jueves, 15 de septiembre de 2016

Edificios religiosos

Capillas de Chile


La Capilla del antiguo Lazareto de San Vicente de Paul es un templo católico ubicado al interior de la sede norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a un costado del Hospital José Joaquín Aguirre, en la comuna de Independencia, ciudad de SantiagoChile. Fue construida como la capilla del antiguo Lazareto de San Vicente de Paul en 1875, y fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo nº 73, del 12 de enero de 1981.

Historia

Luego de que la ciudad de Santiago fuera azotada por una epidemia de viruela en 1872, el presidente Federico Errázuriz Zañartu decidió la construcción de un hospital para enfermos comunes, denominado Hospital del Salvador, y un lazareto para enfermos de tuberculosis, el Hospital San Vicente de Paul.1 2 3 Los fondos para la construcción fueron conseguidos por la comisión liderada por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna y el director Ramón Barros Luco, quienes compraron un terreno en La Cañadilla, en terrenos pertenecientes a la Beneficencia Pública.1 2
La junta para la construcción del hospital le encargó los planos al arquitecto Eusebio Chelli, siendo el ejecutor el arquitecto alemán Carlos Stegmöller,3 que inauguró el lazareto en 1875. La administración del recinto fue confiada a las Hermanas de la caridad, que instalaron la capilla en el patio central del hospital.1 2
En el año 1952 se demolió el hospital para construir el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, siendo la capilla una de las pocas construcciones del antiguo lazareto que se mantuvieron, estando rodeada de las construcciones del nuevo hospital.1 2
A fines de los años 1990 se recuperaron algunos vitrales e imágenes interiores, se restauraron los cuerpos laterales y lasacristía, y en los años 2000 se restauró completamente el edificio.1 Las obras finalmente fueron inauguradas por elarzobispo Francisco Javier Errázuriz en el año 2009.4

Descripción

La planta del edificio es una cruz latina, con sus brazos laterales emergiendo desde el centro del edificio, prolongándose hacia el norte y hacia el sur, dándole una apariencia desde el exterior de cruz griega.2 De estilo neorrománico, la capilla presenta en su fachada una torre cuadrada, enmarcada por pilastras hasta la cubierta.2 Presenta contrafuertes que modulan la fachada y vanos de medio punto. Además cuenta con una franja decorativa de pequeños arcos, que rodea al edificio.1 En su interior presenta varios vitrales, además de pinturas que semejan relieves.
Vista al norte.JPG






La Capilla de Lo Vicuña es un templo católico ubicado en Lo Vicuña, a 3 kilómetros al noroeste de la ciudad dePutaendoRegión de ValparaísoChile. Fue construida entre los años 1839 y 1880 como capilla de la Hacienda Lo Vicuña. Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento N.º 984, del 11 de abril de 2008.

Historia

Las haciendas, también llamadas latifundios, representaron uno de los pilares para el desarrollo económico y social, con base en la producción agrícola y ganadera, entre los siglos XVII y XVIII en el país, y que se extendieron hasta mediados del siglo XX. Uno de los requisitos más importantes del patrón de la hacienda fue la promoción de la fe católica, por lo que uno de los edificios de mayor importancia, en conjunto con la casa patronal y las bodegas, era la capilla.1
La hacienda se formó en el año 1790 luego de la división de la antigua Hacienda de Putaendo.2 . Su dueño por herencia, fue Don Tomás de Vicuña e Hidalgo, pasando la propiedad luego a su hijo mayor, el Maestre de CampoDon Tomás José de Vicuña y Madariaga, Coronel del Ejército de Chile que peleara heroicamente en la batalla de Maipú, y que además fuera Regidor y Alcalde de Santiago de Chile, adquiriendo así el nombre de "Lo Vicuña".
Su capilla fue construida entre los años 1839 y 1880. Con la reforma agraria entre 1969 y 1970, la capilla pasó a formar parte del espacio común de lo que fuera la Hacienda Lo Vicuña, en conjunto con una bodega, una medialuna, una cancha de fútbol y la explanada ubicada en frente de la casa patronal.1 La capilla de la Hacienda Lo Vicuña representa las características arquitectónicas de las haciendas ubicadas en la Zona Central del país.1
Luego del terremoto de 2010 la capilla sufrió un colapso total, debido a que ya estaba severamente dañada,3 por lo que en 2012 comenzaron obras de emergencia, con fondos aportados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y consistentes en apuntalar nuevamente los muros exteriores, la construcción de un techo para protección y la remoción de escombros.4 5

Descripción

La capilla está ubicada en el sector de Lo Vicuña, antigua Hacienda Lo Vicuña, a 3 kilómetros al noroeste de Putaendo. Se encuentra emplazada a un costado del acceso principal a la casa patronal de la hacienda, en dirección a la explanada. Está ubicación era común en las capillas de haciendas, debido a que permitía un buen acceso para las festividades religiosas masivas.1
El templo es la construcción más alta del conjunto arquitectónico. Sus muros son de adobe, y cuenta con un acceso y una nave interior. Sobre el acceso se ubica el coro de la capilla, que sirve también como mirador. El edificio es una de las pocas construcciones que dan cuenta de la existencia previa de una hacienda en el sector.
Capilla vicuña.JPG





La capilla de Mocha es un templo religioso construido en el altiplano, específicamente en la comuna de Huara perteneciente a la Provincia de Tamarugal (Región de TarapacáChile. Es un lugar sagrado en la memoria histórica de la zona, que revive cada año con la celebración de las fiestas patronales de San Antonio de Padua, uniendo a sus habitantes y visitantes cercanos de la zona aquí. Su estilo Barroco presenta una fachada esculpida en piedra canteada, y su frontis enmarcado de dos columnas que terminan en pináculos.
Declarada Monumento Histórico Nacional el 6 de julio de 1951.

Mocha

Comuna de Huara (donde pertenece el pueblo de Mocha) perteneciente a la antigua Región de Tarapacá, Chile.
El pueblo de Mocha, lugar pre cordillerano situado a 78 kilómetros al interior de la comuna de Huara (Región de Tarapacá) en el extremo norte de Chile. Es un poblado agrícola-minero de excasos habitantes, que posee una capilla declarada Monumento Nacional que data del siglo XVII. En la actualidad, cuenta con menos de una veintena de habitantes, en su mayoría nacidos y criados en el mismo pueblo. Sin embargo, el sector recibe gran cantidad de visitantes nacionales como extrangeros, generalmente de zonas urbanas cercanas como lo son IquiqueAlto HospicioAntofagasta, entre otros lugares del país. La conmemoración de la gran cantidad de visitantes se debe a las festividades y celebraciones religiosas que se festejan en el pueblo; entre éstas podemos mencionar la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes que se celebra los días 11 de febrero de cada año, fiesta de San Antonio y Candelaria celebrada los días 1 y 2 de noviembre de cada año, para el día de todos los Santos celebrada nacionalmente el día 1 de octubre anualmente. Fiestas religiosas que al son del Cachimbo de Tarapacá reúnen gran cantidad de personas al rededor de su patrimonial capilla.

Origen de la capilla

figuras de yeso de San Antonio de Padua y Virgen de Lourdes, Santos patronos del pueblo, al interior de la Capilla de Mocha.
La capilla de Mocha es resultado del proceso de evangelización cristiana por parte de la Corona española en Sudamérica desde el siglo XVI en adelante. Su creación se aproxima a los años 1575 y 1578 según se tienen registros, y posiblemente el lugar en donde se construyó haya sido anteriormente un área de oración indígena. Esto refleja la mezcla cultural que provocó el proceso de evangelización de parte de los españoles. En sus comienzos se oraba en pequeños templos solo con altar y cruz, lo qu explicaría la sencillez del interior de la capilla. La capilla de Mocha fue construida principalmente para ser el espacio central en donde se celebrarían ceremonias litúrgicas. Hoy en día es apreciada como un testimonio de la síntesis cultural y religiosa entre el pueblo cristiano y el pueblo indígena que allí habitaba.

Arquitectura

Descripción

Su estilo arquitectónico corresponde al Barroco Andino y su arquitectura refleja la mezcla cultural compuesta con características hispanas e indígenas como lo fueron la cultura Quechua, la Inca y Aymara entre otras. La cultura hispana se ve desarrollada en el interior de la capilla, como muchos de los otros templos de oración construidos por españoles evangelizadores; la capilla cuenta con un gran espacio interior, completamente cerrado para el encuentro y la oración de los fieles de la Iglesia Católica; sin embargo se ve reflejado el aporte indígena en la forma en la que está construida la capilla, su forma arquitectónica asimila un cerro, símbolo sagrado para los pueblos indígenas de la zona.
Su tamaño se considera inusual en comparación al resto de los templos construidos en el altiplano en épocas similares, su superficie total es de 423 metros cuadrados, con una planta de cruz de una sola nave de 31 metros de largo por 6,5 metros de ancho aproximadamente; sus muros tienen un alto de 4,5 metros de alto y 30 metros de largo. Cuenta con dos capillas laterales, un campanil de madera y sobre su entrada se destaca el uso de piedra policromada característica del estilo Barroco Andino del lugar y de la época.

Restauraciones

interior de la Iglesia hacia el altar, tras terremoto.
Hoy en día, la capilla está protegida como patrimonio histórico nacional, el cual se ha hido deteriorando por numerosos sismos más el paso del tiempo. Podemos nombrar el sismo del año 1868 y el siguiente en el año 1876, a esto se suma también el incendio que la afectó en el año 1936 y el más reciente sismo de 2005. Catástrofes que han afectado su diseño arquitectónico y sus pilares principales haciendo de ésta una pieza reiteradas veces restaurada. En estos procesos de restauración, generalmente apoyados por el Gobierno Regional, el Ministerio de Obras Públicas de Chile, entre otras organizaciones privadas, se incluye además a los habitantes del sector de Mocha a ser partícipes de las reconstrucciones que se le han hecho a éste, su patrimonio histórico. En una de las numerosas modificaciones a la capilla hubo pérdidas importantes sobre pinturas y elementos ornamentales de alto valor patrimonial, que pertenecían a la capilla y que eran testimonio de la cultura Quiteña y Cuzqueña que predominaba en la capilla.

Última restauración

Para su última restauración, luego del devastador sismo del año 2005, que la dejó gravemente dañada; bajo la dirección del arquitecto encargado de Patrimonio del Ministerio de Obras Públicas, Alexis Gajardo; se reconstruyó casi un cien por ciento de la Iglesia. Para este trabajo se invirtió cerca de 407 millones de pesos financiados por el Gobierno de Chile con ayuda de fondos de la Subsecretaría de Desarrollo regional y administrativo.
Inaugurada a finales del año 2013, la Iglesia contó con reconstrucciones con respecto a sus muros laterales y longitudinales dañados, se aplicó un refuerzo Lateral con mallas de acero entre hiladas entre adobes, también se aprecia la reposición de la estructura de cubierta con el sistema tradicional de tijerales (par y nudillo) con cubierta de plancha de zinc junto al cielo tradicional de encañado; además se consideró la recuperación y consolidación del terraplén lateral que define el espacio de la capilla de Mocha.

Valor histórico

La restauración de este tipo de Iglesias es de gran valor histórico y patrimonial, ya que al ser obras arquitectónicas bastante antiguas, no se tienen registros detallados ni específicos con respecto a ellas, lo que implica que su reconstrucción se realice a base de testimonios e historias que los mismos habitantes del sector relatan sobre ella. Además, en sus últimas reconstrucciones se intenta mantener fresca la arquitectura y estilo rústico de la época que son fiel reflejo de las costumbres y modo de vida en la zona; es así como se logra rescatar el uso principalmente de adobe, piedra y barro, además de la tipología de cielo tradicional a base de un entramado de caña y tejido de totora.
Iglesia de Mocha.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario