Antiguos reinos de Asia del siglo XX
Reino del Kurdistán
| ||||
Capital | Solimania 35°33′N 45°25′E | |||
Idioma oficial | Kurdo | |||
Religión | Islam chií | |||
Gobierno | Monarquía | |||
Rey | Mahmud Barzanji | |||
Primer ministro | Qadir Barzanji | |||
Período histórico | Entreguerras | |||
• Establecido | 10 de octubre de 1921 | |||
• Tratado de Sèvres | 10 de agosto de 1920 | |||
• Tratado de Lausana | 24 de julio de 1923 | |||
• Disolución | 1924 |
El Reino del Kurdistán (en kurdo: Keyaniya Kurdistanê; en árabe: كوردستان کهیانیی) puede referirse a dos Estados no reconocidos de corta duración, formados en losaños 1920 en la región geográfica y cultural del Kurdistán tras el colapso del Imperio otomano en el territorio oficialmente bajo jurisdicción del Mandato británico de Mesopotamia.
Durante el colapso del Imperio otomano, los kurdos en Iraq intentaron establecer un Estado semi-independiente. Por lo menos en una ocasión, tuvieron éxito y formaron el Reino del Kurdistán, que duró desde septiembre de 1922 hasta julio de 1924.1
El jeque de la orden Qadiriyyah de los sufíes, la personalidad más influyente en elKurdistán del Sur,2 fue nombrado gobernador del antiguo sanjak de Duhok, pero se rebeló contra los británicos y declaró un Kurdistán independiente en mayo de 1919; sin embargo, fue derrotado en junio de ese mismo año.
El 10 de octubre de 1921, fue emitida una declaración en Solimania, la capital del Kurdistán, para formar un gobierno kurdo. El jeque Mahmud Barzanji se autoproclamó rey del Reino del Kurdistán.3
Después de la firma del Tratado de Sèvres, que fijó algunos territorios, Solimania quedó bajo control directo del Alto Comisario británico. Después de la subsecuente incursión turca en el área, los británicos intentaron contrarrestar esta acción por medio del nombramiento como gobernador del jeque Mahmud Barzanji en septiembre de 1922. El jeque se rebeló nuevamente y, en noviembre, se declaró rey del Reino del Kurdistán.
Reino de Laos
| |||||
| |||||
Himno nacional: Pheng Xat Lao | |||||
Capital | Vientiane, Luang Prabang 17°58′N 102°36′E | ||||
Idioma oficial | Lao, Francés | ||||
Gobierno | Monarquía constitucional | ||||
Rey | |||||
• 1949 - 1959 | Sisavang Vong | ||||
• 1959 - 1975 | Savang Vatthana | ||||
Primer Ministro | |||||
• 1945 - 1946 | Phaya Khammao | ||||
• 1962 - 1975 | Souvanna Phouma | ||||
Historia | |||||
• Autonomía | 19 de julio de 1949 | ||||
• Independencia | 9 de noviembre de 1953 | ||||
• Toma de poder comunista | 23 de agosto de 1975 | ||||
• Establecimiento de la RPD Lao | 2 de diciembre de 1975 | ||||
Superficie | 236 800 km² | ||||
Población | |||||
• est. | 3 100 000 | ||||
Densidad | 13,1 hab./km² | ||||
Moneda | Kip | ||||
Miembro de: ONU |
El reino de Laos era un estado soberano desde 1953 hasta diciembre de 1975, cuando el Pathet Lao derrocó al gobierno y creó la República Democrática Popular Lao.1 Teniendo en cuenta la autonomía en 1949 como parte de una federación con el resto de la Indochina francesa, el Tratado Franco-Laosiano de 1953 estableció finalmente un Estado soberano e independiente: Laos.
Pero esto se hizo sin establecer quién gobernaría el país. En los años siguientes, tres grupos lucharon por el poder: los neutralistas por el príncipe Souvanna Phouma, el partido de derecha que apoyaba al príncipe Boun Oum de Champassak, y la izquierda, representada por el Frente Patriótico de Laos respaldado por Vietnam (ahora llamado Pathet Lao) por el príncipe Souphanouvong y el futuro primer ministroKaysone Phomvihane.- ............................:https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reino_de_Laos&printable=yes
Antes que los franceses, británicos, chinos y siameses trazaran sus fronteras, Laos era un conglomerado de principados sujetos a un incesante ciclo de guerras, invasiones, prosperidad y decadencia. La primera referencia a la unidad nacional se remonta al s. XIV, cuando el señor de la guerra Fa Ngum conquistó Wieng Chan (Vientián). Fue Fa Ngum quien bautizó su reino como Lan Xang o “Tierra del Millón de Elefantes”, término todavía utilizado por los viajeros más románticos y empresas de turismo. También declaró el budismo theravada como religión ofcial y adoptó como símbolo nacional la imagen del Buda Pha Bang, al que Luang Prabang debe su nombre, todavía emblema de Laos. Lan Xang alcanzó su apogeo en el s. XVII, por aquel entonces la principal potencia del sureste asiático.
Dominio francés
En el s. XVIII el país se había desintegrado y sucumbido ante el reino de Siam, que utilizó gran parte del territorio laosiano actual como barrera contra el expansionismo francés. Pero no le sirvió de nada. Poco después de apoderarse de Annam y Tonkín (el actual Vietnam), los franceses negociaron con Siam su renuncia a los territorios situados al este del Mekong. Así fue como nació Laos. El primer movimiento nacionalista, Lao Issara (“Laos Libre”), fue creado para evitar que el país volviera a caer bajo el dominio francés tras la retirada de los invasores japoneses, finalizada la II Guerra Mundial. En 1953, sin tenerlo en cuenta, Francia otorgó la plena soberanía a Laos. Se produjeron luchas intestinas y el ejército del Pathet Lao (“País de los Lao”) creó una alianza con los vietnamitas del Viet Minh, también contrarios al gobierno francés en su territorio. Laos se convirtió en el tablero de ajedrez donde tuvo lugar la lucha entre las ambiciones comunistas y el temor de EE UU sobre el denominado “efecto dominó” a lo largo del sureste asiático.
Guerra Secreta
En 1954, durante la Conferencia de Ginebra, Laos fue declarada nación neutral, por lo que los ejércitos vietnamita y estadounidense tenían prohibido traspasar sus fronteras. Así empezó el juego del escondite, cuando un buen número de agentes de la CIA entró en secreto en el país para entrenar a los combatientes anticomunistas hmong en la selva. De 1965 a 1973, en respuesta al envío masivo de municiones de guerra del Viet Minh por la Ruta de Ho Chi Minh, EE UU arrasó el este y el noreste de Laos con continuos bombardeos; se dice que cada ocho minutos descargaba un avión lleno de bombas. La intensa campaña agravó la guerra entre el Pathet Lao y las tropas reales, y fomentó aún más el apoyo del país a los comunistas.
La retirada de EE UU en 1973 dejó Laos dividido entre la zona dominada por el Pathet Lao y la contraria a dicho movimiento. Sin embargo, al cabo de dos años las tropas comunistas ya controlaban la totalidad del territorio y fundaron la República Democrática Popular de Laos (RDPL), presidida por Kaysone Phomvihane. Cerca de un 10% de la población de Laos huyó del país, principalmente a Tailandia. Los opositores al régimen que optaron por quedarse, en especial la población de origen hmong, los habitantes de las tierras altas que habían colaborado y recibido fi nanciación de la CIA, fueron represaliados, a menudo de manera brutal, o enviados a campos de reeducación por un tiempo indeterminado.
Un nuevo comienzo
En 1997, dos años después de Vietnam, Laos se incorporó a la unión de países surasiáticos, la Asean. En el 2004, EE UU restableció las relaciones comerciales con el país, poniendo fi n al embargo iniciado tras la llegada al poder de los comunistas en 1975. En política, el Partido todavía lleva el timón. Además, con clientes bajo un régimen unipartidista como China y Vietnam, no parece que Laos vaya a evolucionar hacia alguna forma signifi cativa de democracia. Aunque aún depende en gran parte de la ayuda externa, el país ha puesto en marcha diversos proyectos de mejora. El ecoturismo va viento en popa y el número de visitantes occidentales no deja de aumentar. Tras 35 años de insurgencia, los guerrilleros hmong han pasado de miles a unos pocos centenares, obligados a esconderse en las tierras altas del distrito de Xaisomboun. La mayoría se han rendido para salir de la jungla cual protagonistas harapientos de una contienda casi olvidada.
Reino de Luang Prabang
| ||||
Bandera
| ||||
Capital | Luang Prabang | |||
Idioma principal | Laosiano | |||
Religión | Budismo | |||
Gobierno | Monarquía absoluta | |||
Historia | ||||
• Establecimiento | 1707 | |||
• Protectorado francés | 1893 | |||
• Ocupación japonesa | 1941-1945 | |||
• Desaparición | 1949 | |||
Miembro de: Unión Indochina (1893-1949) | ||||
¹A lo largo de su historia, fue un estado tributario respecto a Birmania y Siam. A partir de 1893 se convirtió en un protectorado francés. |
El Reino de Luang Prabang (en laosiano: ພຣະຣາຊອານາຈັກຫລວງພະບາງ) fue un pequeño estado localizado en el actual Laos, que existió entre 1707 y 1949.
A lo largo de su historia la monarquía fue tan débil que se vio forzada a pagar tributo varias veces a los birmanos y a los siameses. Después de un ataque particularmente destructivo por parte del Ejército de los llamados "Pabellones Negros" en 1887, el reino de Luang Prabang eligió aceptar la protección francesa y se integró en la Unión Indochina.1 Continuó como protectorado francés hasta que se transformó en el nuevoReino de Laos, tras la Segunda Guerra Mundial y bajo el reinado de Sisavang Vong.
CIUDAD DE LUANG PRABANG
La preciosa ciudad de Luang Phabang, que no pocos consideran la más bonita de todo el sudeste asiático, se extiende a partir de su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, situado en una pequeña península que se forma en la confluencia del río Mekong con uno de sus principales afluentes, el río Nam Khan. Esta estrecha península, de menos de un kilómetro de largo y poco más de doscientos cincuenta metros de ancho, tiene en su centro la colina Phu Si, un espléndido mirador sobre la ciudad, que está coronada por la estupa That Phu Si. Los entornos de la ciudad, inmediatamente tras los ríos, ofrecen un bonito paisaje de colinas boscosas que se pierden ondulantes hasta donde alcanza la vista.
ALGUNAS VISITAS DE INTERÉS EN LA CIUDAD
.
VAT SIANG THÒNG
En 1560, cuando el rey Setthathirat comenzó el traslado de la capital de su reino hacia Viang Chan (Vientiane), éste mandó construir un nuevo monasterio en el lugar sagrado donde se encontraba el gran árbol Thong, cerca del extremo de la península donde confluyen los ríos Nam Khan y Mekong, posiblemente para compensar la inminente pérdida de estatus que la pérdida de la capitalidad suponía para Luang Phabang. Posteriormente, el Vat Siang Thong sería el único monasterio de la ciudad que se salvaría tanto de diversos incendios que arrasaron gran parte de la ciudad como del saqueo siamés de 1887, en el segundo caso gracias a que el líder de las fuerzas siameses invasoras, Khamhum, había pasado una temporada de su juventud allí como novicio, y por ello ordenó respetarlo.
El recinto del monasterio comprende, además del sim (santuario principal) y una serie de capillas asociadas, varias estupas (sólo una de las cuales es anterior al siglo XIX), la torre del tambor, la torre de la campana, los aposentos de los monjes y alojamiento para peregrinos de visita, todo ello rodeado por un muro con puertas de acceso. Se encuentra también una estructura alargada que da cobijo a las grandes canoas usadas cada año en las carreras de barca tradicionales que tienen lugar a principios de octubre durante la celebración del fin del retiro monacal de la época de lluvias (Bun Òk Phansa), situada cerca de la escalinata lateral que baja hasta el muy cercano embarcadero real, en la ribera del Mekong. Un elemento único de este monasterio es la gran capilla que contiene los vehículos funerarios que se usaban para transportar el cuerpo o las cenizas de la realeza en el día de su cremación.
VAT VISUN
La construcción del Vat Visun no se finalizó hasta el 1516, y su arquitectura era tan original como la de su estupa vecina, la That Mak Mo. Desgraciadamente, hoy en día sólo podemos observar parcialmente el encanto de la construcción original, pues el fuego la destruyó parcialmente en 1887, y la reconstrucción llevada a cabo bajo las órdenes del rey Sakkara en 1898 cambió completamente la original estructura de la cubierta. La pérdida más significativa del incendio fueron sus muros de madera esculpida, que en la reconstrucción fueron reemplazados por ladrillo y estuco blanco.
THAT MAK MO
En el año 1512 el rey Visun comenzó la construcción del gran templo que lleva su nombre, con la intención de instalar allí la estatua mágica del Pha Bang en su interior. El lugar fue escogido cuidadosamente acorde a las profecías de textos religiosos llevados desde Camboya, según las cuales el mismísmo Buda se había sentado en una ocasión sobre una gran roca al este colina del Phu Si, y había revelado que un gran señor establecería allí la religión verdadera en un futuro. Cuando el lugar exacto fue localizado por monjes expertos, el rey Visun ordenó construir ahí una estupa, la estupa That Pathum (estupa del gran loto), aunque popularmente es conocida como That Mak Mo (estupa de la sandía) por su forma característica y única en todo Laos. Esta estupa hemisférica se alza sobre una base cuadrada en dos niveles, con capullos de loto en cada esquina.
PALACIO REAL (MUSEO NACIONAL)
El Palacio Real fue proyectado por un arquitecto francés y su construcción se llevó a cabo entre 1904 y 1909. El palacio es un edificio bajo y elegante, pintado de color blanco, y su estilo arquitectónico es una mezcla que incluye elementos laosianos, birmanos y tailandeses. Se trata de uno de los edificios seculares más bien preservados del país, junto con el Palacio Real de Viang Chan. Se dice que la estructura original incluía también las estancias de las concubinas del rey, y que el rey indicaba cada noche cuál de ellas debía dirigirse al dormitorio real dejando una rosa roja junto a la puerta de la elegida.
La estatua sagrada del Pha Bang se guarda en una habitación en la parte frontal del palacio, y puede ser observada des de la galería exterior. Un nuevo templo ha sido construido recientemente en los terrenos del museo con el objetivo de alojar ahí la estatua, pero hasta el momento el traslado no se ha efectuado.
LA COLINA PHU SI
La colina Phu Si, desde su posición privilegiada sobre la pequeña península donde se encuentra el centro de Luang Phabang, aloja varios templos en su superficie y ofrece unas vistas privilegiadas sobre la ciudad y sus inmediaciones. Por este motivo, el mirador que se encuentra en lo alto de la pequeña colina se llena cada tarde a última hora de turistas que luchan por un lugar des del cual contemplar y sacar fotos de la puesta de sol.
VAT MAI
El Vat Sisuvanna Phumaram, conocido popularmente como Vat Mai (Templo Nuevo), es uno de los monasterios más bellos de Luang Phabang, y el más importante construido bajo el reinado de Anuruttharat. El santuario que vemos hoy en día incluye partes añadidas casi un siglo más tarde de su construcción original en 1796, así como elementos de su restauración en la década de 1960. El Vat Mai es el lugar de residencia del Sangkharat, el jefe del Sangha (el clero budista) laosiano, e incluye dormitorios de los monjes, así como dos pequeñas capillas cercadas separadas por una estupa.
El pilar que se encuentra en el exterior contra el muro sureste del templo es curiosamente un pilar de oración para elefantes, ante el que los grandes paquidermos eran sermoneados durante la festividad del año nuevo lao. Ello no era algo excepcional, y de hecho el Vat Visun, el Vat Siang Thong y el antiguo Vat Manolom, todos ellos antiguamente visitados en procesión durante la celebración de el año nuevo, tenían también pilares con esta la misma finalidad.
ARQUITECTURA COLONIAL
El centro histórico de Luang Phabang es el lugar de Laos donde se pueden observar algunas de las mejores muestras de la arquitectura colonial francesa, pues aparte de la belleza de los edificios es la única ciudad del país donde se ha hecho un esfuerzo sistemático para su rehabilitación. Muchos de los edificios coloniales franceses de Luang Phabang, construidos entre 1910 y 1940, han sido restaurados como parte del programa de preservación del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Otros han sido restaurados por iniciativas privadas que los han convertido en restaurantes, hoteles u otros establecimientos, como es el caso del céntrico hotel Villa Santi, situado en una de las residencias de la última familia real de Laos. A menudo las fechas de construcción se encuentran indicadas en yeso y mortero en tímpanos y pedimentos en la fachada.
MERCADOS DE LUANG PRABANG
Luang Phabang cuenta con varios mercados, algunos de los cuales pueden ser de especial interés para el viajero. En un callejón que corre paralelo al paseo del Mekong y que comienza a la altura del Vat Phonsai, cada mañana a primera hora tiene lugar un modesto mercado de productos frescos al aire libre, que va decayendo a medida que avanza la mañana. Se trata de una visita imprescindible, y sin duda que uno de los rincones más encantadores que permiten tomar el pulso a la vida local.
Pero el mercado que goza de más éxito entre los turistas es sin duda el Mercado Nocturno: cada día a finales de la tarde y hasta alrededor de las diez de la noche, a lo largo de la calle principal del centro histórico, cientos de puestos se extienden en el suelo formando un mercado dirigido totalmente al turismo donde se pueden encontrar una gran variedad de textiles y de artesanía locales. En el Mercado Hmong situado en la esquina de enfrente de la Oficina de Turismo, que abre durante el día (hasta que muchas de sus paradas se trasladan al Mercado Nocturno por la noche), se puede encontrar artesanía de este grupo étnico, entre otras cosas.
En tercer lugar hay los principales mercados de la ciudad: el Mercado Phu Si (Talat Phu Si) es el más grande de Luang Phabang, un mercado general situado en la carretera en dirección a las cataratas de Kuang Si, a unos cinco minutos en tuk-tuk des del centro, y ahí se puede encontrar una gran variedad de productos, principalmente productos frescos de comida, utensilios para el hogar y ropa. El Mercado Chino (Talat Chin) se encuentra junto al nuevo estadio, de camino a la estación de autobuses del sur, y allí se puede encontrar una gran variedad de productos para el hogar, ropa, ferretería, etc. En el Mercado Dala, situado en la esquina sur de la colina Phu Si, se vende una variedad de productos, entre los cuales telefonía móvil, y aquí está también la que es seguramente la farmacia mejor surtida de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario