martes, 27 de octubre de 2020

ILUSTRACIÓN

 EN AMÉRICA LATINA

Miguel de Pombo y Pombo (Popayán16 de noviembre de 1779 - † Bogotá6 de julio de 1816) fue un políticoacadémico y prócer de la independencia colombiana.

Miguel de Pombo
Miguel de Pombo.jpg
Información personal
Nacimiento16 de noviembre de 1779 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Colombia PopayánVirreinato de la Nueva GranadaImperio español.
Fallecimiento6 de julio de 1816 Ver y modificar los datos en Wikidata (36 años)
Bandera de Colombia Popayán, Virreinato de la Nueva Granada, Imperio español.
Causa de la muerteFusilamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadColombiana
Lengua maternaEspañol
ReligiónCatólico
Familia
PadresJuan Antonio Pombo y Gómez y Petrona Agustina Pombo y Ante
Educación
Educado enColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
ÁreaJuristaprócermártir
Conocido porIndependencia de Colombia
MovimientoIndependencia
Obras notablesDiscurso sobre el sistema federativo


Biografía[editar]

Placa conmemorativa en la casa natal de Miguel de Pombo, en Popayán.

Origen, estudios y trayectoria pública[editar]

Nació en Popayán, en el hogar conformado por Juan Antonio Pombo y Gómez y su prima Petrona Agustina Pombo y Ante,1​ y fue bautizado en la catedral de esa ciudad el mismo día de su nacimiento, recibiendo en la pila bautismal los nombres de Miguel Asisclo Victoria.2​ Estudió en el Seminario Real de San Francisco de Asís de su ciudad natal y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé, al que ingresó en 1797 para adelantar estudios de Jurisprudencia.3​ Entre sus preceptores se contaron José Félix de RestrepoFrancisco José de Caldas y José Celestino Mutis.

Se distinguió como abogado, desempeñándose como tal en la Real Audiencia, y por su amor a las ciencias mereció el nombramiento de investigador de la Expedición Botánica, en la que fue discípulo de Mutis.

Fue representante al Colegio de Santafé, Secretario de la Junta Principal de Vacuna entre 1805 y 1808 y Teniente Gobernador de Bogotá en 1811, año en que también se desempeñó como Fiscal del Tribunal de Gobierno y Hacienda. Entre 1812 y 1813 fue diputado al Congreso.

La Independencia[editar]

En los sucesos del 20 de julio de 1810, fue uno de los tribunos del pueblo y vocal de la Junta Suprema; el Acta de Independencia lleva su firma. Estuvo comisionado en ese mismo año para el examen de papeles de los Oidores. Colaboró en el Diario Político de Santafé que dirigían Caldas y Joaquín Camacho. En la relación que elaboraron las autoridades españolas acerca de los criollos fusilados, describieron a Pombo como «autor de muchos escritos revolucionarios que contenían máximas heréticas y sediciosas, de Constituciones para el Estado, y uno de los más tenaces y sostenedores de la Independencia y enemigos del Rey».4

Como abogado redactó un opúsculo sobre la constitución de los Estados Unidos, la cual tradujo con una exposición preliminar sobre sus doctrinas, y publicó otras piezas jurídicas y literarias. "Su palabra fogosa y su atrevida pluma, dice Vergara y Vergara, lucieron principalmente en el foro, en las asambleas populares y en los escritor políticos." 5

La admiración de Pombo por Estados Unidos y su sistema de gobierno queda patente en uno de sus escritos más famosos:

¿Quál es pues ese pueblo a quien debemos imitar, y cuya Constitución política ha de servir de modelo a la que vamos a formar para nosotros? Este pueblo está en nuestro mismo continente, es el pueblo de los Estados-Unidos, los quales, según la observación de un filósofo político de la Europa, del Dr. Price, "son los primeros bajo del cielo que tienen el honor distinguido de haber establecido formas de Gobierno favorables a la libertad universal."(...)
Miguel de Pombo, Discurso sobre el sistema federativo, Santafé, 1811.6

Muerte[editar]

Luego de la entrada de Pablo Morillo a Bogotá durante la Reconquista EspañolaEl Pacificador lo hizo apresar y fusilar el 6 de julio de 1816.7​ Cuando era conducido al patíbulo, los soldados que lo escoltaban quisieron hacer fuego sobre Benito Barros, un hombre que gritaba desde un balcón que no sacrificaran a esos inocentes, pero Pombo se interpuso y les dijo: «No le matéis. El sólo dice la verdad.»8​ A este prócer también se le atribuye la frase: ¿Qué hay que temer? Los tiranos perecen, los pueblos son eternos. 9​Poco antes de morir escribió con pulso perfectamente firme un sentido adiós a la señora Eusebia Caicedo, quien cuidó de él mientras estuvo en prisión y cuando fue puesto en capilla.10

En el centro histórico de su ciudad natal existe una placa conmemorativa en la casa donde nació, identificada con la nomenclatura contemporánea Calle 4 N° 3-27. Esta placa fue colocada por la ciudad en 1910, con ocasión del primer centenario de la Independencia.

Obra[editar]

Dentro de los escritos más destacados de Pombo se cuentan:11

  • Breve elogio del Dr. Eduardo Jenner, (1808).
  • Exposición preliminar a la Constitución de los Estados Unidos y traducción de ésta, (1810).
  • Suplemento del Diario Político, con motivo del asesinato de Morales, Salinas y Quiroga en Quito, (1810).
  • Discurso sobre el sistema federativo, (1811).
  • Estudio político sobre la extinción de los estancos del tabaco y el aguardiente, (1811). Esta obra fue leída por el propio Pombo en la Suprema Junta de Santafé el 1° de septiembre de 1811.










José Félix de Restrepo y Guerrero (Envigado, 20 de noviembre de 1760- † Bogotá, 23 de septiembre de 1832) fue un educador, magistrado y jurisconsulto neogranadino que tuvo un papel preponderante en la Independencia de Colombia.

José Félix de Restrepo y Guerrero
Jose Felix de Restrepo-Sabaneta.JPG
Información personal
Nacimiento20 de noviembre de 1760
Bandera de Colombia EnvigadoVirreinato de Nueva GranadaImperio español
Fallecimiento23 de septiembre de 1832
(71 años)
Bandera de Colombia BogotáRepública de Nueva Granada
NacionalidadNeogranadino
ReligiónCatólica
Familia
CónyugeTomasa Sarasti y Ante
HijosLeón, Félix, María Josefa, Manuel, Mariano y Cristóbal Restrepo Sarasti
Educación
Educado enUniversidad de Antioquia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónMagistrado y político Ver y modificar los datos en Wikidata


Biografía[editar]

Formación[editar]

Recibió sus primeras letras en su ciudad natal y luego se trasladó a Santafé, donde concluyó sus estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Fue discípulo de José Celestino Mutis en matermáticas y ciencias naturales y regentó en su alma máter la cátedra de filosofía1​. Tras graduarse como abogado fue llevado a Popayán por varios padres de familia para que dirigiese la educación de sus hijos en el Seminario Mayor de esa ciudad.

Jugó un papel decisivo en la convulsa época de guerras y roces políticos antes y durante la Independencia. Como independentista y educador influyó sobre un gran número de jóvenes y próceres independentistas, quienes fueron sus discípulos, entre ellos Francisco Antonio ZeaCamilo TorresFrancisco José de CaldasAntonio Arboleda y ArracheaMiguel de PomboMariano Ospina RodríguezSantiago Arroyo y Valencia y Anselmo Pineda. Con sus enseñanzas, la juventud -especialmente la payanesa, a la que educó cuando vivió en el Cauca- empezó a pretender el ingreso en la modernidad mediante la valorización del racionalismo frente a la escolástica y el dogmatismo religioso, la revalorización de la lógica argumentativa frente a la retórica, el reconocimiento del "otro" como sujeto de derechos, la cartografía del territorio patrio, el reconocimiento, clasificación y cuantificación del patrimonio natural, y una nueva concepción de la riqueza entendida no sólo como herencia "natural", dádiva o merced de la providencia sino como producto del trabajo y del intercambio de bienes en el mercado mundial2​.

Pionero de la abolición de la esclavitud[editar]

Fue pionero de la abolición de la esclavitud y se le atribuye la frase: Si es necesario cometer una injusticia para que no se derrumbe el universo, deja que el universo se derrumbe.[cita requerida]. La contribución de Restrepo a los cambios educativos a partir de la suspensión del plan de Moreno y Escandón en 1778 se reparte entre la secularización y la socialización del saber, objetivos que el plan suspendido también perseguía, a través de la enseñanza para el cambio en una sociedad pobremente humanista. La secularización consistió en definir una determinada relación entre la razón y la fe; la primera que debía apoyarse solo en la razón como argumento válido, despreciando los argumentos de fuerza o autoridad recurrentes en la escolástica y teología a la que consideraba como "(…) la inteligencia de los dogmas sagrados de la religión por la Escritura sagrada, la tradición y los Padres. Todo lo demás es una jerga inútil con que se ha mantenido la ignorancia y pervertido el ingenio(…)".3

Esta posición se inscribe en el marco de una moral cartesiana, es decir, en la separación de los campos de la fe y de la ciencia sin que el último niegue al primero y sin que los paradigmas de uno afecten al otro. Al respecto de la posición de Restrepo, Mariano Ospina Rodríguez, compañero de clases de Pineda, escribe:

Mostraba su repugnancia por las sutiles controversias religiosas sobre puntos metafísicos que están fuera del alcance de la razón humana, las cuales traen la división de los creyentes, y la mostraba mayor por el rigorismo ascético, esta afectación de opiniones extremas en materia de dogma y moral, que espanta a los débiles y precipita a las personas piadosas al abatimiento y a la depresión.

En cuanto a la socialización del saber, ésta se basó en el valor social de la ciencia como condición del soñado progreso. Una de las estrategias para lograr la socialización del saber fue la enseñanza y la escritura de sus propios textos en español, como lo señala Herrera Restrepo: Es bien sabido que el castellano, desde la época de don Alfonso X el Sabio, se había mostrado apto para expresar un pensamiento jurídico, pero había sido ajeno a los menesteres filosóficos. Ni siquiera Francisco Suárez se había esforzado para expresar su pensamiento metafísico en la lengua de la vida cotidiana. Restrepo lo hace de tal modo que uno de sus méritos, precisamente, es su claridad sin sacrificar el rigor.3

A partir del movimiento independentista de la Nueva Granada, en 1810, se vincula al proceso de emancipación. Huyendo de la persecución realista, se instaló en Medellín en 1812 cuando gobernaba en el Estado Libre de Antioquia el dictador Juan del Corral, a cuya consideración presentó la ley de libertad de vientres de los esclavos en Antioquia, que había preparado y redactado junto con otros colegas suyos diputados del Congreso de Antioquia: José Miguel De la Calle, Presidente del Cuerpo Legislativo; Antonio Arboleda y Arrachea, Vicepresidente; Pedro Arrubla; y José Antonio Benítez4​.

Para no caer en manos del Régimen del Terror impuesto por el pacificador Pablo Morillo, debió huir poco después hacia lugares montañosos y apartados de Antioquia, donde logró poner a salvo su vida.

Homenajes[editar]

En Medellín, la Institución Educativa INEM, la más grande de Antioquia, la sede de la Rama Judicial en Antioquia y la biblioteca pública de Envigado llevan su nombre, al igual que un colegio de la capital, en la localidad cuarta de San Cristóbal.

Restrepo tiene varios monumentos y placas conmemorativas erigidas en su memoria a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Conciliador y mediador[editar]

En una época, en la localidad de Buga, actuó como mediador entre españoles y patriotas, pero oponiéndose a las confiscaciones y los destierros de estos últimos, además de actuar como su abogado defensor. Lideró la negociación de paz mediante juramento de fidelidad al rey, que debió hacer esta ciudad a Juan de Sámano, mientras en las llanuras orientales Santander intentaba reconquistar la soberanía de la Nueva Granada, perdida en 1813, tras convencer al Libertador de emprender dicha campaña, con 1400 fusiles y tres compañeros, hazaña que logró en menos de un año.

Restrepo fue un conciliador con el gobierno español durante los tres años de la Expedición Pacificadora. Fue asesor del virrey José de Ezpeleta y síndico procurador ante el gobernador realista de la provincia de Antioquia.

Trayectoria profesional y docente[editar]

  • Profesor del Colegio Mayor de San Bartolomé de la Merced
  • Profesor del Seminario Mayor de Popayán
  • Director de la Imprenta Departamental
  • Director del periódico oficial de Antioquia
  • Diputado
  • Presidente del Congreso
  • Miembro del Cabildo de Buga
  • Rector del Colegio Provincial de Antioquia (hoy Universidad de Antioquia)
  • Director general de estudios de la República (hoy Ministro de educación)

Legado[editar]

Restrepo fue autor de numerosos ensayos sobre botánicaciencias naturalesfilosofíamatemáticasfísicagramática, elementos de lógica, el sonido, así como un reglamento para las escuelas de Antioquia.

Vida personal[editar]

Testimonios de la época describen a Restrepo como «excelente varón, de carácter ecuánime, magistrado incorruptible, patriota eximio, fiel y austero creyente, muy versado en diversos ramos del saber, de afable y modesto trato, que se entretenía en la cacería de liebres en los días de fiesta llevando como compañeros a sus perros y las églogas virgilianas que leía mientras aquellos levantaban la pieza; era pequeño de cuerpo, ancho de espaldas, ligeramente inclinado, de frente espaciosa, rostro ovalado, ojos pequeños, nariz recta, cejas enarcadas, boca mediana, barba redondeada y poco saliente.»5

Contrajo matrimonio en Popayán con Tomasa Sarasti y Ante, hija del vizcaíno Francisco Ignacio Sarasti y de la payanesa María Joaquina de Ante y Valencia, sobrina del empresario y filántropo Pedro Agustín de Valencia. Fueron sus hijos León, Félix, María Josefa, Manuel, Mariano y Cristóbal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario