julio conocidos como El Florero de Llorente con lo cual empezó la independencia de Colombia.2​.3

La Patria Boba[editar]

En 1811 la presidencia de la Nueva Granada es asumida por Antonio Nariño, y Caldas fue nombrado capitán del Cuerpo militar de Ingenieros. Para 1812 asciende al grado de teniente coronel.

Grabado del Sabio Caldas (Museo de la IndependenciaBogotá).

En 1813 se le relacionó con la rebelión contra Nariño, y tras ser derrotados sus autores, Caldas, por temor a represalias marchó a Antioquia donde se le confirió el grado de coronel y fue nombrado Director de fábricas e ingeniero de armamentos.

Entre 1813 y 1814 se encargó de las fortificaciones del río Cauca, de la instalación de una fábrica de fusiles y pólvora.

En 1815 fue llamado por el entonces presidente Camilo Torres, su primo, para hacerse cargo de la creación de una Escuela Militar en Nueva Granada, y la construcción de baterías, fosas y puentes en las inmediaciones de la capital. A finales de ese año, fue enviado por José Fernández Madrid a prestar servicios en el ejército del norte y fortificar los caminos de Guanacas y del Quindío.

Tras la sucesión de victorias del ejército realista después de la toma de Cartagena de Indias por las fuerzas expedicionarias de Pablo Morillo, Caldas huyó al sur con la intención de embarcarse en el puerto de Buenaventura en el Pacífico, ya que Popayán estaba aún bajo control patriota, pero tras la victoria del español Juan Sámano en la batalla de la Cuchilla de El Tambo, Caldas fue soprendido y apresado diez leguas distante, en la hacienda de Paispampa, para ser trasladado.

Muerte[editar]

Símbolo relacionado con Caldas.
Efigie del Sabio Caldas en el billete de $20 pesos colombianos, que circuló en la década de 1980.

Tras su captura, Caldas fue sentenciado a muerte por los tribunales de justicia mayores. Al oír su sentencia de muerte, una tradición afirma que Caldas habría pedido clemencia a Pablo Morillo,4​ cuya respuesta habría sido «España no necesita de sabios». La tradición adjudica la frase a Pablo Morillo o a Pascual Enrile Acedo, pero se duda de que alguna vez fuera pronunciada.5​ Tampoco está claro si la negativa a indultar al sentenciado Caldas fue de Pablo Morillo o de Pascual Enrile Acedo.

Cuando bajaba las escalinatas de la Universidad del Rosario, en camino hacia el patíbulo, dibujó en una pared la letra griega θ [cita requerida], enigma que tradicionalmente se ha interpretado como Oh, larga y negra partida[cita requerida].

Fue fusilado por la espalda el 29 de octubre de 1816 en la plazuela de San Francisco (hoy Parque Santander) de Bogotá, junto a Francisco Antonio de Ulloa. Caldas murió a la primera descarga, cuyos disparos le entraron por la espalda y le abrieron el pecho. Los cadáveres fueron enterrados en la iglesia de la Veracruz,6​ donde reposaron hasta 1904 cuando fueron encontrados cerca de la puerta de la iglesia.

Guillermo Valencia quien era representante a la Cámara, solicitó a la Academia Colombiana de Historia el traslado de los restos de los próceres a Popayán, llegando a esta ciudad en febrero de 1905. Los restos reposaron en la iglesia de San José, luego en la Catedral y finalmente, en 1940, pasaron al Panteón de los Próceres de Popayán.7

Abreviatura (botánica)











José Mariano Millán de Aguirre y Mayora (Lima14 de febrero de 1760 - 17 de octubre de 1835) fue un sacerdote y escritor peruano. Fue uno de los firmantes de la Declaración de Independencia del Perú.

Formación académica[editar]

Sus padres fueron Juan Millán de Aguirre y Elola, y Joaquina Mayora y Ardiles. Hizo sus estudios en el Real Convictorio de San Carlos, bajo la dirección de Toribio Rodríguez de Mendoza, y mostró aptitudes tan notorias que siendo alumno regentó cursos de Matemática y Filosofía. Fue introducido en la academia privada que mantenía Hipólito Unanue (1784) y colaboró en la reforma de los estudios, que en el Convictorio introdujo la física newtoniana y el método experimental (1787). Como era de rigor, presentó un acto público de filosofía, en el cual absolvió las cuestiones propuestas por José Baquíjano y Carrillo, y José Antonio Cevallos.

Sucesivamente obtuvo los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en Cánones (1788), y entonces se le asignó a Antonio Guzmán como maestro de práctica forense, para luego recibirse como abogado ante la Real Audiencia de Lima (1793).

Actividad eclesiástica[editar]

Se le concedió el curato de Santo Domingo de los Olleros, desde donde colaboró con el Mercurio Peruano. Posteriormente pasó a la doctrina de Laraos, donde se desempeñó como vicario de la provincia de Yauyos. Continuó sus labores sacerdotales sucesivamente en YungayChecras y Pisco.

Promovido a la canonjía doctoral (1815), formó parte del Cabildo Metropolitano de Lima. Elegido provisor y vicario general del arzobispado, abogó por los clérigos patriotas encarcelados (como Cecilio Tagle, Juan Francisco Carrión y Faustino Huapaya). Promovido finalmente a deán (1832), pocos años antes de su fallecimiento.

Acción patriótica y labor docente[editar]

Difusor de los ideales separatistas. Fue uno de los primeros firmantes del Acta de la Independencia (15 de julio de 1821). Miembro de la Sociedad Patriótica (1822). Elegido vicerrector de la Universidad de San Marcos, pasó a ejercer el rectorado ante el fallecimiento del titular, Conde de Casa Saavedra (1823). Nombrado catedrático de Prima de Sagrados Cánones (1827), fue designado posteriormente rector del Seminario de Santo Toribio y nuevamente rector del claustro sanmarquino (1833).

Obras[editar]

Considerado como "socio académico foráneo" de la Sociedad de Amantes del País, colaboró con varios artículos en la revista de dicha sociedad, con el seudónimo de Sophronio:

  • Carta sobre los maricones
  • Discurso sobre la falsa religión de los indios del Perú.
  • Descripción de la famosa fuente que adorna la Plaza Mayor de esta capital.
  • Conversación sobre el señorío de las mujeres.
  • Carta sobre la pintura.
  • Descripciones de las provincias de Tinta y Chachapoyas, y de la intendencia de Tarma.












José Javier Leandro de Baquíjano y Carrillo de Córdoba, III conde de Vistaflorida (Lima13 de marzo de 1751 - Sevilla24 de enero de 1817) fue un economista, jurista, escritor y político hispano-peruano y uno de los primeros grandes intelectuales del Virreinato del Perú.

Biografía[editar]

Hijo del acaudalado matrimonio entre Juan Bautista de Baquíjano, Conde de Vistaflorida, y María Ignacia Carrillo de Córdoba y Garcés de Mansilla, descendiente de conquistadores y fundadores de Lima. Siguiendo la tradición de la nobleza, como segundogénito fue destinado por su familia a la carrera académica. Realizó sus estudios de latinidad en el Real Colegio de San Martín y luego ingresó al Seminario Conciliar de Santo Toribio. Posteriormente optó grados de Bachiller en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a los trece años. Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, fue secretario del obispo electo del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui, participando en el IV Concilio Limense y viajando en su compañía al Cuzco, aunque pronto regresó a Lima.

Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima, a poco viajó a España, a solicitar alguna posición que estuviera de acuerdo con sus merecimientos personales y antecedentes familiares. Sin embargo, su dispendiosa conducta y afición a los juegos de azar, le ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en 1776.

De vuelta en Lima obtuvo las cátedras sanmarquinas de Instituta en 1778 y de Vísperas de Leyes en 1780. Como profesor de la Universidad de San Marcos, lideró un movimiento modernizador de la enseñanza que difundía el enciclopedismo y el concepto de la libertad de prensa. Miembro y fundador de la Sociedad de Amantes del País 1790, fue además uno de los ilustres colaboradores del Mercurio Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas.

Baquíjano escribió el Elogio a Jáuregui en la Universidad de San Marcos en 1781, discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui y en el que destaca su protesta al sistema colonial, pues sabía que el cambio era necesario e ineludible. Sin embargo, no apoyó la ruptura con España.

En 1790, fundó, junto a fray Diego Cisneros y los miembros de la Sociedad Filarmónica, la Sociedad de Amantes del País, de la que fue presidente hasta 1793. Baquíjano escribió, bajo el nombre de Cefalio, diversos artículos históricos y económicos a través del periódico de la Sociedad, el Mercurio Peruano.

En 1792, se le concedió la Orden de Carlos III y al año siguiente se trasladó a España por invitación de su hermano mayor, José Agustín, conde de Vistaflorida. Durante el viaje hizo una parada en La Habana, en donde fue hecho socio de la Sociedad Patriótica y escribió artículos. En España, fue personero de la Universidad de San Marcos y el Cabildo ante la Corte y fue hecho alcalde honorario del Crimen de Lima. En 1797 consiguió el cargo de alcalde propietario del Crimen y, por intervención del ministro Gaspar Melchor de Jovellanos, el de juez de Alzadas de los tribunales del Consulado y Minería de Lima. Sin embargo, dos años antes, Baquíjano había pedido su relevo como personero y tomado la decisión de regresar al Perú por haberle llevado su afición al juego a tener pocos medios de subsistencia en la Corte y no haber conseguido los propósitos por los que había sido enviado.

En 1799, al no poder regresar al Perú por la guerra de España con Gran Bretaña, abandonó Madrid y se trasladó a Cádiz, ciudad asediada por los británicos, en la que enfermó gravemente de fiebre amarilla. En 1802, pudo regresar al Perú y en 1806 el virrey José Fernando de Abascal lo nombró vicepresidente de la Junta Conservadora del Fluido Vacuno y años después juez director de estudios de San Marcos y visitador del Convictorio de San Carlos.

En 1807 fue ascendido a oidor y ese mismo año falleció soltero en Génova su hermano mayor, de quien heredó el Condado de Vistaflorida y sus mayorazgos (1809). La herencia dejada por su hermano le permitió rehacer su fortuna y con ella se dedicó a la filantropía y a la protección de algunas iglesias de Lima.

En 1812, el Consejo de Regencia de España lo nombró consejero de estado por lo que al año siguiente partió por tercera vez a España acompañado del joven marqués de Torre Tagle. En 1814, juró como consejero e hizo de su casa de Madrid el centro de los americanos liberales temerosos de las tendencias absolutistas de Fernando VII, de cuyas represalias pudo librarse por la protección del peruano duque de San Carlos y el mexicano Manuel de Lardizábal; sin embargo, la caída de estos lo expuso a las iras reaccionarias y fue confinado en Sevilla.

Finalmente falleció en 1817, en Sevilla.

Obras[editar]

Efigies de Baquíjano y Carrillo en el Panteón de los Próceres en Lima.
  • "Dictamen del Conde de Vistaflorida". En: La causa de la emancipación del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 174-206, 1960.
  • "Disertación Histórica y Política sobre el Comercio del Perú". En: Mercurio Peruano, tomo I, Nº 23-31, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 1964..
  • "Historia de la elección, y el establecimiento de esta Real Audiencia". En: Mercurio Peruano, t. I, N° 21, fs. 185-190, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 1964.
  • "Historia de la fundación, progresos y actual estado de la Universidad de San Marcos". En: Mercurio Peruano, t. II, N° 53-56, fs. 160-167, 172-180, 188-195, 199-204, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 1964.
  • "Historia Moral, extraída de algunos papeles extranjeros, para escarmiento de los jóvenes demasiado accesibles al mal ejemplo". En: Mercurio Peruano, t. I, N° 50 bis, fs. 129 bis-131 bis, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 1964.
  • "Aprobación al "Sermón Predicado el Día de la Santísima Trinidad" por José Manuel Bermúdez". En: Colección Documental de la Independencia del Perú, t. I, vol. 3, pp. 171-176, Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1976.
  • "Defensa de Bernardo Tambohuacso, cacique de Pisac, en el juicio seguido a este curaca, complicado en la conspiración de Lorenzo Farfán de los Godos, en el Cuzco", Colección Documental de la Independencia del Perú, t. I, vol. 3, pp. 49-62, Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1976.
  • "Elogio del excelentísimo señor don Agustín de Jáuregui y Aldecoa, caballero del orden de Santiago, teniente general de los reales ejércitos, virrey, gobernador y capitán general de los reinos del Perú, Chile, etc.". En: Colección Documental de la Independencia del Perú, t. I, vol. 3, pp. 65-95, Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1976.


José Baquíjano y Carrillo de Córdoba
III Conde de Vistaflorida
José Baquijano y Carrillo de Córdoba, III conde de Vistaflorida.jpg
Ejercicio
PredecesorJuan Agustín de Baquíjano y Carrillo
SucesorJosé Domingo de Osma y Ramírez de Arellano
Información personal
Nacimiento13 de marzo de 1751
Lima
Fallecimiento24 de enero de 1817
Sevilla
ProfesiónAbogado
Catedrático
Familia
DinastíaCasa de Baquíjano

No hay comentarios:

Publicar un comentario