sábado, 24 de octubre de 2020

ILUSTRACIÓN

 FILOSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN

Gabriel Bonnot de Mably (Grenoble14 de marzo de 1709 - París2 de abril de 1785) fue un filósofo francés.

Biografía[editar]

Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, fue hijo del vizconde de Mably y hermanastro de Étienne Bonnot de Condillac. Estudió en el Colegio de los Jesuítas de Lyon y, después, en el Seminario de Saint-Suplice, en París. Abandonó su carrera eclesiástica tras ser nombrado subdiácono y formó parte del gabinete del cardenal Pierre Guérin de Tencin cuando éste fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores. Entre sus trabajos durante esta época se encuentran la redacción de un proyecto de tratado que Voltaire entregó a Federico II de Prusia en la preparación de las negociaciones del Tratado de Breda. En 1746 se enfrentó a Tencin, en defensa de la tolerancia, cuando el cardenal disolvió el matrimonio entre un católico y una protestante. Mably se apartó de aquel y, desde entonces, permaneció apartado de lo público, centrándose en sus estudios hasta su muerte.

Pensamiento y obra[editar]

A Mably, cuyo pensamiento se nutría de sus lecturas de Locke y Rousseau, se le considera un precursor del socialismo utópico. Hizo una crítica moralizante de la sociedad del Antiguo Régimen en la que denunciaba la desigualdad y la propiedad privada como causa de los males de la sociedad. Su análisis sobre el porvenir del sistema institucional francés contiene algunas ideas importantes sobre la creación del Estado constitucional moderno. Mably denunció el «despotismo legal» de los fisiócratas (Dudas propuestas a los filósofos y a los economistas sobre el orden natural y parte fundamental de las sociedades políticas1768) y criticó también el sistema político inglés que, según él, subordinaba el poder legislativo al poder ejecutivo.

Basándose en la idea de libertad e igualdad naturales de los hombres, criticó las ideas sobre el progreso de sus coetáneos ilustrados y defendió una vuelta al comunismo primitivo. Consideró que la revolución era la vía para la abolición de la esclavitud, la supresión de los impuestos indirectos y la limitación del derecho hereditario; así como la eliminación de los arrendamientos de tierras de cultivo y el establecimiento de máximos a la propiedad agraria individual. Mably veía en la propiedad comunal y la igualdad no tanto un medio de alcanzar el bienestar sino de alcanzar la virtud (Observaciones sobre la historia de Francia1765De la legislación o los principios de las leyes1776). Admiraba las sociedades antiguas como Esparta y consideró al virtuoso y asceta Foción como modelo para la sociedad que propugnaba (Entretenimientos de Foción sobre la semejanza, y conformidad de la moral con la política1763).










Salomon Maimon (n. 1753 en Sukowiborg [bielorruso: Žukaŭ Barok], un pueblo en las cercanías de MirBielorrusia, entonces Polonia-Lituania; † 22 de noviembre de 1800 en Nieder-Siegersdorf, cerca de FreystadtSilesia; en realidad Schlomo ben Josua) fue un filósofo e ilustrado judío. Estudió, en el contexto de las vicisitudes de una vida aventurera, la filosofía cabalística, adoptó el escepticismo y combatió vivamente la metafísica de Kant.





Biografía[editar]

Estudió en la escuela judía de Mir, y aprendió el Talmud a los nueve años. Tan sólo tenía doce cuando se casó con una muchacha de Niasviž. A los catorce ya era padre y se ganaba la vida enseñando el Talmud. Más tarde aprendió un poco de alemán leyendo y viajó caminando a Slutsk, donde conoció a un rabino que había estudiado en Alemania. De él tomó prestados libros en alemán sobre FísicaÓptica y Medicina. A raíz de eso, se determinó a seguir estudiando.

A los 25 años, partió a Alemania y estudió Medicina en Berlín. En 1770, rompió su conexión con sus correligionarios ortodoxos por su comentario crítico de la Moreh Nebukhim (Guía de perplejos) de Maimónides, y se consagró al estudio de la filosofía de la línea de Christian Wolff y Moses Mendelssohn.

Debido a su profunda admiración hacia Maimónides, con cuyas obras se ocupó intensivamente (ante todo hay que mencionar la Guía de perplejos), se puso por él el nombre de Maimon. En 1779 se estableció en Berlín y se introdujo en el círculo de Moses Mendelssohn, pero algunos años después fue expulsado de éste a causa de su inconstante modo de vida. Se mudó a Hamburgo, donde intentó convertirse al cristianismo, pero allí el religioso luterano consultado rechazó la pretensión, diciendo que Maimon era demasiado filosófico como para poder ser un cristiano. Tras ulteriores estancias en Altona y Breslau, Maimon regresó a Berlín en 1786, donde estudió las obras de Immanuel Kant. Un manuscrito de su primera obra escrita en alemán, Versuch über die Transscendentalphilosophie (Ensayo sobre la filosofía trascendental), del año 1790, un comentario a la Crítica de la razón pura, fue enviado por Maimon a Marcus Herz, que a su vez se lo hizo llegar a Kant. En una carta a Herz, Kant describió el libro de Maimon como muy valioso. Esta carta determinó el futuro de Maimon. Encontró un editor para su obra, y las revistas científicas aceptaron su artículo para la publicación.

En 1793, ingresó en la Gesellschaft der Freunde («Sociedad de los amigos»), asociación fundada el año anterior, y fue elegido durante un año como «asesor extraordinario» en la junta directiva.

Después de muchas vicisitudes, había encontrado una residencia pacífica en la casa del conde Kalkreuth en Nieder-Siegersdorf en 1790. Durante los siguientes diez años publicó las obras que le han ganado su reputación como filósofo crítico. Hasta entonces, su vida había sido una larga lucha contra dificultades de toda clase. Leyendo su autobiografía, resulta claro que su viva capacidad crítica se desarrolló en gran medida por los escasos medios culturales a su disposición.

Tanto las noticias sobre su última morada como sobre el destino de su legado son contradictorias e inseguras desde un punto de vista científico. Hay informes sobre un entierro como hereje fuera del cementerio judío de Glogów; otras fuentes informan de una tumba en el parque de su protector, el Conde Heinrich Wilhelm Adolf von Kalckreuth, en Freystadt.

Pensamiento[editar]

Maimon se vale de la fundamental incompatibilidad de una conciencia que puede aprehender la cosa en sí y sin embargo está separada de ella. Lo que es objeto del pensamiento no puede ser fuera de la conciencia; del mismo modo que en matemáticas -1 es una cantidad irreal, del mismo modo las cosas en sí son, ex hypothesi, exteriores a la conciencia, esto es, son impensables. La paradoja kantiana la explica como resultado de un intento de explicar el origen de lo dado en la conciencia. La forma de las cosas es reconocidamente subjetiva; la mente se esfuerza por explicar el material de lo dado en los mismos términos, un intento que no sólo es imposible sino que implica una negación de las leyes elementales del pensamiento. El conocimiento de lo dado es, por lo tanto, esencialmente incompleto. El conocimiento completo o perfecto está confinado al dominio del pensamiento puro, es decir, a la Lógica y las Matemáticas. De esta manera, el problema de la cosa en sí es eliminado en la investigación, y la filosofía se limita a la esfera del pensamiento puro. Las categorías kantianas son demostrables y verdaderas, pero su aplicación a lo dado es insensata e impensable.

Con este escepticismo crítico, Maimon adopta una posición intermedia entre Kant y Hume. La actitud de Hume hacia lo empírico es enteramente apoyada por Maimon. El concepto causal, tal como se da en la experiencia, no expresa un orden objetivo necesario de las cosas, sino un esquema ordenado de la percepción; es subjetivo y no puede postularse como una ley concreta aparte de la conciencia. El principal argumento del Versuch no sólo fue aplaudido por Kant, que dijo que sólo Maimon entre todos sus críticos había logrado dominar el auténtico significado de su filosofía, sino que también marcó el camino de muchas de las críticas subsiguientes.

Obras principales[editar]

Todas las obras importantes en alemán de Maimon (y algunas otras) se encuentran en la siguiente edición:

  • Maimon, Salomon: Gesammelte Werke. 7 Bde. Hrsg. von Valerio Verra, Georg Olms Verlag, Hildesheim, 1970 (varias impresiones); abreviado como GW, indicación del tomo con números romanos.

Las más importantes obras son (citadas según los datos bibliográficos de la primera edición):

  • Salomon Maimons Lebensgeschichte en dos partes, editada por Karl Philipp Moritz, Berlín 1792/93. (GW I)
  • Versuch über die Transscendentalphilosophie mit einem Anhang über die symbolische Erkenntnis und Anmerkungen, Berlín 1790 (GW II). Ediciones recientes: Edic. deFlorian Ehrensperger. Meiner, Hamburgo, 2004. ISBN 978-3-7873-1688-5
  • Philosophisches Wörterbuch oder Beleuchtung der wichtigsten Gegenstände der Philosophie in alphabetischer Ordnung. Berlín 1791 (GW III)
  • Streifereien im Gebiete der Philosophie, Berlín, 1793 (GW IV)
  • Versuch einer neuen Logik oder Theorie des Denkens. Berlín 1794 (GW V)
  • Die Kathegorien des Aristoteles, Berlín 1794 (GW VI)
  • Kritische Untersuchungen über den menschlichen Geist, Leipzig 1797 (GW VII)

Las obras completas (Sämtliche Schriften) de Maimon son editadas por Florian Ehrensperger e Ives Radrizzani en una edición histórico-crítica conjunta en la editorial Frommann-Holzboog Verlag (Stuttgart-Bad Cannstatt). El primero de aproximadamente diez volúmenes se prevé que aparezca en 2010.

Literatura secundaria[editar]

  • Atlas, SamuelFrom Critical to Speculative Idealism: The Philosophy of Solomon Maimon. La Haya, Martinus Nijhoff, 1965.
  • Bansen, Jan. The Antinomy of Thought: Maimonian Skepticism and the Relation between Thoughts and Objects. Dordrecht: Kluwer, 1991.
  • Bergmann, Samuel HugoThe Autobiography of Salomon Maimon with an Essay on Maimon's Philosophy. Londres: The East and West Library, 1954.
  • Bergmann, Samuel Hugo. The Philosophy of Salomon Maimon. Translated from the Hebrew by Noah J. Jacobs. Jerusalén: The Magnes Press, 1967.
  • Cassirer, ErnstEl problema del conocimiento, vol. III (México, FCE, 1986), cap. 1 (pp. 105-158). (ISBN 968-16-2279-0)
  • Duque, Félix: Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal, 1998, pp. 189-193.
  • Duque, Félix: «Historia y metafísica: El frágil espejo móvil de la razón. Contribución al estudio de la Aetas kantiana: 1790-1797», introducción a Immanuel Kant, Los progresos de la Metafísica desde Leibniz y Wolff, Madrid, Tecnos, 1987 (ISBN 83-309-1403-X). pp. LXXVIII-CXVI.
  • Herrera, Hugo Eduardo: «Salomon Maimon's Commentary on the Subject of the Given in the Critique of Pure Reason», en: The Review of Metaphysics 63.3, 2010, pp. 593-613.











Nicolas Malebranche (París5 de agosto de 1638-París13 de octubre de 1715) fue un filósofo y teólogo francés. Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria. Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados. Sus primeros contactos con la filosofía los tuvo en el Collège de la Marche y se defraudó. En sus obras, trató de sintetizar el pensamiento de San Agustín y Descartes, para demostrar el papel activo de Dios en todos los aspectos del mundo. Malebranche es mejor conocido por sus doctrinas del ocasionalismo y ontologismo. Su definición y crítica de causalidad será aprovechada por David Hume en su Tratado de la naturaleza humana.

Nicolas Malebranche
Nicolas Malebranche - Versailles MV 2929.jpg
Paul Jourdy, Nicolas Malebranche, filósofo y teólogo, 1841, Versalles, châteaux de Versailles et de Trianon. Copia del original de Jean-Baptiste Santerre conservado en el colegio de los Oratorianos de Juilly.
Información personal
Nacimiento6 de agosto de 1638 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Reino de Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento13 de octubre de 1715 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
París (Reino de Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadFrancesa
Lengua maternaFrancés Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónIglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosaCongregación del Oratorio de San Felipe Neri Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enUniversidad de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoralGottfried Leibniz Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónFilósofoescritor y teólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
ÁreaFilosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctoralesJakob Bernoulli Ver y modificar los datos en Wikidata
MovimientoRacionalismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro deAcademia de Ciencias de Francia Ver y modificar los datos en Wikidata


Biografía[editar]

Pertenecía a una familia acomodada de París. Su padre fue Nicolás Malebranche, funcionario del cardenal Richelieu —tesorero— y en 1658, secretario del rey Luis XIII de Francia. Su madre, Catherine de Lauzon, fue hermana de un virrey de Canadá. Malebranche era el último de diez o trece hijos (las fuentes difieren en esto) y mostró desde pequeño grandes dotes intelectuales en un cuerpo sumamente débil. La educación elemental la recibió de un tutor privado. Estudió filosofía y, fundamentalmente o de modo casi exclusivo, teología en La Sorbona y tampoco le satisficieron los métodos intelectuales. En 1660 entró en la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado miembro honorario de la Academia de las Ciencias, así como del célebre Oratorium Iesu, fundado por Pierre de Bérulle en París, actualmente conocido como Oratorio de France. Murió a la edad de 77 años.

Filosofía[editar]

Página de título de su obra Investigación sobre la verdad, de 1712

Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según el cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en Dios». "Si no viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna cosa"(Recherche de la verité, libro III, segunda parte, capítulo VI.)

La dificultad estriba en la expresión de alguna manera. Dios es conocido no directamente, sino de modo indirecto, tal como reflejado en un espejo, en las cosas creadas. El hombre participa de Dios y participando de Dios, participa de las cosas. No hay ninguna interacción directa entre las sustancias cartesianas. La congruencia entre ambas es facilitada por la realidad divina. No es la "res cogitans" quien percibe las cosas, sino que, en ocasión de un movimiento de la "res extensa", Dios provoca en mí una cierta idea. Y con ocasión de una volición mía Dios mueve el cuerpo extenso que es mi brazo. La relación del espíritu del hombre con Dios y con las cosas solamente en él, es la solución decisiva. Dios es la única causa de todos los cambios. Así, la visión en Dios de todas las cosas resulta la condición necesaria de todos los saberes y verdades.2

Las obras más importantes de Malebranche son De la recherche de la vérité (1674-1675), obra que fue ampliamente aumentada ante las numerosas críticas de sus coetáneos, y sus Méditations chrétiennes et métaphysiques (1683).

La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. Continuador de Descartes, a veces lo supera en cuanto a la radicalidad de su planteamiento. Para Malebranche, cuerpo y alma son entidades —o sustancias— inconexas e independientes, entre las que no existe comunicación directa de ningún tipo.

Es Dios quien realiza la función de comunicar ambas entidades y quien crea el conocimiento en el hombre; pues, al no haber contacto entre mente y cuerpo, el hombre por sí solo está imposibilitado para conocer el mundo. La presencia de Dios en el alma de los hombres suple su carencia para conocer otras entidades, pues el hombre ve en Dios el resto de las cosas.

  • Ocasionalismo: Dios es la causa de todo influjo posible de una realidad, Lo que llamamos causa es solo una ocasión. La única causa es Dios: No es el Sol el que produce calor, luz y vida, solo es una ocasión; la causa es Dios y se vale y se toma como instrumento para realizar su acción causal.
  • Ontologismo: Malebranche es el precursor en la corriente ontológica en la cual el ser trascendente es el que está más cercano a la causa de Dios.

Epistemología[editar]

En lo que se refiere a la teoría del conocimiento, Malebranche ocupa las mismas posiciones idealistas extremas. El hombre conoce las cosas, pero no por la acción de ellas sobre los órganos de los sentidos, ya que, como lo repite constantemente, los sentidos no desempeñan ningún papel en el conocimiento, que se reduce a la meditación por los hombres de la idea de todo lo existente; en cambio, la fuente de estas ideas es Dios.2

Nicolás Malebranche argumentó que el conocimiento depende de la comprensión divina. Al igual que René Descartes, sostuvo que los humanos alcanzan el conocimiento a través de ideas, representaciones inmateriales presentes en la mente. Pero mientras que Descartes creía que las ideas son entidades mentales, Malebranche argumentó que todas las ideas existen solo en Dios, y en consecuencia serán eternas e inmutables.

Malebranche repite constantemente que los sentidos no toman parte alguna en el conocimiento pues, según él, la contemplación de las ideas y Dios son la fuente del mismo.2​ Malebranche seguía más o menos a San Agustín, explicando que cómo estas mismas ideas divinas también podrían servir como objetos inmediatos de las mentes humanas en la percepción sensual. El problema es que las ideas divinas son universales, mientras que toda percepción parece ser particular.

La solución de Malebranche fue sugerir que todas las maneras de conocer entrañan cierta unión entre el cognoscente y lo conocido. Esta unión unas veces se produce directamente, y otras indirectamente, que es el caso del conocimiento del mundo exterior los cuerpos y de los demás​ al ser modificadas por nuestras sensaciones.3​ Las ideas representan solo las propiedades geométricas o mecánicas de los cuerpos (tamaño, forma, movimiento), mientras que la sensación consistirá en color o alguna otra cualidad sensible. Lo último limitará la comprensión de la mente de lo primero de tal manera que para una mente diferente, con una sensación diferente, la misma idea podría representar otra a un individuo diferente.​4​ Hay además, dos formas de conocimiento directas y dos formas de conocimiento indirectas:3

Las formas de conocerLos objetos de conocimiento
Directamente
  • Por conciencia o sentimiento interior
  • Por sí mismas
  • El yo (espíritu o alma)
  • Dios
Indirectamente
  • Por conjetura
  • Por medio de sus ideas
  • Los otros espíritus
  • El mundo externo material

Ocasionalismo[editar]

En general, el ocasionalismo es la opinión de que no hay causas eficientes en todo el sentido que no sean Dios. Las cosas creadas son, en el mejor de los casos, "ocasiones" de la actividad divina. Los cuerpos y las mentes no actúan sobre sí mismos ni entre ellos; Solo Dios produce todos los fenómenos de la naturaleza y la mente. Los cambios que ocurren en las cosas creadas exhibirán regularidades (y así satisfarán una definición de causalidad en David Hume) porque Dios al crear el mundo, observa lo que Malebranche llama "orden": se obliga a actuar de acuerdo con las leyes de la naturaleza elegidas de acuerdo con su general será que el mundo sea lo mejor posible, y así (por ejemplo) que las leyes sean simples y pocas en número.

Malebranche sostuvo que todas las causas verdaderas requieren de efectos. Como Dios puede con un milagro interrumpir la conexión entre causa y efecto. Las causas finitas (naturales y no divinas) no pueden producir verdaderos efectos. Solo Dios puede no requerir de un efecto.1

Teodicea[editar]

La teodicea de Malebranche al problema del mal admite que Dios tiene el poder de crear un mundo más perfecto, libre de todos los defectos, pero tal mundo habría necesitado una mayor complejidad en formas divinas. Por lo tanto, Dios produce los males naturales que se derivan de leyes simples, no porque quiera esos efectos particulares, sino porque quiere un mundo que refleje mejor su sabiduría al lograr el mejor equilibrio posible entre la perfección intrínseca del trabajo y la simplicidad y generalidad de sus leyes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario