EN AMÉRICA LATINA
Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre (Belver de Cinca, Aragón, 1711 - Lima, 1798). Médico y Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú.
Biografía[editar]
Estudió Latinidad; y hacia 1730 pasó al Perú. Cursó Farmacia y Medicina en la Universidad de San Marcos. Graduado de Doctor (1750), ganó la oposición a la cátedra de Método de Medicina. Empezó entonces un ministerio práctico en la materia, como médico de los presos del Tribunal del Santo Oficio y de los hospitales de Santa Ana (1753), San Bartolomé (1760) y San Pedro (1761). Se distinguió en el ejercicio de su profesión por sus aciertos farmacológicos, basados en la relación entre la salud y las influencias cósmicas.
Al morir el jesuita Juan Rehr, asumió la cátedra de Prima de Matemáticas (1757), cuyas lecciones cambiaban de un año a otro, pues aparecen sucesivamente consagradas a Geometría y Trigonometría (1786), Óptica (1787) y Dióptrica (1788). Anexo a esta cátedra, ejerció el cargo de Cosmógrafo Mayor, al cual competía la edición anual de un calendario de observaciones astronómicas titulado El conocimiento de los tiempos. Como introducción a ellas publicó una serie de disertaciones médicas y astronómicas, a las cuales debió su fama de erudito.
Fue publicando en diversos capítulos la valiosa Descripción del Perú, que empezó a preparar en 1741 por encargo del virrey Marqués de Villagarcía, y en la cual volcó noticias históricas y datos geográficos muy acuciosos.
Obras[editar]
- Disertación physico experimental sobre la naturaleza del agua, y sus propiedades. --Lima : [s.n.], [1750?].
- Colección geográfica e histórica de los arzobispados y obispados del Reyno del Perú, con las descripciones de las provincias de su jurisdicción. -- [Lima : s.n., 1759-1776].
- Catálogo histórico de los virreyes, governadores, presidentes, y capitanes generales del Perú, con los sucesos más principales de sus tiempos. -- [Lima] : [s.n.], [1763?].
- Tablas de las declinaciones del sol, calculadas al meridiano de Lima, que puedan servir sin error sensible desde el año de 1764, hasta el de 1775, inclusive. -- Lima : [s.n.], 1763.
- Inoculación de las viruelas. -- [Lima : s.n., 1778].
- Geografía del Perú virreinal. -- Lima : [D. Miranda], 1951.
José Eusebio de Llano Zapata, (Lima, 1721 - † Cádiz, 1780), erudito criollo y escritor ilustrado del Virreinato del Perú.
Biografía[editar]
Sus padres fueron el presbítero Diego de Llano Zapata, hijo natural del maestre de campo Pedro de Llano Zapata Jaraba y Maldonado, caballero de la Orden de Santiago, y Francisca del Cid. Estudió en el Colegio franciscano de San Buenaventura de Guadalupe y fue alumno particular de eruditos jesuitas como José Ignacio de Vargas y Alonso de la Cueva, por lo cual debe haber accedido a la mejor biblioteca de América de ese entonces, la Biblioteca del Colegio Máximo de San Pablo de Lima. Nunca entró a la Universidad de Lima.
Entre 1751 y 1755 viajó por Chile, Buenos Aires y Río de Janeiro. En su afán de publicar sus Memorias histórico, físicas, apologéticas de la America Meridional viajó a España en 1755 para obtener autorización, pero sus esfuerzos fueron infructuosos para llevarlas cabo. Durante su residencia en España publicó un preliminar a las Memorias, además de compilar un epistolario con personalidades de la época publicándola en dos tomos.
Obras[editar]
- Resolución en consulta sobre la irregularidad de las terminaciones "exiet" y "transiet" del capítulo 6 de Judith y 51 de Isaías, que según reglas de la latinidad pedían ser Exibit y Transibit, Lima 1743.
- Respuestas a que satisface don José Eusebio Llano Zapata a los dos reparos que a unas cartas latinas que escribió,puso el Lic.Mariano de Alcocer, Lima 1745.
- Traducción del Hygiasticon o verdadero modo de conservar la salud,del jesuita Leonardo Lessio.
- Observación Diaria Crítico-Histórico-Metheorológico, contiene todo lo acontecido en Lima, desde el 1 de marzo de 1747 hasta el 28 del mismo.
- Respuesta dada al Rey nuestro señor D.Fernando el Sexto,sobre una pregunta que SM hizo a un Mathemático y experimientado en las tierras de Lima, sobre el Terremoto acaecido en el día primero de noviembre de 1755 , Sevilla,1756.
- Paremiographo hispano-latino que ofrece y dedica a la estudiosa juventud peruana. Lima, 1752.
- Preliminar y cartas que preceden al Tomo I de las Memorias Histórico-Physicas-Crítico-Apologéticas de la América meridional, Cádiz, 1759.
- Breve colección de varias cartas crítico juiciosas que saca a la luz y dedica al M.Ilustre Señor Doctor Don Joseph Perfecto de Salas, Sevilla, 1763.
- Breve colección de varias cartas crítico-juiciosas que saca a la luz y dedica el Sr.Don Joseph Morales de Aramburu y Montero. , Cádiz, 1764.
- Carta Persuasiva al Señor Don Ignacio de Escandón,Colegial Theologo que fue en el Insigne y mayor Colegio San Luis de Quito., Rioja, 1768.
- Memorias histórico,físicas,crítico,apologéticas de la America Meridonal
- Epítome cronológico del Perú
Tomás Mendez y Lachica fue un sacerdote y político peruano. Fue miembro de la Sociedad de Amantes del País y uno de los precursores de la Independencia del Perú.
Siendo clérigo en la ciudad de Lima de la Congregación del Oratorio1 fue invitado a formar parte del grupo que escribía en el Mercurio Peruano, periódico bisemanal publicado en Lima entre 1791 y 1795 y que empezó a difundir ideas independentistas. Escribió en él con el pseudónimo de Teagnes y llegó a formar parte también de la Sociedad de Amantes del País-23
Fue miembro del Congreso Constituyente de 1822 por el departamento de Ayacucho4. Dicho congreso constituyente fue el que elaboró la primera constitución política del país56.
Mercurio Peruano fue un periódico bisemanal publicado en Lima entre 1791 y 1795 y que fue ampliamente difundido por gran parte de Hispanoamérica hasta el siglo XIX. Fue editado por un grupo de jóvenes intelectuales pertenecientes a la Sociedad de Amantes del País, entre los que destacaron Hipólito Unanue, José Baquíjano y Carrillo y José Rossi y Rubí. Fue el periódico más importante y editado en el Perú.
Ya bajo la época republicana, se editaron otras dos publicaciones con el mismo nombre, aunque con otro cariz:
- Un diario de tendencia conservadora, publicado en Lima de 1827 a 1834 y de 1839 a 1840, y que tuvo entre sus colaboradores a José María de Pando, Felipe Pardo y Aliaga, José Joaquín de Mora y José Pérez de Vargas.
- Una revista mensual de ciencias sociales y letras, fundada por Víctor Andrés Belaunde en 1918. Su primer secretario de redacción fue César Antonio Ugarte Ocampo luego de cuya muerte tuvo una interrupción de 1931 a 1939. Continuó publicándose aún después de la muerte de su fundador en 1966 y evolucionó desde un liberalismo racionalista hacia un pensamiento más afín al humanismo cristiano.
Contenido[editar]
El primer número apareció en enero de 1791 y, de allí en adelante, tuvo el carácter de bisemanario, circulando jueves y domingo. Fue producto de la nueva corriente de pensamiento de la época, llamada Ilustración.
Mayormente, sus autores publicaban ideas liberales, pero con seudónimos para no ser identificados. Fue una publicación de gran influencia, con noticias acerca de lo que sucedía en Lima, Quito, Santa Fe, y La Habana.
Tuvo un total de 411 números y 3.541 páginas en las cuales se podía observar el pensamiento ilustrado europeo y su influencia en la sociedad peruana. Así como las ideas liberales de Unanue, Baquíjano y Rossi, en sus artículos se encontraban recomendaciones a los ciudadanos y a los miembros del país.
En la primera plana del diario figuraba el nombre del mismo, también el nombramiento que era editada con superior permiso, hecho en la Imprenta Real, y tiempo después en la Imprenta de los Niños Expósitos.
No fue un órgano periodístico revolucionario, pero trató de influir en establecer que el Perú era una unidad geográfica, así como una búsqueda de identidad, sea humana o natural. Este tenía como objetivo que la sociedad se diera cuenta de lo importante que era el Perú, mencionado por primera vez con el nombre de "PATRIA", y a través de esa simple identificación se insinuó la idea del separatismo con respecto a la metrópoli.
Difusión[editar]
El periódico tenía suscriptores en México, Guayaquil, La Paz, Buenos Aires y Santiago de Chile, entre otras ciudades hispanoamericanas. Los ejemplares eran ampliamente redistribuidos por muchos de los suscriptores, acrecentando su público lector. Cuando el sabio alemán Alexander von Humboldt pasó por Perú, se llevó a Europa una colección completa del periódico, algunos de cuyos artículos hizo traducir.
Reedición[editar]
Por iniciativa de Carlos Cueto Fernandini, entre 1964 y 1966 la Biblioteca Nacional del Perú hizo una reedición facsimilar de los doce volúmenes que integran su colección; posteriormente les agregó un volumen de índices preparados por Jean-Pierre Clement (1979).
Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas - Amazonas, 17 de abril de 1750 - Lima, 12 de junio de 1825) fue un sacerdote y educador peruano. Fue rector del Real Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes reformas, favoreciendo el estudio de las matemáticas, física y astronomía y propugnando la creación de nuevas asignaturas referentes a la historia y geografía del Perú. Difundió a la vez los principios filosóficos liberales de la Ilustración e influyó mucho en la mentalidad de sus alumnos, varios de los cuales se convirtieron luego en líderes de la emancipación. Es considerado como un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia.
Se incorporó a la Sociedad de Amantes del País y colaboró en el Mercurio Peruano, periódico que difundió las ideas liberales y tuvo un papel importante en la formación de la conciencia nacional,
Toribio Rodríguez de Mendoza | ||
---|---|---|
Diputado constituyente de la República del Perú por La Costa | ||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
Presidente de la Junta Preparatoria del Congreso Constituyente | ||
20 de septiembre de 1822-20 de septiembre de 1822 | ||
Predecesor | Instalación del Congreso | |
Sucesor | Francisco Javier de Luna Pizarro | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1750 Chachapoyas, Virreinato del Perú | |
Fallecimiento | 12 de junio de 1825 (75 años) Lima, Perú | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, catedrático |
Biografía[editar]
Fue hijo del maestre de campo Santiago Rodríguez de Mendoza Hernani de Arbildo y de la señora Juana Josefa Collantes García de Perea. Fue bautizado el 18 de julio de 1750 en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén de Chachapoyas.
Estudió gramática y latinidad en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En 1766, merced a una beca de paga, pasó al Seminario de Santo Toribio de Lima, donde se graduó en Artes. Durante el tiempo que duró sus estudios, dicho seminario estuvo regido sucesivamente por Agustín de Gorrichátegui y Baltasar Jaime Martínez Compañón.
En la Universidad Mayor de San Marcos se graduó de licenciado y doctor en Teología (1770). Al fundarse al año siguiente el Real Convictorio de San Carlos, el virrey Manuel Amat y Juniet lo convocó para que formara parte del cuerpo docente del flamante centro de estudios, siendo nombrado profesor de Filosofía y Teología. En reconocimiento a sus méritos, fue designado para la cátedra de Maestro de las Sentencias en San Marcos (1773). Luego recibió las órdenes menores y el presbiterato (1778).
En San Marcos se graduó de bachiller en Sagrados Cánones el 16 de abril de 1779 y se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Lima, el 5 de junio del mismo año.
Por oposición obtuvo un curato en Marcabal, un remoto pueblo en la serranía de Trujillo (1780), pero algunos años después fue llamado para que asumiera como vicerrector del Convictorio de San Carlos (1785), debido a que este centro de estudios había tenido un estancamiento. Por su labor eficaz, en 1786 pasó a ejercer el rectorado interino y en 1788 el titular, que conservó varias décadas hasta renunciar en 1817, en plena efervescencia revolucionaria. Para desarrollar su labor educativa contó con el apoyo del vicerrector Mariano de Rivero y Araníbar y del presbítero José Ignacio Moreno. Recibió también el apoyo externo de José Baquíjano y Carrillo, que donó su biblioteca.
En 1790 se incorporó como miembro de la Sociedad de Amantes del País, la misma que fundó el célebre Mercurio Peruano.
En 1793 asumió sucesivamente como catedrático de Artes y de Prima de Escritura, en la Universidad de San Marcos. Introdujo allí mejoras en el plan de estudios, cambiando la vieja rigidez del escolasticismo por las nuevas corrientes de la Ilustración.
El 30 de junio de 1801 fue elegido vicerrector de la Universidad de San Marcos. Cuando estalló en América la revolución juntista y se desató desde el Perú la represión absolutista encarnada por el virrey José Fernando de Abascal, el Convictorio de San Carlos estuvo en la mira de las autoridades virreinales, al estar sindicado como proclive a las ideas libertarias. El virrey ordenó la visita de dicho centro de estudios, la misma que estuvo a cargo del oidor Manuel Pardo Ribadeneira. Temiendo su inevitable destitución, Rodríguez de Mendoza presentó su renuncia al rectorado el 13 de mayo de 1817.
Rodríguez de Mendoza se dedicó entonces a los deberes propios de su canonjía teologal, que había obtenido en 1814. Pero pronto vio cristalizarse sus ideales patrióticos, cuando el ejército libertador ocupó Lima en julio de 1821. Fue uno de los primeros en firmar el Acta de la proclamación de la Independencia, el 15 de julio de 1821, en Lima.
Instalado el gobierno del Protectorado del general José de San Martín, asumió la presidencia de la Junta Eclesiástica de Purificación. Fue asociado a la Orden del Sol y a la Sociedad Patriótica en 1822.
Fue elegido diputado por La Costa1 (departamento que al año siguientes sería disuelto y cuyas provincias se incorporarían al departamento de Lima), y le correspondió presidir las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822. Tuvo la alegría de ver como diputados a 35 de sus antiguos alumnos.
Todavía tuvo que sufrir las vejaciones de los realistas, cuando en marzo de 1824 estos reocuparon temporalmente Lima y le impusieron un cupo de 1,000 pesos, que por su pobreza no pudo pagar. Y consolidada la independencia fue nombrado decano del Colegio de Abogados de Lima y rector de la Universidad Mayor de San Marcos, en cuyo ejercicio falleció en 1825.
Precursor ideológico de la Independencia[editar]
Su labor como precursor está íntimamente ligada a la tarea docente que realizó durante varias décadas al frente del Real Convictorio de San Carlos, como educador de la juventud criolla, a la que forjó intelectualmente bajo los principios liberales. Muchos de sus alumnos se convirtieron luego en próceres de la emancipación. Entre ellos destacamos a Manuel Lorenzo de Vidaurre, Francisco Javier Mariátegui, José Faustino Sánchez Carrión, Manuel Pérez de Tudela, entre otros.
En el Convictorio empezó a hacer una notable reforma educativa. Modernizó el sistema de enseñanza atacando el viejo método memorístico y dándole paso a la comprensión; el alumno debía leer para comprender, no para repetir mecánicamente. Reforzó los estudios de ciencias naturales y de física, para lo cual pidió a la corte materiales y laboratorios que nunca llegaron, impulsó la enseñanza de las matemáticas, y propugnó la creación de nuevas asignaturas que estudiasen al Perú: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?", escribió. Al respecto, sostuvo enfáticamente que:
"Es muy feraz el suelo americano y encierra un inmenso tesoro no conocido: y cuántos hallazgos no se harán así en los objetos propios de la Historia Natural, o como en la Geografía del Reino con las facilidades que ministren la Física y las Matemáticas, la falta de estos conocimientos ha formado hasta el día un obstáculo invencible al progreso de esos dos ramos y otros de igual importancia".
El maestro Rodríguez de Mendoza educó también a sus alumnos en los nuevos principios políticos y filosóficos surgidos en la Europa liberal. Comprendiendo avizoradamente que la independencia era inevitable, se preocupó por formar una clase dirigente peruana, que debía trabajar por el bien del país y de servirlo patrióticamente. Uno de los puntos capitales que enseñó a sus alumnos criollos fue que los indios eran sus hermanos, que los hombres eran todos iguales y que por encima de la diversidad racial estaba el nombre del Perú:
"[...] los indios por fin son elevados a la dignidad de hombres...Los primeros resultados serán la unidad del idioma y al fin la recíproca amistad nacida de la igualdad que pone a cubierto de la oprecsión".Toribio Rodríguez de Mendoza, 1813
Ya anciano, tuvo la alegría de ver a 35 de sus antiguos alumnos carolinos como diputados del Primer Congreso del Perú, cuyas sesiones preparatorias él mismo presidió. Como síntoma elocuente de las ideas inculcadas por el viejo maestro, estos diputados firmaron un Manifiesto que decía a la letra:
"A los Indios de las provincias interiores. Nobles hijos del sol, amados hermanos, a vosotros virtuosos indios [...] y no os asombre que os llamemos hermanos: lo somos en verdad, descendemos de los mismos padres, formamos una sola familia [...]"
Citemos finalmente la "Gaceta del Gobierno" del 23 de agosto de 1823, para comprobar la alta consideración en que se le tenía, pues al referirse a él se le trata de:
"[...] anciano venerable a quien la juventud limeña es deudora de su educación y luces y lo respeta como a su mentor y maestro"La "Gaceta del Gobierno", 23 de agosto de 1823#GGC11C
Obras escritas[editar]
- De theologiae preambulis atque locis selectis (1811), en colaboración con Mariano de Rivero y Araníbar. Fue reeditada en castellano por Luis Antonio Eguiguren, en 1951.
- Defensa de la carta publicada… sobre la devoción al corazón de María Santísima (1813).
No hay comentarios:
Publicar un comentario