La Capilla de Santa Clara de Asís (o de Los Sarmientos), es un Monumento Histórico de laArgentina que se encuentra en la localidad de Los Sarmientos, en la provincia de La Rioja. Se trata del edificio más característico de ese poblado y fue construido en 1764 en honor a Santa Clara de Asís.
En este lugar se encontraba la casa que en 1684 Leonor Ibarra de Sarmiento legó a su hijo José. En1764 se la reemplazó por actual Capilla de Santa Clara de Asís. En su interior se encuentra una pequeña imagen de la santa patrona. Su portal de algarrobo, que aún se conserva, fue tallado por el artesano José Flores. Posee dinteles grabados con textos en castellano y latín. La estructura del techo también es de algarrobo. Su nave es sencilla y construida con muros de adobe. Posee además un campanario de tres cuerpos superpuestos.

La Mina La Mejicana es una mina aurífera ubicada en el Cerro Famatina a 4.600 msnm (General Belgrano) a 34 km de la ciudad de Famatina en la provincia de La Rioja, Argentina.
Para transportar la gran cantidad de mineral hacia Chilecito se construyó lo que para la época era una de las mayores obras deingeniería del mundo, el Cablecarril que fue terminado en 1905 con una longitud de 35 km y en la actualidad forma parte de los monumentos y lugares históricos de la Argentina.
Historia
Hacia finales del siglo XIX Famatina se convirtió en uno de los distritos más importantes con producción de oro, plata, hierro, cobre y plomo.
El cablecarril construido por capitales ingleses y fue impulsado por Joaquín Víctor González trasportaba 12.000 t mensuales de mineral desde la mina a Chilecito , luego era llevado en tren a los puertos con destino a Europa.
El auge de la mina se fue extinguiendo cuando comenzó la guerra de 1914 y los ingleses se retiraron. Otras empresas privadas continuaron con la explotación hasta1926, año en que cesaron para siempre.
Actualmente el yacimiento se encuentra abandonado y sólo lo aprovecha el turismo geológico minero. Sin embargo, muchos geólogos afirman que el Cerro Famatina contiene importantes yacimientos, es así que empresas transnacionales están interesadas en explotar nuevos yacimientos, provocando en las localidades aledañas cierto rechazo por tales emprendimientos contaminantes.
El cablecarril
Construcción
Para transportar los minerales hasta la fundición ubicada en Santa Florentina y hasta la ciudad de Chilecito donde se encontraba el ferrocarril, y para aprovisionar la mina, se construyó entre 1903 y 1905 un cablecarril que unía un trayecto de 34,3 km y una diferencia de altura de 3.510 metros.
El cablecarril se componía de 8 tramos, unidos entre sí por 9 estaciones cada una de las cuales provee la tracción hacia el tramo siguiente mediante motores de vapor alimentados con leña, y un tramo adicional que conectaba la Estación II con la fundición de Santa Florentina. El tendido total incluyendo este tramo es de 35.128 metros.
Las dificultades en el transporte del mineral desde la mina, y de pertrechos en sentido contrario, debido a las distancias y las características del terreno motivaron la construcción del cablecarril que fue autorizado mediante Ley número 4208 del Congreso argentino, sancionada en noviembre de 1901. El 4 de enero del año siguiente el gobierno llama a licitación, a la que se presentan cinco empresas: Leschen and Sons Rope Co. (Saint Louis), Riblet Tramway Company, Spokane; Bullivan & Co. (Londres), Henderson & Co. (Londres), Ceretti & Tanfani (Turín), J. Pohlig & Co. (Colonia) y Adolf Bleichert & Co. (Leipzig).
La propuesta que finalmente obtiene el contrato es esta última, que es firmado el 31 de julio de 1902 por elPresidente Julio Argentino Roca, por un monto total de 217.988 pesos oro (monto que fuera modificado debido a cambios en el proyecto original).
El cablecarril tenía las siguientes características: la velocidad era de 2,5 m/s, contaba con 450 vagonetas separadas entre ellas por unos 112 metros, cada una con una carga de 500 kg y una capacidad de 0,3 m³. En algunos sitios la altura con respecto al suelo llegaba a 450 m.
Cada estación está enlazada a la siguiente mediante un cable de sostén y un cable de tracción, sostenidos por torres ubicadas a intervalos regulares. Al llegar a cada estación, la vagoneta se desenganchaba del cable de tracción y se acoplaba al de la estación siguiente. El cable de soporte es de 32 mm y el de tracción, de 23 mm, ambos de acero, con enganches de plomo entre los tramos de cable. En total, hay 262 torres que tienen una altura entre 1 y 50 metros; se utilizaron 140 km de cable de acero, con 100 km de reserva.
Además del transporte de carga a granel, también había vagonetas especiales para el transporte de agua, combustible, alimentos, materiales de construcción y demolición, y personas. También existía una vagoneta especial de engrase y barnizado de los cables que llevaba a una persona, un depósito de lubricante y una bomba manual que permitía realizar esa tarea a medida que se recorría cada tramo.
Para la construcción del cablecarril trabajaron alrededor de 1.600 personas y se utilizaron animales de carga como medio de transporte, en particular, asnos y mulas, en promedio 90 asnos para el transporte de alimentos y 600 mulas para transporte de materiales de construcción. En la última fase de construcción, el Ejército Argentino facilitó 200 mulas de su cuerpo de artillería, llegando en esa época a ocuparse unos 1000 animales de carga.
La inauguración de los primeros tramos fue el 4 de julio de 1904 y la puesta en marcha el 1 de enero de 1905. El cablecarril terminó su actividad a fines de 1920.
Retorno y accidente
A inicios de los '90, fue puesto en marcha nuevamente entre las estaciones I y II con fines turísticos. Sin embargo, la actividad fue rápidamente interrumpida: el 24 de julio de 1994, dos vagones impactaron uno con el otro, saliéndose los seguros de ambos provocando la caida de dos jóvenes que se encontraban en uno, el segundo vagon no giró por completo salvandose las vidas de un adulto y una menor. Desde el año 2000 ha vuelto a funcionar entre esas estaciones a fines de mantenimiento.
Actualidad
En la actualidad, se suelen hacer excursiones de turismo aventura a los restos de la mina y ascensos y descensos por lo que fue el camino del cablecarril.
Para los turistas inexpertos en montañismo, no se recomienda visitar la zona montañosa sin contratar un guía especializado.
Estaciones del cablecarril
# | Nombre | msnm | Diferencia de altura | Distancia parcial | Distancia total |
---|---|---|---|---|---|
I | Chilecito | 1.075,6 m | 463,83 m | 8.958 m | 8.958 m |
II | El Durazno | 1.539,43 m | 435,05 m | 8.486 m | 17.444 m |
III | Parrón | 1.974,48 m | 565,18 m | 3.054 m | 20.498 m |
IV | Siete Cuestas | 2.539,66 m | 149,76 m | 3.095 m | 23.593 m |
V | Cueva de Romero | 2.689,42 m | 554,61 m | 1.946 m | 25.539 m |
VI | El Cielito | 3.244,03 m | 666,88 m | 2.267 m | 27.806 m |
VII | Calderita Nueva | 3.940,91 m | 460,53 m | 3.072 m | 30.878 m |
VIII | Los Bayos | 4.371,44 m | 232,14 m | 3.450 m | 34.328 m |
IX | La Mejicana | 4.603,58 m |
Curiosidades
- La Estación III (El Parrón) fue también denominada estación de los viejos, porque allí pasaban a desempeñar funciones aquellos operarios que experimentaban trastornos físicos al trabajar en estaciones más elevadas. Su nombre se debe a una parra que esta en las inmediaciones del lugar.
- La estación más fría en todo el recorrido es la VII (Calderita Nueva), con una temperatura media anual de 20 grados centígrados bajo cero.
- En cercanías de la Estación VII existe un paraje llamado popularmente "Pozo de las Ánimas", en alusión a las personas que perdieron la vida en el lugar.
- El 25 de octubre de 1982, el cablecarril fue declarado Monumento Histórico Nacional.
- Actualmente es un atractivo turístico, tanto por su valor en términos de arqueología industrial como por el recorrido hasta la mina que es transitado por aficionados al turismo aventura.

No hay comentarios:
Publicar un comentario