La neurotensina es un péptido de 13 aminoácidos que se aisló por primera vez en el hipotálamo, por sus efectos sobre la vasodilatación e hipotensión local, es decir, sobre la presión sanguínea. Se encuentra en altas concentraciones en áreas involucradas en el comportamiento, como la amigdala, el núcleo accúmbens, el locus coeruleus, la sustancia gris periacueductal, la habenula y en algunos núcleos hipotalámicos.
Glu - Leu - Tyr - Glu - Asn - Lys - Pro - Arg - Arg - Pro - Tyr - Ile - Leu - COOH
Actúa sobre varias actividades biológicas (glucoreguladoras, hemodinámicas, músculo liso, neuroendocrinas, termoreguladoras y sistemas secretores gástricos).
Posee un efecto sobre la presión sanguínea, la vasodilatación y la hipotensión local, además tiene otros efectos periféricos como la disminución de la actividad motora, estimulación de la contracción uterina, relajación del duodeno, incremento de la permeabilidad vascular y disminución de la secreción gástrica. Además tiene otros efectos periféricos como son:
Posee un efecto sobre la presión sanguínea, la vasodilatación y la hipotensión local, además tiene otros efectos periféricos como la disminución de la actividad motora, estimulación de la contracción uterina, relajación del duodeno, incremento de la permeabilidad vascular y disminución de la secreción gástrica. Además tiene otros efectos periféricos como son:
Disminución de la actividad motora.Por otro lado, las acciones que tiene la neurotensina a nivel central son muy variadas, están mediadas por el hipotálamo más que por la hipófisis e incluyen:
Estimulación de la contracción uterina.
Relajación del duodeno.
Incremento de la permeabilidad vascular.
Disminución de la secreción gástrica.
Analgesia.Junto con la bombesina, la neurotensina es una de las sustancias endógenas hipotérmicas más potentes, esto es por el terminal C de la molécula.
Inducción de una potente hipotermia.
Refuerzo de la liberación de hormonas ACTH, FSH y LH.
Por otro lado, los efectos analgésicos son bloqueados por antagonistas opiáceos, lo que significa que la analgesia no está posibilitada por las vías opiáceas.
Distribución de la neurotensina
La neurotensina se encuentra en grandes proporciones en la sustancia gelatinosa, el núcleo del nervio trigémino y la sustancia gris periacuduectal, regiones implicadas en la nocicepción. No obstante, el 95% del total contenido en el organismo se localiza en el tracto gastrointestinal, sobre todo, en la mucosa del íleo.
En el SNC, al igual que la sustancia P y la somatostanina, está más concentrada en la sustancia gelatinosa, núcleo del trigémino, núcleo accumbens, sustancia negra, hipotálamo, área preóptica, amígdala, sustancia gris central del mesencéfalo. También existen fracciones de neurotensina de 6 ó 7 aminoácidos en el cerebro.
Se ha estudiado las interacciones de la neurotensina con los sistemas dopaminérgicos y los efectos opuestos a TRH. La neurotensina se localiza abundantemente en los receptores de los núcleos de las catecolaminas, la sustancia negra, tegmento ventral y locus coeruleus.
La neurotensina se encuentra en grandes proporciones en la sustancia gelatinosa, el núcleo del nervio trigémino y la sustancia gris periacuduectal, regiones implicadas en la nocicepción. No obstante, el 95% del total contenido en el organismo se localiza en el tracto gastrointestinal, sobre todo, en la mucosa del íleo.
En el SNC, al igual que la sustancia P y la somatostanina, está más concentrada en la sustancia gelatinosa, núcleo del trigémino, núcleo accumbens, sustancia negra, hipotálamo, área preóptica, amígdala, sustancia gris central del mesencéfalo. También existen fracciones de neurotensina de 6 ó 7 aminoácidos en el cerebro.
Se ha estudiado las interacciones de la neurotensina con los sistemas dopaminérgicos y los efectos opuestos a TRH. La neurotensina se localiza abundantemente en los receptores de los núcleos de las catecolaminas, la sustancia negra, tegmento ventral y locus coeruleus.
La neurotensina como neurotransmisor
Se ha localizado la neurotensina en subfracciones sinaptosómicas del tejido nervioso de zonas concretas del sistema nervioso. Se libera mediante un mecanismo dependiente de calcio mediante niveles despolarizantes de potasio. Aplicada localmente, inhibe selectivamente las neuronas del locus coeruleus, pero excita las neuronas de la médula espinal.
Es inactivada por medio de las endopeptidasas y posee lugares de receptores específicos según análisis de unión de ligandos y estudios autorradiográficos. Estos receptores se presentan con alta densidad en las regiones cerebrales enriquecidas en la misma neurotensina, por tanto se puede apostar su papel de neurotransmisor o neuromodulador del SNC.
Sus acciones centrales incluyen la analgesia, la inducción potente de la hipotermia y el refuerzo de la liberación de hormonas ACTH, FSH y LH, acciones mediadas por el hipotálamo. Es decir, que la neurotensina actúa como una hormona liberadora de hormonas tróficas.
Es una de las sustancias endógenas hipotérmicas más potentes conocidas. El componente esencial del péptido con respecto a las propiedades hipotérmicas es el C-terminal de la molécula.
Los potentes efectos analgésicos de la neurotensina son bloqueados por los antagonistas opiáceos como la naloxona. Es decir, que la analgesia no será posibilitada por las vías opiáceas.
La neurotensina interacciona con los sistemas dopaminérgicos y produce efectos opuestos a los de TRH. Las sustancias neurolépticas como el haloperidol y la clorfromazina causan un incremento en el metabolismo de la neurotensina.
Se ha considerado como un neurotransmisor ya que se concentra en las fracciones sinaptosómicas del tejido nervioso. La liberación de neurotensina se produce a través de un mecanismo dependiente de calcio, mediante níveles despolarizantes de potasio. Cuando se aplica localmente, la neurotensina inhibe selectivamente a las neuronas del locus coeruleus, pero excita a las neuronas de la médula espinal.
Se ha localizado la neurotensina en subfracciones sinaptosómicas del tejido nervioso de zonas concretas del sistema nervioso. Se libera mediante un mecanismo dependiente de calcio mediante niveles despolarizantes de potasio. Aplicada localmente, inhibe selectivamente las neuronas del locus coeruleus, pero excita las neuronas de la médula espinal.
Es inactivada por medio de las endopeptidasas y posee lugares de receptores específicos según análisis de unión de ligandos y estudios autorradiográficos. Estos receptores se presentan con alta densidad en las regiones cerebrales enriquecidas en la misma neurotensina, por tanto se puede apostar su papel de neurotransmisor o neuromodulador del SNC.
Sus acciones centrales incluyen la analgesia, la inducción potente de la hipotermia y el refuerzo de la liberación de hormonas ACTH, FSH y LH, acciones mediadas por el hipotálamo. Es decir, que la neurotensina actúa como una hormona liberadora de hormonas tróficas.
Es una de las sustancias endógenas hipotérmicas más potentes conocidas. El componente esencial del péptido con respecto a las propiedades hipotérmicas es el C-terminal de la molécula.
Los potentes efectos analgésicos de la neurotensina son bloqueados por los antagonistas opiáceos como la naloxona. Es decir, que la analgesia no será posibilitada por las vías opiáceas.
La neurotensina interacciona con los sistemas dopaminérgicos y produce efectos opuestos a los de TRH. Las sustancias neurolépticas como el haloperidol y la clorfromazina causan un incremento en el metabolismo de la neurotensina.
Se ha considerado como un neurotransmisor ya que se concentra en las fracciones sinaptosómicas del tejido nervioso. La liberación de neurotensina se produce a través de un mecanismo dependiente de calcio, mediante níveles despolarizantes de potasio. Cuando se aplica localmente, la neurotensina inhibe selectivamente a las neuronas del locus coeruleus, pero excita a las neuronas de la médula espinal.
Oxitosina y Vasopresina
Ya hace tiempo que se conoce la función endocrina de la vasopresina y de la oxitocina, nonapéptidos segregados desde la neurohipófisis. En los últimos años ha surgido el concepto de neuronas vasopresinérgicas y oxitocinérgicas, puesto que estos dos péptidos poseen efectos excitadores o inhibidores sobre las neuronas de los núcleos paraventriculares y supraópticos que sintetizan y segregan estas hormonas y se conocía desde hace tiempo la existencia de fibras colaterales recurrentes que retroalimentan y controlan estas neuronas. Si estas fibras colaterales surgen de las neuronas neurosecretoras, la hipótesis de Dale predice que utilizan ambos neuropéptidos como neurotransmisor en sus terminales. Se piensa que la vasopresina actúa como neurotransmisor puesto que inhibe las descargas del núcleo supraóptico cuando es aplicada mediante iontoforesis. Parece que la oxitocina es eliminada por las acciones excitadoras más que inhibidoras ejercidas en las células del núcleo supraóptico y paraventricular.
Ambos neuropéptidos se localizan en varias regiones cerebrales, aunque la mayor parte de las fibras parten del hipotálamo, de células magnocelulares y de neuronas parvocelulares. Se proyectan en el hipocampo, séptum, amígdala, neocórtex y algunos centros vegetativos del tronco encefálico y de la médula espinal. La vasopresina está en elevadas concentraciones en el locus coeruleus y en la sustancia negra, que son núcleos catecoleminérgicos. Las fibras que contienen oxitocina se proyectan en las regiones encefálicas caudales (tronco del encéfalo, médula espinal), sin embargo las que contienen vasopresina se encuentran en regiones encefálicas más rostrales, como el sistema límbico.
Estas hormonas se segregan en la glándula hipofisiaria posterior. Son nonapéptidos y su estructura es:
Ya hace tiempo que se conoce la función endocrina de la vasopresina y de la oxitocina, nonapéptidos segregados desde la neurohipófisis. En los últimos años ha surgido el concepto de neuronas vasopresinérgicas y oxitocinérgicas, puesto que estos dos péptidos poseen efectos excitadores o inhibidores sobre las neuronas de los núcleos paraventriculares y supraópticos que sintetizan y segregan estas hormonas y se conocía desde hace tiempo la existencia de fibras colaterales recurrentes que retroalimentan y controlan estas neuronas. Si estas fibras colaterales surgen de las neuronas neurosecretoras, la hipótesis de Dale predice que utilizan ambos neuropéptidos como neurotransmisor en sus terminales. Se piensa que la vasopresina actúa como neurotransmisor puesto que inhibe las descargas del núcleo supraóptico cuando es aplicada mediante iontoforesis. Parece que la oxitocina es eliminada por las acciones excitadoras más que inhibidoras ejercidas en las células del núcleo supraóptico y paraventricular.
Ambos neuropéptidos se localizan en varias regiones cerebrales, aunque la mayor parte de las fibras parten del hipotálamo, de células magnocelulares y de neuronas parvocelulares. Se proyectan en el hipocampo, séptum, amígdala, neocórtex y algunos centros vegetativos del tronco encefálico y de la médula espinal. La vasopresina está en elevadas concentraciones en el locus coeruleus y en la sustancia negra, que son núcleos catecoleminérgicos. Las fibras que contienen oxitocina se proyectan en las regiones encefálicas caudales (tronco del encéfalo, médula espinal), sin embargo las que contienen vasopresina se encuentran en regiones encefálicas más rostrales, como el sistema límbico.
Estas hormonas se segregan en la glándula hipofisiaria posterior. Son nonapéptidos y su estructura es:
Vasopresina
Cis - Tyr - Ile - Gln - Asn - Cis - Pro - Leu - Gli-NH2
Oxitocina
Se ha introducido el concepto de neuronas vasopresinérgicas y oxitocinérgicas. Los dos péptidos poseen efectos excitadores o inhibidores sobre las neuronas de los núcleos paraventriculares y supraópticos que sintetizan y segregan estas hormonas.
Existen fibras colaterales que llevan a cabo un efecto de retroalimentación y control de la actividad de estas neuronas. Estos fibras colaterales actúan como control de la liberación de vasopresina y oxitocina a través de la inhibición de la actividad nerviosa mediante una retroalimentación negativa.
Se encuentra en varias regiones cerebrales, la mayor parte de las fibras se originan en el hipotálamo y se proyectan a regiones como el hipocampo, el septúm, la amigdala, el neocortex y centros vegetativos del tronco encefálico y la médula espinal. También existen terminales nerviosas que contienen vasopresina en el locus coeruleus y la sustancia negra. Los dos péptidos influyen en aspectos del comportamiento, se han estudiado sus efectos en la memoria y el apredizaje.
La vasopresina y oxitocina se encuentran en fibra de terminales nerviosas de sistemas neuronales no relacionados con funciones endocrinas y ejercen efectos electrofisiológicos, farmacológicos y del comportamiento.
La vasopresina altera la presión sanguínea y actúa como agente antipitrético y analgésico, es decir que se involucra en la regulación vegetativa y la nocepción. La vasopresina también es conocida como hormona antidiurética, hace que los riñones retengan agua. En grandes concentraciones produce vasoconstricción y eleva la presión arterial.
La oxitocina produce contracción del útero durante el parto con lo que ayuda a la expulsión del feto, también contrae las células mioepiteliales de las mamas, haciendo que se expulse leche.
Se ha encontrado que la somatostatina (SS-28) eleva la producción de oxitocina y vasopresina.
Existen fibras colaterales que llevan a cabo un efecto de retroalimentación y control de la actividad de estas neuronas. Estos fibras colaterales actúan como control de la liberación de vasopresina y oxitocina a través de la inhibición de la actividad nerviosa mediante una retroalimentación negativa.
Se encuentra en varias regiones cerebrales, la mayor parte de las fibras se originan en el hipotálamo y se proyectan a regiones como el hipocampo, el septúm, la amigdala, el neocortex y centros vegetativos del tronco encefálico y la médula espinal. También existen terminales nerviosas que contienen vasopresina en el locus coeruleus y la sustancia negra. Los dos péptidos influyen en aspectos del comportamiento, se han estudiado sus efectos en la memoria y el apredizaje.
La vasopresina y oxitocina se encuentran en fibra de terminales nerviosas de sistemas neuronales no relacionados con funciones endocrinas y ejercen efectos electrofisiológicos, farmacológicos y del comportamiento.
La vasopresina altera la presión sanguínea y actúa como agente antipitrético y analgésico, es decir que se involucra en la regulación vegetativa y la nocepción. La vasopresina también es conocida como hormona antidiurética, hace que los riñones retengan agua. En grandes concentraciones produce vasoconstricción y eleva la presión arterial.
La oxitocina produce contracción del útero durante el parto con lo que ayuda a la expulsión del feto, también contrae las células mioepiteliales de las mamas, haciendo que se expulse leche.
Se ha encontrado que la somatostatina (SS-28) eleva la producción de oxitocina y vasopresina.
Efectos funcionales de la vasopresina y la oxitocina
Cuando se administra la vasopresina intracerebralmente se altera la presión sanguínea y actúa como agente antipirético y analgésico. Por otro lado, se han llevado a cabo experimentos en animales y seres humanos para estudiar los aspectos del comportamiento que se ven afectados por la vasopresina y la oxitocina y parece que influyen en la memoria y el aprendizaje ya que ambas se encuentran en fibras relacionadas con los mecanismos nerviosos de éstas y otros procesos superiores.
Parece por tanto que la vasopresina y la oxitocina provocan efectos electrofisiológicos, farmacológicos y conductuales, además de que se localizan en fibras de terminales nerviosos de sistema neuronales no relacionados con funciones endocrinas. No obstante, todavía se desconoce si son liberados desde estas fibras durante la actividad nerviosa o si actúan como neurotransmisor, neuromodulador o sustancia paracrina.
Por otro lado, cuando se excreta agua desde los riñones es gracias a la vasopresina, que recibe su nombre de esta importante función como regulador homeostático de los fluidos. Por tanto, niveles altos de vasopresina provocarán una mayor retención renal de agua, sólo se excretaría la suficiente para eliminar los productos de desecho. Por ejemplo, si bebemos más agua de la que nuestro cuerpo necesita, la neurohipófisis reduce la secreción de vasopresina y los riñones excretarán el exceso de agua. Por el contrario, si sufrimos deshidratación, se incrementa la secreción de vasopresina y los riñones eliminarán la mínima cantidad.
Cuando se administra la vasopresina intracerebralmente se altera la presión sanguínea y actúa como agente antipirético y analgésico. Por otro lado, se han llevado a cabo experimentos en animales y seres humanos para estudiar los aspectos del comportamiento que se ven afectados por la vasopresina y la oxitocina y parece que influyen en la memoria y el aprendizaje ya que ambas se encuentran en fibras relacionadas con los mecanismos nerviosos de éstas y otros procesos superiores.
Parece por tanto que la vasopresina y la oxitocina provocan efectos electrofisiológicos, farmacológicos y conductuales, además de que se localizan en fibras de terminales nerviosos de sistema neuronales no relacionados con funciones endocrinas. No obstante, todavía se desconoce si son liberados desde estas fibras durante la actividad nerviosa o si actúan como neurotransmisor, neuromodulador o sustancia paracrina.
Por otro lado, cuando se excreta agua desde los riñones es gracias a la vasopresina, que recibe su nombre de esta importante función como regulador homeostático de los fluidos. Por tanto, niveles altos de vasopresina provocarán una mayor retención renal de agua, sólo se excretaría la suficiente para eliminar los productos de desecho. Por ejemplo, si bebemos más agua de la que nuestro cuerpo necesita, la neurohipófisis reduce la secreción de vasopresina y los riñones excretarán el exceso de agua. Por el contrario, si sufrimos deshidratación, se incrementa la secreción de vasopresina y los riñones eliminarán la mínima cantidad.
Enfermedades relacionadas con la vasopresina
Hay una enfermedad relacionada con la ausencia de esta hormona, la diabetes insipidus, que se caracteriza por una orina tan diluida en los pacientes que lo sufren que prácticamente no tiene gusto. Si estas personas no tienen tratamiento pueden llegar a excretar hasta 25 litros de agua diaria, con la consiguiente ingesta para evitar la deshidratación.
El tratamiento consiste en la administración de vasopresina, por medio de un vaporizador nasal, desde donde pasa a la corriente sanguínea.
Hay una enfermedad relacionada con la ausencia de esta hormona, la diabetes insipidus, que se caracteriza por una orina tan diluida en los pacientes que lo sufren que prácticamente no tiene gusto. Si estas personas no tienen tratamiento pueden llegar a excretar hasta 25 litros de agua diaria, con la consiguiente ingesta para evitar la deshidratación.
El tratamiento consiste en la administración de vasopresina, por medio de un vaporizador nasal, desde donde pasa a la corriente sanguínea.
Colecistoquinina (CCK).
Pertenece al grupo de las quininas, que se forman a partir de las globulinas por la acción enzimatica proteolítica. Es un péptido de 33 aminoácidos y controla principalmente funciones gastrointestinales, causa contracción muscular, estimulación de enzimas pancreáticas, inhibición del vaciado gástrico. La mayor parte de la CCK del tracto gastrointestinal se encuentra en el yeyuno y en el duodeno; la CCK-8 inhibe el consumo de comida, la cantidad de alimento, pero no el tiempo entre estas.
En 1975 Vonderhaeghen y col., la encuentran en el cerebro y hoy se sabe que se localiza en mayor cantidad en el núcleo amigdaloide, la corteza cerebral, el hipocampo, el tálamo y el bulbo olfatorio.
La CCK se sintetiza a partir de un péptido señal, el cual pierde el carbono terminal y gana una amidosa, y se convierte en Pro-CCK, que puede ser cortada en diferentes aminoácidos formando CCK-SU, CCK-39, CCK-12, CCK-8, entre otras, CCK-8 sufre una sulfatación en el aminoácido tirosina y es la forma que más se presenta en el cerebro.
Los receptores son CCKA, que tiene actividad en el páncreas principalmente y es específicos a CCK5 sulfatadas y CCK8, predomina en el cerebro y es especifico a CCK no sulfatados. La CCK parece estar involucrada con la regulación de emociones, liberación de la hormona de crecimiento, la ACTH y prolactina, inhibe liberación de LH; interacciona con el sistema dopaminergico y opiode; es 700 – 800 veces más potente que la morfina.
Sus propiedades como neurotransmisor son la síntesis y localización en el cerebro; efecto en las neuronas; presencia de receptores y degradación después de ser liberada al medio.
Los antagonistas encontrados hasta el momento son derivados de nucleótidos cíclicos y de benzodiazepina.
La colecistoquinina (CCK) es una hormona intestinal que se ha secuenciado y sintetizado, y que contiene 33 residuos aminoácidos. El CCK-33 tiene un octapéptido con terminal C sulfurado al que se llega por medio de proteolisis, CCK-8, la cual se encuentra en un 80% en el cerebro y 60% en el intestino, contiene un terminal C de cinco péptidos, similar al de otra hormona intestinal gastrina, y con el decapéptido ceruleína, que se encuentra en la piel de los anfibios. Los anticuerpos antigastrina interaccionan con la familia CCK, por eso hay una inmunorreactividad similar a la gastrina en el cerebro, incluso en zonas donde aparece en menor cantidad.
La corteza cerebral es la región donde hay mayor cantidad de CCK-8, no obstante, también se puede encontrar en la retina, hipocampo, hipotálamo, núcleo amigdaloide y sustancia gelatinosa de la médula espinal. En el córtex piriforme destaca la gran cantidad existente de este neuropéptido. La mayor densidad de células que contienen CCK-8 se ha detectado en la sustancia gris periacudiectal a nivel de la salida del par craneal III. En el encéfalo y la retina parece que la mayor reactividad a CCK-8 se localiza en los cuerpos neuronales, en las fibras y terminales, más que en las células gliales.
De toda la familia CCK parece que una región corta de la secuencia es crítica para la actividad biológica cuando se aplica directamente al lugar de acción. El resto de la secuencia contribuye en la solubilidad, transporte, almacenamiento o degradación.
Pertenece al grupo de las quininas, que se forman a partir de las globulinas por la acción enzimatica proteolítica. Es un péptido de 33 aminoácidos y controla principalmente funciones gastrointestinales, causa contracción muscular, estimulación de enzimas pancreáticas, inhibición del vaciado gástrico. La mayor parte de la CCK del tracto gastrointestinal se encuentra en el yeyuno y en el duodeno; la CCK-8 inhibe el consumo de comida, la cantidad de alimento, pero no el tiempo entre estas.
En 1975 Vonderhaeghen y col., la encuentran en el cerebro y hoy se sabe que se localiza en mayor cantidad en el núcleo amigdaloide, la corteza cerebral, el hipocampo, el tálamo y el bulbo olfatorio.
La CCK se sintetiza a partir de un péptido señal, el cual pierde el carbono terminal y gana una amidosa, y se convierte en Pro-CCK, que puede ser cortada en diferentes aminoácidos formando CCK-SU, CCK-39, CCK-12, CCK-8, entre otras, CCK-8 sufre una sulfatación en el aminoácido tirosina y es la forma que más se presenta en el cerebro.
Los receptores son CCKA, que tiene actividad en el páncreas principalmente y es específicos a CCK5 sulfatadas y CCK8, predomina en el cerebro y es especifico a CCK no sulfatados. La CCK parece estar involucrada con la regulación de emociones, liberación de la hormona de crecimiento, la ACTH y prolactina, inhibe liberación de LH; interacciona con el sistema dopaminergico y opiode; es 700 – 800 veces más potente que la morfina.
Sus propiedades como neurotransmisor son la síntesis y localización en el cerebro; efecto en las neuronas; presencia de receptores y degradación después de ser liberada al medio.
Los antagonistas encontrados hasta el momento son derivados de nucleótidos cíclicos y de benzodiazepina.
La colecistoquinina (CCK) es una hormona intestinal que se ha secuenciado y sintetizado, y que contiene 33 residuos aminoácidos. El CCK-33 tiene un octapéptido con terminal C sulfurado al que se llega por medio de proteolisis, CCK-8, la cual se encuentra en un 80% en el cerebro y 60% en el intestino, contiene un terminal C de cinco péptidos, similar al de otra hormona intestinal gastrina, y con el decapéptido ceruleína, que se encuentra en la piel de los anfibios. Los anticuerpos antigastrina interaccionan con la familia CCK, por eso hay una inmunorreactividad similar a la gastrina en el cerebro, incluso en zonas donde aparece en menor cantidad.
La corteza cerebral es la región donde hay mayor cantidad de CCK-8, no obstante, también se puede encontrar en la retina, hipocampo, hipotálamo, núcleo amigdaloide y sustancia gelatinosa de la médula espinal. En el córtex piriforme destaca la gran cantidad existente de este neuropéptido. La mayor densidad de células que contienen CCK-8 se ha detectado en la sustancia gris periacudiectal a nivel de la salida del par craneal III. En el encéfalo y la retina parece que la mayor reactividad a CCK-8 se localiza en los cuerpos neuronales, en las fibras y terminales, más que en las células gliales.
De toda la familia CCK parece que una región corta de la secuencia es crítica para la actividad biológica cuando se aplica directamente al lugar de acción. El resto de la secuencia contribuye en la solubilidad, transporte, almacenamiento o degradación.
La CCK como neurotransmisor e implicaciones funcionales
En cuanto a la actuación de CCK-8 como neurotransmisor o neuromodulador, se puede decir que teniendo en cuenta las regiones en las que se ha localizado se tienen indicios de su función. Actúa sobre las neuronas de la sustancia gris periacudiectal que están relacionadas con la percepción del dolor y sobre las neuronas del hipotálamo medial que controlan la ingesta de alimentos. En este sentido, se sabe que el nivel de CCK se eleva hacia el final de la comida y parece que desencadena los mecanismos de saciedad. Por otro lado, al haberse localizado CCK en la amígdala y partes de la corteza cerebral, se ha pensado en un papel relacionado con las emociones.
Se ha demostrado que la CCK tiene efectos ansiogénicos en el cerebro, en varios estudios se ha comprobado que si se inyectan agonistas del receptor CCKB producen cambios autonómicos y comportamentales asociados con el miedo y la ansiedad, mientras que los antagonistas del mismo receptor lo reducen. Esto parece estar en relación con la amígdala ya que contiene muchas neuronas que secretan esta sustancia. Por otro lado, también se ha visto que en una situación de miedo los niveles de CCK se elevan en la amígdala. La administración de un agonista del receptor CCKB directamente en la amígdala provocaba signos de ansiedad y los antagonistas de el receptor tenían un efecto contrario.
Se sabe que este neuropéptido coexiste e interactua sinápticamente con la dopamina en las fibras nigroestriatales que inervan el cuerpo estriado y el núcleo accumbens.
En cuanto a la actuación de CCK-8 como neurotransmisor o neuromodulador, se puede decir que teniendo en cuenta las regiones en las que se ha localizado se tienen indicios de su función. Actúa sobre las neuronas de la sustancia gris periacudiectal que están relacionadas con la percepción del dolor y sobre las neuronas del hipotálamo medial que controlan la ingesta de alimentos. En este sentido, se sabe que el nivel de CCK se eleva hacia el final de la comida y parece que desencadena los mecanismos de saciedad. Por otro lado, al haberse localizado CCK en la amígdala y partes de la corteza cerebral, se ha pensado en un papel relacionado con las emociones.
Se ha demostrado que la CCK tiene efectos ansiogénicos en el cerebro, en varios estudios se ha comprobado que si se inyectan agonistas del receptor CCKB producen cambios autonómicos y comportamentales asociados con el miedo y la ansiedad, mientras que los antagonistas del mismo receptor lo reducen. Esto parece estar en relación con la amígdala ya que contiene muchas neuronas que secretan esta sustancia. Por otro lado, también se ha visto que en una situación de miedo los niveles de CCK se elevan en la amígdala. La administración de un agonista del receptor CCKB directamente en la amígdala provocaba signos de ansiedad y los antagonistas de el receptor tenían un efecto contrario.
Se sabe que este neuropéptido coexiste e interactua sinápticamente con la dopamina en las fibras nigroestriatales que inervan el cuerpo estriado y el núcleo accumbens.
Carnosina
Es un dipéptido (Alanilhistidina) candidato a neurotransmisor que funciona en la primera sinapsis sensorial de las fibras del nervio olfatorio que llegan desde el epitelio nasal al bulbo olfatorio. Pudiera ser el primer neurotransmisor involucrado en el transporte de información sensorial olfatorio desde las células quimioreceptoras al bulbo olfatorio.
Los datos a favor de su papel como neutransmisor son numerosos, por ejemplo la denervación del bulbo tras la destrucción del epitelio nasal con soluciones de Sulfato de zinc, o la degeneración retrógrada producida por el corte del nervio olfatorio, provoca una notable disminución de los niveles de carnosina en el bulbo olfatorio que llega a ser de un 98%, mientras que no cambian su actividad las enzimas asociadas con otros sistemas de neurotransmisores.
La carnosina sintetasa es la enzima que cataliza la producción de carnosina a través de la condensación de la alanina e histidina en presencia de ATP y de magnesio, desciende también su actividad en el bulbo tras la desaferentación que resulta de la destrucción de las células receptoras epiteliales. Esta enzima se encuentra muy enriquecida en el bulbo olfatorio. No se ha detectado la captación de carnosina en el tejido olfatorio y en su mucosa en relación con otros tejidos; la misma carnosina existe casi de forma exclusiva solamente en el bulbo.
La carnosinasa es una peptidasa que hidroliza la carnosina en sus aminoácidos constituyentes en presencia de manganeso o cualquier otro catión divalente. La enzima está presente en la mucosa olfatoria y en el bulbo, siendo en la primera donde tiene mayor actividad. Parece ser una localización no neuronal, ya que no desciende en la mucosa tras el corte de nervio olfatorio. No se a detectado la captación de carnosina en el tejido olfatorio, lo que indica que sí actúa como neurotransmisor, la forma de inactivación de debería a la hidrólisis por la peptidasa. La captación y la incorporación rápida de histidina y alanina a la carnosina tiene lugar fácilmente, tanto in vivo como in vitro.
Otros datos a favor del papel como neurotransmisor provienen del hallazgo de una unión saturable estereoespecífica de alta afinidad de la carnosina con las membranas del bulbo olfatorio. Se sabe también que la carnosina es liberada en dependencia del calcio y en relación con un estímulo nervioso a partir de fracciones crudas de sinaptosomas del bulbo olfatorio.
Es un dipéptido (Alanilhistidina) candidato a neurotransmisor que funciona en la primera sinapsis sensorial de las fibras del nervio olfatorio que llegan desde el epitelio nasal al bulbo olfatorio. Pudiera ser el primer neurotransmisor involucrado en el transporte de información sensorial olfatorio desde las células quimioreceptoras al bulbo olfatorio.
Los datos a favor de su papel como neutransmisor son numerosos, por ejemplo la denervación del bulbo tras la destrucción del epitelio nasal con soluciones de Sulfato de zinc, o la degeneración retrógrada producida por el corte del nervio olfatorio, provoca una notable disminución de los niveles de carnosina en el bulbo olfatorio que llega a ser de un 98%, mientras que no cambian su actividad las enzimas asociadas con otros sistemas de neurotransmisores.
La carnosina sintetasa es la enzima que cataliza la producción de carnosina a través de la condensación de la alanina e histidina en presencia de ATP y de magnesio, desciende también su actividad en el bulbo tras la desaferentación que resulta de la destrucción de las células receptoras epiteliales. Esta enzima se encuentra muy enriquecida en el bulbo olfatorio. No se ha detectado la captación de carnosina en el tejido olfatorio y en su mucosa en relación con otros tejidos; la misma carnosina existe casi de forma exclusiva solamente en el bulbo.
La carnosinasa es una peptidasa que hidroliza la carnosina en sus aminoácidos constituyentes en presencia de manganeso o cualquier otro catión divalente. La enzima está presente en la mucosa olfatoria y en el bulbo, siendo en la primera donde tiene mayor actividad. Parece ser una localización no neuronal, ya que no desciende en la mucosa tras el corte de nervio olfatorio. No se a detectado la captación de carnosina en el tejido olfatorio, lo que indica que sí actúa como neurotransmisor, la forma de inactivación de debería a la hidrólisis por la peptidasa. La captación y la incorporación rápida de histidina y alanina a la carnosina tiene lugar fácilmente, tanto in vivo como in vitro.
Otros datos a favor del papel como neurotransmisor provienen del hallazgo de una unión saturable estereoespecífica de alta afinidad de la carnosina con las membranas del bulbo olfatorio. Se sabe también que la carnosina es liberada en dependencia del calcio y en relación con un estímulo nervioso a partir de fracciones crudas de sinaptosomas del bulbo olfatorio.
Los datos neuroquímicos recogidos hasta el presente sugieren la existencia de sinapsis que utilizan carnosina, situadas en el glomérulo sináptico, que es el punto aferente primario de las células quimioreceptoras del epitelio nasal. Se necesitan datos electrofisiológicos más convincentes para demostrar esta idea, así como una evidencia más clara de la liberación relacionada con el estímulo de carnosina a partir del tejido bulbar, preferentemente in vivo, utilizando una estimulación sensorial que se inicie en las células quimioreceptoras.
Bombesina
Al principio se aisló de la piel de la rana europea Bombina bombina, contiene 14 aminoácidos y ofrece una relación con seis o más péptidos similares. Posteriormente quedo demostrado que se encontraba presente en diversos tejidos de mamíferos entre los que están el pulmón, el tejido cerebral y tracto gastrointestinal (estomago, yeyuno y duodeno). La bombesina-27, también llamado peptido liberador de gastrina, se aisló del intestino de cerdo; contiene 27 residuos de aminoácidos y su fragmento terminal C es casi idéntico al terminal C decapeptido de la bombesina-14 hallada en la piel de rana. Los estudios que utilizan anticuerpos señalan que el hipotálamo es la región del cerebro que posee un contenido más rico, mientras que la inmunoreactividad más baja en concentración o incluso ausente es hallada en el cerebelo y medula espinal. Sin embargo se ha aislado a partir de la médula espinal, un péptido similar a la bombesina que muestra una homología considerable con las secuencias N-terminal de las bombesinas; éste péptido ha sido designado como Neuromedina B. Contiene 10 residuos de aminoácidos y posee muchas de las propiedades de las bombesinas.
Se ha localizado la bombesina en diferentes tejidos de los mamíferos: pulmón, tracto gastrointestinal y tejido cerebral. Dentro del tejido nervioso parece que el hipotálamo es la zona con un mayor contenido.
Entre las acciones a nivel periférico destacan la estimulación de enzimas (gastrina, glucagón, amilasa pancreática) y hormonas (hormona tiroidea, prolactina y hormona del crecimiento); por otro lado, estimula la contracción de la vesícula biliar y de la musculatura lisa de la pared gastrointestinal e inhibe el vaciamiento gástrico. También provoca broncoconstricción, liberación de eritropoyetina y estimulación del sistema renina-angiotensina.
A nivel central, poseen un efecto hipotérmico e hiperglicémico, este último debido a la liberación de catacolaminas desde la médula suprarrenal. Esta acción es bloqueada por medio de la somatostatina.
Se ha comprobado que inhibe la formación de úlceras gástricas inducidas por estrés si es administrada intracerebralmente ya que eleva el pH gástrico a niveles neutros evitando la secreción de ácidos grasos y de pepsina, y estimulando la mucosa y la secreción de bicarbonato.
A nivel bioquímico y conductual parece que controla la glucorregulación, la actividad gastrointestinal, el apetito y la termorregulación. Por su localización en el sistema nervioso parece que actúa también como neurotransmisor.
Al principio se aisló de la piel de la rana europea Bombina bombina, contiene 14 aminoácidos y ofrece una relación con seis o más péptidos similares. Posteriormente quedo demostrado que se encontraba presente en diversos tejidos de mamíferos entre los que están el pulmón, el tejido cerebral y tracto gastrointestinal (estomago, yeyuno y duodeno). La bombesina-27, también llamado peptido liberador de gastrina, se aisló del intestino de cerdo; contiene 27 residuos de aminoácidos y su fragmento terminal C es casi idéntico al terminal C decapeptido de la bombesina-14 hallada en la piel de rana. Los estudios que utilizan anticuerpos señalan que el hipotálamo es la región del cerebro que posee un contenido más rico, mientras que la inmunoreactividad más baja en concentración o incluso ausente es hallada en el cerebelo y medula espinal. Sin embargo se ha aislado a partir de la médula espinal, un péptido similar a la bombesina que muestra una homología considerable con las secuencias N-terminal de las bombesinas; éste péptido ha sido designado como Neuromedina B. Contiene 10 residuos de aminoácidos y posee muchas de las propiedades de las bombesinas.
Se ha localizado la bombesina en diferentes tejidos de los mamíferos: pulmón, tracto gastrointestinal y tejido cerebral. Dentro del tejido nervioso parece que el hipotálamo es la zona con un mayor contenido.
Entre las acciones a nivel periférico destacan la estimulación de enzimas (gastrina, glucagón, amilasa pancreática) y hormonas (hormona tiroidea, prolactina y hormona del crecimiento); por otro lado, estimula la contracción de la vesícula biliar y de la musculatura lisa de la pared gastrointestinal e inhibe el vaciamiento gástrico. También provoca broncoconstricción, liberación de eritropoyetina y estimulación del sistema renina-angiotensina.
A nivel central, poseen un efecto hipotérmico e hiperglicémico, este último debido a la liberación de catacolaminas desde la médula suprarrenal. Esta acción es bloqueada por medio de la somatostatina.
Se ha comprobado que inhibe la formación de úlceras gástricas inducidas por estrés si es administrada intracerebralmente ya que eleva el pH gástrico a niveles neutros evitando la secreción de ácidos grasos y de pepsina, y estimulando la mucosa y la secreción de bicarbonato.
A nivel bioquímico y conductual parece que controla la glucorregulación, la actividad gastrointestinal, el apetito y la termorregulación. Por su localización en el sistema nervioso parece que actúa también como neurotransmisor.
Estructura de los péptidos de la familia de las bombesinas
Los residuos subrayados indican regiones homologas.
Ala-Pro-Val-Ser-Val-Gly-Gly-Gly-Thr-Val-Leu-Ala-Lis-Met-Tyr-Pro-Arg-Gly-
Asn-His-Trp-Ala-Val-Gly-His-Leu-Met-NH2
BOMBESINA-14
Glu-Gln-Arg-Leu-Gly-Asn-Gln-Trp-Ala-Val-Gly-His-Leu-Met-NH2
Las acciones periféricas de la bombesina 14 y 27 recuerdan a las de la angiotensina en sus propiedades vasoconstrictoras y a las de otros péptidos neuroactivos (CCK, VIP) en la estimulación de la secreción de muchas enzimas y hormonas, tales como el glucagón, gastrina y amilasa pancreática, así como de la hormona estimulante tiroidea, de la prolactina y de la hormona del crecimiento; de hecho, la bombesina 27 parece ser idéntica al péptido liberador de gastrina (Neuromedina C ó Bombesina mamífera).
Así mismo estimula la contracción de la vesícula biliar (CCK) e inhibe el vaciamiento gástrico, así como la estimulación de la musculatura lisa en la pared del tracto gastro intestinal.
Cuando se administran bombesinas intracerebralmente, los efectos centrales incluyen la capacidad potente de descender la temperatura corporal en ratas expuestas al frío. Este efecto hipotérmico parece ser debido a su acción en el área preóptica hipotalámica anterior, ya que las inyecciones en otras regiones cerebrales son relativamente ineficaces. Las catecolaminas parece que no actúan de intermediarios en estas acciones. La administración intracerebral de bombesinas también eleva la glucosa plasmática e induce la hiperglicemia, probablemente por la elevación de la secreción de catecolaminas suprarenales a partir de la médula suprarenal, ya que la adrenalectomía suprime este efecto. La adrenalina liberada ejerce su influencia mediante el descenso de insulina y la elevación de los niveles de la secreción de glucagón. Esta acción hiperglicémica de la bombesina resulta bloqueada por la somatostatina 14 ó 28, pero no por otros péptidos, lo que indica que tiene lugar alguna interacción entre estos dos sistemas péptidos.
Las bombesinas administrativas intracerebralmente evitan la formación de úlcera gástrica debida al estrés por su acción inhibidora sobre la secreción gástrica de ácidos y pepsina y por su acción estimulante sobre la mucosa y la secreción de bicarbonato. El resultado es una evidente elevación de pH gástrico a niveles neutros e incluso superiores a ellos. La administración periférica de bombesinas no produce estas respuestas. Los mecanismos centrales involucrados no están aún aclarados, aunque parece tratarse de influencias nerviosas más bien que hormonales.
Se ha sugerido que la bombesina sea un regulador del comportamiento y bioquímico de la "homeostasis nutritiva" en el cuerpo por la coordinación de los procesos fisiológicos implicados en el control de glucoregulación, actividad gastrointestinal, comportamiento del apetito y termorregulación. Este factor activo en el sistema nervioso central indica la existencia de nuevas e ignoradas dimensiones para el control del metabolismo de los carbohidratos.
Cuando se aplica mediante iontoforesis en la neuronas de la corteza cerebral, la bombesina provoca un aumento de las frecuencias de descarga. Esta acción resulta bloqueada por la tetrodotoxina, lo que indica una acción despolarizante en la que participan canales de Sodio.
Los estudios de fraccionamiento subcelular han demostrado una inmunoreacitividad similar a la bombesina y receptores de la misma concentrada en las fracciones de sinaptosomas a partir de los cuales puede ser liberada por agentes despolarizante de una forma dependiente de Calcio. Los estudios con Tirosina marcada con yodo radiactivo han demostrado la existencia de receptores de alta afinidad saturables en membranas de todo el encéfalo. El patrón de distribución de éstos receptores sigue el de la inmunoreactividad similar a la bombesina, con elevadas concentraciones en el hipotálamo, hipocampo, en el tálamo y la corteza cerebral y bajos niveles en el cerebelo y en el bulbo raquídeo. Así pues, la bombesina posee algunas de las propiedades para ser considerada como neuromodulador o como neurotransmisor.
Cuando se administran bombesinas intracerebralmente, los efectos centrales incluyen la capacidad potente de descender la temperatura corporal en ratas expuestas al frío. Este efecto hipotérmico parece ser debido a su acción en el área preóptica hipotalámica anterior, ya que las inyecciones en otras regiones cerebrales son relativamente ineficaces. Las catecolaminas parece que no actúan de intermediarios en estas acciones. La administración intracerebral de bombesinas también eleva la glucosa plasmática e induce la hiperglicemia, probablemente por la elevación de la secreción de catecolaminas suprarenales a partir de la médula suprarenal, ya que la adrenalectomía suprime este efecto. La adrenalina liberada ejerce su influencia mediante el descenso de insulina y la elevación de los niveles de la secreción de glucagón. Esta acción hiperglicémica de la bombesina resulta bloqueada por la somatostatina 14 ó 28, pero no por otros péptidos, lo que indica que tiene lugar alguna interacción entre estos dos sistemas péptidos.
Las bombesinas administrativas intracerebralmente evitan la formación de úlcera gástrica debida al estrés por su acción inhibidora sobre la secreción gástrica de ácidos y pepsina y por su acción estimulante sobre la mucosa y la secreción de bicarbonato. El resultado es una evidente elevación de pH gástrico a niveles neutros e incluso superiores a ellos. La administración periférica de bombesinas no produce estas respuestas. Los mecanismos centrales involucrados no están aún aclarados, aunque parece tratarse de influencias nerviosas más bien que hormonales.
Se ha sugerido que la bombesina sea un regulador del comportamiento y bioquímico de la "homeostasis nutritiva" en el cuerpo por la coordinación de los procesos fisiológicos implicados en el control de glucoregulación, actividad gastrointestinal, comportamiento del apetito y termorregulación. Este factor activo en el sistema nervioso central indica la existencia de nuevas e ignoradas dimensiones para el control del metabolismo de los carbohidratos.
Cuando se aplica mediante iontoforesis en la neuronas de la corteza cerebral, la bombesina provoca un aumento de las frecuencias de descarga. Esta acción resulta bloqueada por la tetrodotoxina, lo que indica una acción despolarizante en la que participan canales de Sodio.
Los estudios de fraccionamiento subcelular han demostrado una inmunoreacitividad similar a la bombesina y receptores de la misma concentrada en las fracciones de sinaptosomas a partir de los cuales puede ser liberada por agentes despolarizante de una forma dependiente de Calcio. Los estudios con Tirosina marcada con yodo radiactivo han demostrado la existencia de receptores de alta afinidad saturables en membranas de todo el encéfalo. El patrón de distribución de éstos receptores sigue el de la inmunoreactividad similar a la bombesina, con elevadas concentraciones en el hipotálamo, hipocampo, en el tálamo y la corteza cerebral y bajos niveles en el cerebelo y en el bulbo raquídeo. Así pues, la bombesina posee algunas de las propiedades para ser considerada como neuromodulador o como neurotransmisor.
Péptido intestinal vasoactivo (VIP).
El nombre de péptido intestinal vasoactivo (VIP) fue dado a un péptido que contenía 28 aminoácidos con intensas propiedades vasodilatadoras, posteriormente se demostró que lleva a cabo una amplia serie de efectos en el SNP. El VIP relaja la tráquea y los pulmones, también provoca la relajación de la musculatura gástrica. Inhibe la secreción de enzimas gástricas, mientras que estimula la secreción de insulina, glucagón y somatostatina y aumenta la adenilciclasa, así como la secreción biliar. En su estructura molecular está relacionado con la secretina, el glucagón y el péptido inhibidor gástrico.
Utilizando técnicas inmunorreactivas al VIP se puede ver a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, desde el esófago al recto. También en los pulmones, placenta, glándula suprarrenal y páncreas. En el sistema nervioso existe en gran cantidad en el córtex cerebral, el hipocampo, el núcleo amigdaloide, y en cantidades menores en el hipotálamo y en las células amacrinas de la retina. A todo lo largo del tracto gastrointestinal, desde el esófago al recto se halla inmunoreactividad similar para VIP, así como en los pulmones, placenta, glándula suprarenal y páncreas. Dentro del SNC se halla, al igual que la CCK en grandes cantidades dentro del córtex cerebral, del hipocampo y del núcleo amigdaloide; en cantidades menores en el hipotálamo y en las células amicrinas de la retina.
El nombre de péptido intestinal vasoactivo (VIP) fue dado a un péptido que contenía 28 aminoácidos con intensas propiedades vasodilatadoras, posteriormente se demostró que lleva a cabo una amplia serie de efectos en el SNP. El VIP relaja la tráquea y los pulmones, también provoca la relajación de la musculatura gástrica. Inhibe la secreción de enzimas gástricas, mientras que estimula la secreción de insulina, glucagón y somatostatina y aumenta la adenilciclasa, así como la secreción biliar. En su estructura molecular está relacionado con la secretina, el glucagón y el péptido inhibidor gástrico.
Utilizando técnicas inmunorreactivas al VIP se puede ver a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, desde el esófago al recto. También en los pulmones, placenta, glándula suprarrenal y páncreas. En el sistema nervioso existe en gran cantidad en el córtex cerebral, el hipocampo, el núcleo amigdaloide, y en cantidades menores en el hipotálamo y en las células amacrinas de la retina. A todo lo largo del tracto gastrointestinal, desde el esófago al recto se halla inmunoreactividad similar para VIP, así como en los pulmones, placenta, glándula suprarenal y páncreas. Dentro del SNC se halla, al igual que la CCK en grandes cantidades dentro del córtex cerebral, del hipocampo y del núcleo amigdaloide; en cantidades menores en el hipotálamo y en las células amicrinas de la retina.
His-Ser-Asp-Ala-Val-Phe-Thr-Asp-Asn-Tyr-Thr-Arg-Leu-Arg-Lys-Gln-Met-Ala-Val-
Lys-Lys-Tyr-Leu-Asn-Ser-Ile-Leu-Asn-NH2
El VIP parece presentarse fundamentalmente en los terminales nerviosos tal como se desprende de una recuperación del 70% en las fracciones de sinaptosomas cerebrales. Además puede liberarse a partir de estas fracciones mediante estímulos despolarizantes.
Dentro de las fracciones de sinaptosas, la subfracción de vesículas sinápticas es la más enriquecida en este péptido, lo que indica una localización vesicular dentro del terminal nervioso. Ya que la sección a nivel de sustancia blanca del córtex cerebral no conduce a una disminución del contenido de VIP, la mayor parte de este péptido debe estar, por tanto, contenida en interneuronas corticales.
Los efectos centrales del VIP son numerosos, cuando se aplica iontoforéticamente, excita las neuronas del hipocampo y de la corteza cerebral y cuando se aplica in vitro, estimula la actividad de la adenilciclasa unida a la membrana. El VIP administrado intracerebralmente provoca escalofríos, hipotermia, hipotensión transitoria. Aumenta la liberación de prolactina, de hormonas del crecimiento y de hormona luteinizante. Estas respuestas se deben posiblemente a la actuación del VIP en el hipotálamo, tras la liberación de hormonas que a su vez liberan hormonas tróficas aunque el mismo VIP parece ser liberado al sistema porta hipotalámico-hipofisiario, pudiendo actuar directamente. La secuencia terminal N-His-Ser-Asp-Gly- parece ser obligatoria para estas acciones centrales del VIP, aumentando su potencia si crece la longitud de la cadena. Muchos terminales nerviosos de neuronas intrínsecas que contienen VIP en el cortex cerebral, están en íntima relación con los vasos cerebrales, lo que indica un papel fisiológico del VIP en el control del flujo cerebral mediante la vasodilatación.
Dentro de las fracciones de sinaptosas, la subfracción de vesículas sinápticas es la más enriquecida en este péptido, lo que indica una localización vesicular dentro del terminal nervioso. Ya que la sección a nivel de sustancia blanca del córtex cerebral no conduce a una disminución del contenido de VIP, la mayor parte de este péptido debe estar, por tanto, contenida en interneuronas corticales.
Los efectos centrales del VIP son numerosos, cuando se aplica iontoforéticamente, excita las neuronas del hipocampo y de la corteza cerebral y cuando se aplica in vitro, estimula la actividad de la adenilciclasa unida a la membrana. El VIP administrado intracerebralmente provoca escalofríos, hipotermia, hipotensión transitoria. Aumenta la liberación de prolactina, de hormonas del crecimiento y de hormona luteinizante. Estas respuestas se deben posiblemente a la actuación del VIP en el hipotálamo, tras la liberación de hormonas que a su vez liberan hormonas tróficas aunque el mismo VIP parece ser liberado al sistema porta hipotalámico-hipofisiario, pudiendo actuar directamente. La secuencia terminal N-His-Ser-Asp-Gly- parece ser obligatoria para estas acciones centrales del VIP, aumentando su potencia si crece la longitud de la cadena. Muchos terminales nerviosos de neuronas intrínsecas que contienen VIP en el cortex cerebral, están en íntima relación con los vasos cerebrales, lo que indica un papel fisiológico del VIP en el control del flujo cerebral mediante la vasodilatación.
Coexistencia del VIP y acetilcolina
La coexistencia y coliberación de VIP y de acetilcolina a partir de terminales de fibras nerviosas parasimpáticas, que inervan las glándulas salivales ha sido demostrada mediante inmunohistoquímica.
Además existe una pérdida simultánea de ambas sustancias tras la denervación de la glándula submandibular y una liberación simultánea tras la estimulación del nervio. La acetilcolina y el VIP se liberan sinápticamente a partir de los mismos terminales, pero con frecuencias diferentes de impulso. A bajas frecuencias sólo se libera acetilcolina y se inicia la vasodilatación y salivación. A frecuencias más altas se libera VIP y provoca una vasodilatación mayor. Las dos sustancias pueden actuar en puntos postsinápticos de distintos tipos celulares, por ejemplo sobre las células secretoras (acinos), endotelio de los vasos sanguíneos o musculatura lisa. Se a informado también de la localización de VIP y de acetilcolina en las neuronas colinérgicas intrínsecas del cortex cerebral. El VIP es sintetizado, almacenado y liberado a partir de terminales neurales del SNP y del SNC, mostrando una gama considerable de acciones fisiológicas mediadas neuralmente. Los estudios con VIP marcado radiactivamente han mostrado la presencia de receptores específicos en las membranas cerebrales, que en algunas regiones corresponden al efecto estimulado del VIP sobre la adenilciclasa. En muchos tejidos no nerviosos han sido demostradas propiedades similares de unión y relación con la activación de la adenilciclasa. Por tanto, el VIP satisface muchos de los criterios necesarios para la inclusión en la lista de péptidos cerebrales con propiedades neuromoduladoras o de neurotransmisor.
La coexistencia y coliberación de VIP y de acetilcolina a partir de terminales de fibras nerviosas parasimpáticas, que inervan las glándulas salivales ha sido demostrada mediante inmunohistoquímica.
Además existe una pérdida simultánea de ambas sustancias tras la denervación de la glándula submandibular y una liberación simultánea tras la estimulación del nervio. La acetilcolina y el VIP se liberan sinápticamente a partir de los mismos terminales, pero con frecuencias diferentes de impulso. A bajas frecuencias sólo se libera acetilcolina y se inicia la vasodilatación y salivación. A frecuencias más altas se libera VIP y provoca una vasodilatación mayor. Las dos sustancias pueden actuar en puntos postsinápticos de distintos tipos celulares, por ejemplo sobre las células secretoras (acinos), endotelio de los vasos sanguíneos o musculatura lisa. Se a informado también de la localización de VIP y de acetilcolina en las neuronas colinérgicas intrínsecas del cortex cerebral. El VIP es sintetizado, almacenado y liberado a partir de terminales neurales del SNP y del SNC, mostrando una gama considerable de acciones fisiológicas mediadas neuralmente. Los estudios con VIP marcado radiactivamente han mostrado la presencia de receptores específicos en las membranas cerebrales, que en algunas regiones corresponden al efecto estimulado del VIP sobre la adenilciclasa. En muchos tejidos no nerviosos han sido demostradas propiedades similares de unión y relación con la activación de la adenilciclasa. Por tanto, el VIP satisface muchos de los criterios necesarios para la inclusión en la lista de péptidos cerebrales con propiedades neuromoduladoras o de neurotransmisor.
bayas de goji... sí... yo también las probé. Para mis condiciones de salud, esas bayas rojas y dulces parecieron ayudar, pero solo durante el tiempo en que las consumí. No quiero tomar un medicamento por el resto de mi vida, entonces, ¿por qué querría tomar un suplemento natural todos los días por el resto de mi vida (aunque las bayas de goji son muy sabrosas y muy nutritivas). para mí esto tampoco era una cura (y estoy buscando la cura). hasta ese momento, no había encontrado una cura. Me sentí como un joven desordenado. Seguí teniendo un dolor extremo, pero continué en mi camino hacia la curación. Empecé a concentrarme en mí mismo y no en los demás. cuando era un adulto joven, asumí demasiada responsabilidad por un sentido de obligación. esto ya no era saludable para mí, así que renuncié a todos mis proyectos y grupos. esos días por venir fueron los mejores [y peores] días. Me tomé mucho tiempo libre del trabajo, pero comencé a sentirme extremadamente exhausto. Muchos profesionales de la salud me "diagnosticaron" fatiga suprarrenal y VIH, cáncer de próstata, por lo que mi situación era molesta. Entonces, sigo buscando una cura permanente en línea. Fue entonces cuando llegué a conocer las manos del centro herbal dr itua, a quienes Dios ha bendecido con hierbas ancestrales y un regalo. para curar a personas con enfermedades como cánceres, enfermedad de alzheimer, vph, infertilidad masculina y femenina, melanoma, mesotelioma, diabetes, mieloma múltiple, enfermedad de parkinson, tumores neuroendocrinos, herpes, vih/sida, linfoma no hodgkin, diarrea crónica, copd ,hechizo de amor, hepatitis... así que compré sus medicinas a base de hierbas y he estado cuidando mi salud durante 6 años y de hecho confirmé que sus medicinas a base de hierbas son una cura permanente y estoy muy feliz de haber venido a Conozca sus curaciones a base de hierbas. Puede ponerse en contacto con el correo electrónico del centro herbal dr itua: drituaherbalcenter@gmail.com www.drituaherbalcenter.com si pasó exactamente por lo que yo paso en términos de condiciones de salud porque, para ser honesto, hay más que aprender sobre ut hierbas naturales que las drogas médicas.
ResponderEliminar