- Los detectores de tipo CCD son actualmente los más utilizados en la astronomía óptica. Un CCD es un conjunto de elementos de detección de fotones llamados pixeles. Los pixeles tienen típicamente unos 15 micrones de tamaño y cada uno tiene su propia eficiencia de detección de fotones. Los CCDs contienen típicamente varios millones de pixeles ordenados en forma rectangular (con una 1000 líneas y 1000 columnas).
- Resta del overscan
- Recorte
- Resta del bias
- División por el flat
CCD Fairchild de 2k X 2k.
Luego de finalizada la exposición un sistema electrónico removerá los electrones del pozo mediante un proceso de lectura. La lectura se realiza línea a línea, traspasando los electrones de la primera columna a un amplificador y luego los electrones de la segunda columna a la primera columna. Cuando se termine de leer la línea completa el sistema de lectura proseguirá con la siguiente línea hasta leer el CCD completo.
Analogía de la recolección de fotones por un CCD.
El conjunto de cuentas de los pixeles se ordena en forma de matriz y se puede usar para formar una imagen bi-dimensional.
Izquierda: Ejemplo de una imagen de 1233 x 1201 pixels tomadas con un CCD en el telescopio Swope de Las Campanas. Derecha: Zoom del área correspondiente al círculo verde en donde se pueden apreciar los pixeles individuales.
La intensidad de cada pixel tiene una incerteza dada por: 1)la cantidad de fotones detectados (sin el bias) siguiendo la estadística de Poisson y 2) el ruido de lectura introducido por la electrónica de lectura (expresados en ADUs o electrones).
2.1 Subtracción del bias
- Para remover el bias, el sistema electrónico de lectura repite el proceso de traspaso de electrones por varios ciclos cada vez que termina de leer una línea, dando lugar así a una serie de columnas ficticias llamada overscan.
Izquierda: A la derecha de esta imagen se puede apreciar el overscan. Derecha: Gráfico de la línea central (601), a la derecha de la cual se pueden ver los "pixeles" del overscan con un valor de unas 587 cuentas.
Gráfico a lo largo de las columnas (1205 a 1230) del overscan que muestra pequeñas pero variaciones sistemáticas del bias con la línea de lectura.
Gráfico a lo largo de las columnas (1205 a 1230) del overscan que muestra un ajuste tipo spline3 de orden 2 al overscan.
Imagen de tiempo cero (bias). Esta imagen tiene un promedio de cuentas ligeramente superior su overscan.
Izquierda: Imagen de tiempo cero (bias) luego de restar su propio overscan. Centro: Gráfico que muestra un promedio de 200 líneas centrales (500 a 700) en donde se aprecia un pequeño exceso del bias con respecto a su overscan. Derecha: Gráfico que muestra un promedio de 200 columnas centrales (500 a 700) en donde se aprecian pequeñas fluctuaciones sistemáticas por sobre su propio overscan.
Histograma del número de cuentas de una imagen de bias.
Izquierda: Imagen de 15 bias combinados luego de restarles sus propios overscans y de recortar el overscan. Se puede ver claramente el gradiente residual a lo largo de las líneas. Centro: Gráfico que muestra un promedio de 200 líneas centrales (500 a 700) en donde se aprecia el residuo sistemático del bias. Derecha: Histograma del número de cuentas del bias combinado.
Un problema habitual en la detección de fuentes astronómicas es la presencia de rayos cósmicos (partículas cargadas de altas energías), que dejan su huella en el CCD como intensas emisiones localizadas en unos pocos pixeles. Para eliminarlos se requiere repetir varias exposiciones y se utiliza un filtro de limpieza durante la combinación. Este filtro consiste en construir el histograma de las cuentas para cada pixel y eliminar los puntos que se alejan mucho de la moda. Existen varios algoritmos para esta operación (minmax, avsigclip, mode, ...).
Izquierda: Imagen de 15 bias combinados con eliminación de rayos cósmicos. Derecha: Imagen de 15 bias combinados sin eliminación de rayos cósmicos.
- Cada pixel tiene su propia eficiencia de detección. Para corregir estas variaciones habitualmente se apunta el telescopio a una pantalla blanca ubicada dentro de la cúpula la cual se ilumina uniformemente con lámparas de cuarzo y se toman varias imágenes denominadas flat fields. Como la eficiencia cuántica de los pixeles varía con la longitud de onda es necesario tomar imágenes de flats para cada uno de los filtros que se usarán en la noche. Las imágenes de flats contendrán no sólo las fluctuaciones del propio detector sino que la transmisión del filtro y de cualquier otro elemento de la óptica del sistema.
Izquierda: Imagen de flat field de 10 segundos tomada con el filtro R. Derecha: Gráfico que muestra la línea central del flat en donde se puede ver el nivel de iluminación de unas 15.000 ADUs por pixel.
Al restar el overscan del flat y recortar los bordes defectuosos se obtiene la siguiente imagen:
Izquierda: Imagen de flat field luego de restar el overscan y recortar. Derecha: Imagen promediada de 7 flats con eliminación de rayos cósmicos.
En blanco se muestra la línea central de un flat individual y en rojo la misma línea del flat combinado.
- Una vez procesadas y combinadas las imágenes de bias y flat se puede proceder a aplicarlas a las imágenes científicas. Las operaciones de reducción se realizan en el siguiente orden:
Izquierda-arriba: Imagen cruda de una galaxia espiral en el filtro R. Derecha-arriba: Imagen luego de restar el overscan y recortar. Izquierda-abajo: Imagen luego de restar el overscan, recortar y restar el bias. Derecha-abajo: Imagen final luego de restar el overscan, recortar, restar el bias y dividir por el flat.
El procesamiento de estos datos se realizó con el paquete "ccdred" de IRAF. Los interesados en realizar este procesamiento pueden encontrar los datos aca en el archivo all.tar. El archivo TIPS contiene sugerencias para reducir los datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario