miércoles, 7 de septiembre de 2016

Monumentos por países - Argentina


Batungasta Localidad prehispánica en ruinas ubicada en el departamento Tinogastaprovincia de CatamarcaArgentina.

Etimología

También llamada GuatungastaHuatungasta, su denominación original parece haber sido Watungasta, nombre de una parcialidad de los diaguita, en el idioma de estos (el cacángasta significa pueblo, y watun significaría grande, de este modo el nombre se traduce por Pueblo Grande; algunos sugieren pueblo de grandes hechiceros.

Ubicación

Batungasta se encuentra en el sureste del departamento Tinogasta de la provincia argentina llamada Catamarca. Las coordenadas de las ruinas son: 27°52′59″S67°40′59″O, y su altitud es de 1480 msnm.
Las ruinas se encuentran a orillas de la desembocadura del río La Troya en el río Abaucán, esto significa que Batungasta se encuentra en la entrada del valle y quebrada de La Troya y casi en el centro del Valle de Abaucán.
A ambas orillas del pequeño y torrencial río de La Troya se observan esparcidas gran cantidad de adobes y piedras de sillería que sirvieron para las murallas, en especial de las viviendas. Las partes más perceptibles de estas ruinas se notan en unas pequeñas lomadas volcánicas desprovistas de vegetación a ambas orillas del río de La Troya, sobresalen los restos de dos pucarás con murallas de adobe y círculos de piedras.
Las localidades más cercanas son la capital departamental (Tinogasta) que se encuentra unos 30 kilómetros al sureste y con la cual se comunica mediante la RN 60; esa misma ruta también conecta las ruinas de Batungasta con la pequeña localidad de la Anillaco catamarqueña o "Anillaco Vieja" que se encuentra a sólo 6 kilómetros de las ruinas y en plena Ruta del Adobe.

Reseña prehistórica e histórica

Batungasta surge hace más de 1.000 años como asentamiento de poblaciones humanas agroalfareras correspondientes a la cultura Belén, la ubicación del poblado que era una encrucijada entre el mesotérmico (o templado) valle de Chaschuil, el Valle de Abaucán, el elevado Bolsón de Fiambalá y, remontando el río de Fiambala, el acceso a la Puna de Atacama y el importante transcordillerano Paso de San Francisco, hizo que, aprovechando la calidad arcillosa de gran parte de sus suelos, los habitantes watungastas establecieran un importante alfar (centro de fabricación masiva de alfarería), las piezas cerámicas de los watungasta – y del "Alfar de La Troya", nombre con el cual se conoce también al sitio– eran exportadas hacia las zonas circundantes, estableciéndose un bastante importante circuito comercial, gran parte de las construcciones pristinas fue realizada con adobes directamente cimentados bajo el suelo, sin requerir otra mampostería auxiliar, esto merced a la sequedad del territorio.
Esto persistió y al parecer se reforzó durante la cultura Santa María o "diaguita" clásica, e incluso tras caer bajo el control quechua y la anexión al Tahuantinsuyu hacia el 1480. El dominio quechua significó sin embargo una reorganización de la circulación de los bienes ( gran parte de ellos eran enajenados y concentrados en territorios quechuas del Perú) e incluso de la planta urbana: como en el Cusco, la planta urbana se reestructuró en secciones cuadradas centradas en dos plazas, una curiosidad es que aún los incas mantuvieron en este sitio el antiquísimo (preincáico) método de construcción con adobes .
En 1536, con Diego de Almagro llegan los primeros españoles lo cual significó el cese del imperio quechua, ahora suplantado por el hispano. Pero, si los quechuas, debido al tipo de sus producciones agrícolas y pecuarias afines a las "diaguitas" habían, tras vencer cruentamente la resistencia "diaguita", logrado un statu quo, la llegada de los europeos (españoles) con requisitos e imposiciones totalmente nuevos en cuanto a la producción provocó la rebelión de los diaguitas, la cual no finalizó sino hacia 1650, durante la prolongada Guerra Calchaquí la población de Watungasta se vio arruinada y gran parte de sus habitantes reducidos a regímenes deencomienda en zonas dispersas del valle de Abaucán.
Resultado de imagen de Batungasta
Resultado de imagen de Batungasta
Resultado de imagen de Batungasta






El Cristo Redentor es uno de los monumentos más famosos y visitados de Recreo,CatamarcaArgentina. Se trata de una imagen de de 11 metros de Jesús de Nazaret con los brazos abiertos hacia la ciudad. Está situada a 235 metros sobre el nivel del mar en la cima de una loma de 10 metros de altura, a 3 cuadras del centro de la ciudad.
Fue inaugurado en 1986, después de un año de construcción.
Fue construido en 1986 a 5 cuadras de la plaza central sobre lo que en esa época aún formaba parte de la periferia. Inspirado en el Cristo Redentor de Rio de Janeiro para las personas católicas de la localidad. Con el tiempo se volvió uno de los principales atractivos turísticos y la figura más reconocible de la ciudad.
Luego de su construcción se colocaron las letras de "RECREO" debajo de sus pies para darle la bienvenida a los turistas o personas que llegan.
Altura de la estatua hasta la base8,0 mAltura total del monumento, con base incluida11,0 mAltura de la base, desde el suelo hasta la estatua3,0 mLongitud de los brazos6,0 mAncho de la base3,0 m

Cristo Redentor de Recreo.jpg












Incahuasi o Incaguasi son las antiguas minas de oro ubicadas en el norte de la provincia de CatamarcaArgentina.
Las minas de Incahuasi se ubican hacia las coordenadas 25°27′S 67°10′O, en el extremo sudoeste del Salar del Hombre Muerto, en el noreste del departamento Antofagasta de la Sierra, en pleno sector de la Puna de Atacama correspondiente a la provincia de Catamarca. La mina y antiguo pueblo minero de Incahuasi se encuentra prácticamente a orillas de la ruta provincial (catamarqueña) RP 43 que unos 20 km al norte, ya en la provincia de Salta pasa a ser la ruta provincial (salteña) RP 17.
El lugar actualmente es un pequeño caserío o paraje poblado por unas pocas personas en una vega en medio de un desierto en donde crecen algunas plantas llamadas rica– rica. Tal caserío, existente desde el tiempo de los lickan antay fue llamado tras la invasión quechua ( ca. 1480 ) con el nombre que hoy se le conoce, topónimo cuyo significado es "Casa del Inca" ( huasi = casa ), habiéndose perdido el nombre lickan antay original. La mina fue muy rica tanto durante el Tahuantinsuyu como – desde 1536 – la colonia españolaquedando vestigios de la pasada opulencia en las ruinas de las casas de los mineros, una especie de altar ceremonial que es llamado "La silla del inca" y una antigua capilla.

Cabe destacar que a bastante distancia de esta antigua población, aunque también en la misma provincia de Catamarca existen dos elevados cerros llamados Incahuasi
El más alto se encuentra en el oeste de la provincia de Catamarca, en el departamento Tinogasta, exactamente señalando el límite con la IV Región de Atacama de Chile, este cerro es un volcán que se halla en el flanco sur de la zona del paso de San Francisco, y en las coordenadas 27°02′S 68°18′O, con una altura de 6.638 msnm forma parte de la cordillera axial de los Andes
El otro cerro homónimo se encuentra en el extremo noreste de la citada provincia de Catamarca sirviendo cerca del límite con laprovincia de Salta, el Cerro Incahuasi occidental posee una altura de 4.847 metros, se encuentra en las coordenadas 25°26′S67°15′O, señalando el linde oriental de la Puna de Atacama con los Valles Calchaquíes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario