miércoles, 1 de noviembre de 2017

Pueblos por familia lingüistica


Barlas o Barlis fue la tribu mongol de la que surgieron los emperadores timúridas, parte del Ulus de Chagatai. Vivieron en el Asia CentralPakistánAfganistán y noroeste de la India.











Los buriatos (en buriatoбуряад; en rusoбуряты) son un grupo étnico asiático, el grupo étnico minoritario más grande de Siberia. Están concentrados principalmente en la República de Buriatia (una de las repúblicas de la Federación Rusa) y en dos distritos: Buriatos de Agá y Buriatos de Ust-Ordá.
Son de ascendencia mongólica y comparten muchos hábitos y rasgos. Hoy en día la mayoría de los buriatos habitan en la ciudad de Ulán-Udé, capital de la república. Su lengua es el buriato, de la familia altaicagrupo mongol.
Pintura de 1840
El nombre "buriato" es mencionado por primera vez en el libro Historia secreta de los mongoles. La consolidación de las tribus y grupos tuvo lugar bajo las condiciones del gobierno ruso. Su terreno y población fueron anexionados en el Imperio rusomediante tratados en 1689 y 1728, cuando las tierras en ambas márgenes del lago Baikal fueron separadas de Mongolia. Desde la mitad del siglo XVII hasta finales del siglo XX, la población ha pasado de 27.700 a 300.000 individuos.










Selenginskie buryaty.jpg
Foto de 1900
UbicaciónBuriatia
Población total500.000 (est.)
IdiomaBuriatoruso
ReligiónBudismo tibetano ("lamaísmo"), chamanismo
Etnias relacionadasMongolescalmucos


El chamanismo entre los buriatos, un pueblo a orillas del lago Baikal

Carmen Arnau Muro
Síntesis de la ponencia. Octubre, 2003

En la expedición que llevé a cabo los meses de febrero y marzo, me dediqué completamente a profundizar en el conjunto de los rasgos característicos y diferenciadores que pudieran darse en el chamanismo de Buriatia, siempre dentro de lo que representa el chamanismo Siberiano y sus características propias, como ya sabemos, en primer lugar, el estado modificado de la conciencia a través del cual el chaman consigue comunicarse con sus espíritus auxiliares quienes les facilitan la información por él requerida.
En Buriatia nos encontramos con una fuerte influencia de Mongolia, en la ideología y en algunos rasgos del atuendo y los ritos. Por ejemplo los chamanes suelen llevar colgado, como en Mongolia, uno o varios espejos circulares de metal muy pulido y brillante que tienen la finalidad de, por un lado repeler las influencias negativas deslumbrando con sus reflejos a los espíritus malignos y por otro captar la energía del universo absorbiéndola para protegerse y que aumentar su poder.
Lo chamanes suelen pertenecer a familias donde hay precedentes, el padre o la madre o algún otro antepasado. Se suele manifestar o en la adolescencia o en la madurez de la vida a veces con gran sufrimiento. Los espíritus suelen seleccionar al chamán y lo aleccionan. Al manifestarse los “síntomas” de la “enfermedad chamánica” suele ser otro chamán quien se ocupa del nuevo y le aconseja e introduce. Si acepta ser chamán se cura, sino, se pone peor puede llegar a la locura e incluso a la muerte. Con los chamanes que he tenido ocasión de hablar en esta expedición, practicamente todos, habían tenido algún precedente familiar, y solo alguno de ellos afirmaban no haber tenido ningún pariente chamán.
Los ritos tradicionalmente solían ser de distinta índole e intensidad según el objetivo que se persiga, no era lo mismo ayudar a un enfermo grave que intentar localizar y favorecer la caza, las ceremonias son diferentes, pero si que solian utilizar el fuego en todos los casos, una hoguera en torno a la cual se lleva a cabo todo el ceremonial. Ahora se simplifica el ritual, pero en ocasiones también hacen uso de las ceremonias más largas y complejas.
No siempre es imprescindible que los chamanes entren en trance durante las ceremonias, pues, ya hemos dicho que hay de diferente índole. Naturalmente es más eficaz para llamar a los espíritus. Los asistentes, a veces colaboran cantando y danzando. El chamán suele entrar en trance tocando el tambor, acompañándose de cantos y plegarias. Durante el trance, en algunos momentos, el chamán, suele emitir sonidos de animales diferentes dependiendo de los que contacte, jadea, a veces solloza, suda y realmente se agota. En las visiones, suelen viajar al mundo superior de donde retornan con el conocimiento ampliado, y la información que pretendía, cuando han terminado están rendidos, la experiencia resulta agotadora.
Tradicionalmente el chamán se solía ocupar básicamente de atender a los suyos en temas de salud, de favorecer la caza, predicción e incluso a veces en controlar el tiempo. Solían invocar a los elementos de la Naturaleza, morada de los espíritus como la taiga, el río, la montaña, al lago Baikal, etc.
En la actualidad, lo que yo he observado en el trabajo de campo, su actividad se concentra sobre todo en aliviar las dolencias, y también acuden a ellos para predicción y adivinación.
A los espíritus se les hacia ofrendas de todo tipo: tabaco, comida, licor. A la montaña se le solía pedir abundante caza. En ocasiones se hacían ceremonias con el único fin de dar las gracias por algo o para celebrar, por ejemplo la llegada del verano, pero está claro, que la función primordial es la de atender a los enfermos. Según ellos la verdadera causa de las enfermedades es el desequilibrio de las energías, causado por un espíritu hostil, o por un antepasado, mantienen que los síntomas físicos no son en sí la enfermedad, sino el síntoma. Se pueden combatir con apelaciones, a través del trance, o con un sacrificio cuando eso muy severo. Yo he visto personalmente en Buriatia como los chamanes tienen infinidad de pacientes, quienes suelen combinar sus servicios con los de la medicina institucionalizada.
En la actualidad, en las consultas, habitualmente el chamán o la chamana, porque hay muchas mujeres, suelen vestir con su ropa habitual, aunque usan el tambor, pero en ocasiones se visten con el atuendo propio de chamán que comprende diversos elementos: Una especie de túnica, o una capa, el cinturón ritual, las botas, el tocado y la máscara. A pesar del frío, la nieve y el hielo que cubre todo he podido llegar a poblados alejados donde los buriatos siguen teniendo al chamán como un intermediario que les ayuda y he podido presenciar diversas actuaciones y prácticas que me permiten confirmar la pervivencia y vitalidad del chamanismo en Buriatia, aunque, claro tambien hay buriatos que no quieren saber nada del tema.
El traje en el chamán buriato, no es solamente un atuendo, es donde están representados sus espíritus auxiliares, es largo hasta los pies. La máscara, capa, botas, todo recubre el cuerpo del chamán como un caparazón lleno de elementos simbólicos. Tanto el traje como las botas están hechos de ante, de color natural, decorados a veces con algún ornamento simbólico, pero sobre todo lo que tiene son colgantes: metálicos, cintas, cordones y tiras de cuero, plumas y abalorios. A veces llevan un tocado que suele estar coronado por una cornamenta, y que tapa la cara con una cortina de flecos. Un cinturón de cuero que también suele tener adheridos elementos metálicos, y adornos de abalorios. A veces llevan una vara en la mano, aunque necesitan las dos manos para tocar el tambor, pues con una cogen el propio instrumento y con la otra el mazo forrado de piel con el que golpean el tambor. Un pequeño altar, que puede estar situado en el mismo suelo sobre un trapo, cerca de la hoguera, está compuesto por elementos rituales y ofrendas. Los chamanes buriatos suelen actuar acompañados de uno o dos ayudantes que le echan una mano para vestirse, para ponerse el tocado, con la hoguera, y le van dando lo que precise, y por supuesto vigilan su trance para que no se caigan. De todas formas, también he visto como los chamanes actúan en mucha ocasiones sin ningunos de sus accesorios, utilizando únicamente su capacidad de modificar el estado de la conciencia por el que acceden a la información que necesitan.


http://www.carmenarnaumuro.com



FUNDACIÓN CARMEN ARNAU MURO

Los Buriatos


Los buriatos, son los habitantes de la República de Buriatia, poblada por 1 millón de habitantes de los cuales, unos 400.000 son buriatos nativos, de raza y lengua mongol, que se asentaron en este territorio en el s.XII procedentes de las orillas de río Amur. También hay buriatos en Mongolia y en otros territorios de la Federación Rusa. Tradicionalmente los buriatos eran nómadas, criaban caballos, se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección y eran diestros guerreros y artesanos. En la actualidad se encuentran la mayoría sedentarizados viviendo en ciudades como Ulan-Ude o en poblaciones y poblados más pequeños, donde sus condiciones de vida no siempre son buenas. Y donde el alcoholismo hace verdaderos estragos.
De todas formas, aún se puede encontrar en lugares reconditos y alejados pequeños grupos de buriatos vivendo en plena Naturaleza manteniendo las formas tradicionales de vida en sus "yurtas" de lona, dedicados a sus caballos, elaborado sus alimentos y bebidas, donde se preservan más vivamente sus sistema de creencias basado en el chamanismo y el budismo, un sincretismo en el que no faltan elementos del cristianismo ortodoxo.
Los buriatos están divididos en diversas tribus, que suelen tomar el nombre del territorio donde se aseientan o asentaban sus antepasados. Pero todos los buriatos son un pueblo, así lo sienten ellos, y quieren que se les reconozca como buriatos, gente que ama las ceremonias, las danzas rituales como la del Tsam, la lucha turca, las carreras de caballos, las vestimentas coloridas, son solidarios, hospitalarios, y todos sus actos están impregnados de una acusada espiritualidad.













Los calmucos son un pueblo mongol parte de los oiratesque habita en la República de Kalmukia (Rusia), China y Mongolia. Su idioma es el calmuco.
Los calmucos (en Idioma calmuco: Хальмгуд; “Kalmyk”, alternativamente traducido como “calmuco”, “Kalmuk”, o “Kalmyki”) es el nombre dado a la fracción de los mongoles oirates, que emigraron desde el Asia Central hasta Europa oriental, estableciéndose finalmente en la llanura al noroeste del mar Caspio en el siglo XVII.

Calmucos
Чаепитие калмыков.jpg
UbicaciónRepública de KalmukiaRusia
Fundación1618
Población total184 000
Idiomacalmuco
ReligiónBudismo
Etnias relacionadasOiratesMongolesBuriatosDaur


Historia[editar]

Se trata de un pueblo mongol conocidos con esta denominación desde el siglo XVII cuando llegaron del Asia Central a la desembocadura del Volga en la cabecera del Cáucaso.
Los mongoles tuvieron su residencia en Karakorum (397); y aún después de haber perdido el dominio sobre China, eran aún poderosos en la Tartaria. De ellos salieron dos pueblos, los khalkhas y los elutos o calmucos; los primeros se sometieron más tarde a la China, y los otros a Rusia.
Entre los siglos XV y XVII, los calmucos eran nómadas que rivalizaron con China por el control de Pekín. Los calmucos en realidad son oirates, o sea mongoles de fe budista occidentales. A finales del siglo XV con Dayan Kan y en la segunda mitad del XVI con su nieto Altan Khan (1543-1583)[1], consiguieron restaurar una parte del poder que tuvo su legendario antepasado Gengis Kan. Altan conquistó toda Mongolia e introdujo el lamaísmo entre los calmucos a raíz de sus campañas en el Tíbet. El jefe de la religión tibetana visitó Mongolia, donde organizó el lamaísmo (1577) y concedió a Altan el título de Dalai lama de Mongolia. Sus descendientes constituyeron una feudalidad religiosa, y se construyeron numerosos monasterios en el país. Bajo su liderazgo se difundió con éxito el budismo tibetano, que era conocido desde el siglo XIII, pero que los eclécticos gengiskanidas nunca habían adoptado. En 1603 los calmucos destruyeron el Kanato de Jiva y en 1639 subyugaron a los turcomanos de Mangyshlak.
Los calmucos se establecieron en la estepa abierta de ancho de Sarátov, en el norte de Astracán en el delta del Volga en el sur y el río Térek, en el suroeste. También acamparon en ambos lados del río Volga, del río Don en el oeste hasta el río Ural, en el este. Aunque estos territorios habían sido recientemente anexada por Rusia, que no estaba en condiciones de resolver la zona con colonos rusos.
Los zares rusos los utilizaron como pueblo fronterizo contra las incursiones de los pueblos de las estepas y los calmucos fueron reclutados en el ejército imperial. Su khan Ayuka (1670-1724) se hizo vasallo nominal de Rusia y los rusos lanzaron a estos guerreros budistas contra el Kanato de Crimea, los baskires y los nogayos, que eran musulmanes.
Aprovechando la muerte de Ayuka Khan en el año 1724, Kalmukia fue invadida y anexionada por el Imperio ruso. Aunque al principio los calmucos se mostraron antirrusos, la rusificación dio sus frutos, por lo que no dudaron en ayudar a Rusia en las Guerras Napoleónicas (1812-1815), en la Guerra de Crimea (1853-1856) y en la Guerra Ruso-Turca (1877-1878). Formaron un kanato fronterizo (territorio gobernado por un kan o gobernante mongol) que juró lealtad a Rusia a cambio de protección contra el ataque de los tártaros.
En 1763, la zarina firmó el “segundo Manifiesto” de invitación a emigrantes europeos, fechado el 22 de julio de 1763, que obtuvo un gran éxito. El manifiesto de Catalina II de Rusia fue respondido por polacos, holandeses, suecos, suizos, franceses y alemanes, estos últimos constituyeron el núcleo fundamental, el 80 % de las 30.000 personas que se dirigieron en ese primer contingente rumbo a Rusia. Por este motivo, a ese grupo étnico se lo conoce como alemanes del Volga. Mas, una vez firmada la invitación por los emigrantes, se les hizo saber, en forma amable, y persuasivamente que todos, sin excepción, debían dedicarse a la colonización de las zonas del bajo Volga como agricultores. Se crearon 104 aldeas o colonias madres en la zona cercana a la rivera del río Volga. En el lado alto de la Bergseite (lado derecho del Volga) se establecieron inicialmente los colonizadores, en núcleos no mayores de mil familias, sobre los campos extendidos en un perímetro circular de 70 km; cada grupo, convenientemente delimitado, se consideraba como un distrito de colonización, dirigiéndose su administración desde las ciudades cabeceras de Sarátov y Samara. La zona este del Volga (Wiesenseite) estaba ocupado por kirguís, calmucos y tártaros mongólicos, quienes se consideraban dueños de la zona; por lo tanto al establecer las colonias en la parte oeste del río, se estaba construyendo una muralla viva, un bloqueo humano contra los pueblos calmucos, tártaros y quirquizios.
Durante el siglo XVII los calmucos fueron los que intentaron unir sin éxito al resto de los mongoles, pero los jaljasprefirieron una dominación lejana de los manchúes que la unión con sus hermanos calmucos, impidiendo el renacimiento de una fuerza mongola. No obstante, en 1758 los chinos aplastaron a los jaljas, las matanzas fueron numerosas y los supervivientes huyeron a Tobolsk, junto a sus hermanos calmucos bajo la protección rusa. Los chinos fundaron la colonia militar de Kuldja, que poblaron con condenados y musulmanes dunganos.
El kanato fue absorbido por la provincia rusa de Astracán en el siglo XVIII. En 1865 se construyó Elistá,ciudad que sería la futura capital del país con asentamientos fijos y Templos.

La Revolución rusa[editar]

Retrato de un calmuco por Iliá Repin (1871).
Después de la Revolución de Octubre en 1917, muchos calmucos del Don se unieron al Ejército blanco y lucharon bajo el mando de los generales Denikin y Piotr Wrangel durante la Guerra Civil Rusa. Antes de que el Ejército Rojo se abriera paso a la península de Crimea a finales del 1920, un numeroso grupo de calmucos huyeron de Rusia con los restos del derrotado ejército blanco hasta el mar Negro, y de allí se embarcó hacia Turquía.
La mayoría de los refugiados optaron por asentarse en Belgrado (Serbia). Otros grupos, mucho más pequeños, eligieron Sofía (Bulgaria), Praga (Checoslovaquia), y París y Lyon (Francia). Los refugiados calmucos en Belgrado construyeron un templo budista en el año 1929.
La óblast autónoma de Kalmukia fue establecida el 4 de noviembre de 1920y posteriormente fue elevada al estatus de república autónoma el 20 de octubre de 1935.

La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Las deportaciones[editar]

La colectivización y la deportación mermaron seriamente a los calmucos entre los años 1930 y 1940. Por este motivo, durante la II Guerra Mundial, algunos calmucos colaboraron con los invasores alemanes contra los soviéticos. Sin embargo, eso no puede ocultar el hecho de que aproximadamente 8 mil calmucos fueron condecorados por el Ejército soviético en diversos órdenes y medallas, y 21 hombres fueron galardonados con el título de Héroe de la Unión Soviética.[2]
Habitaban en esos momentos las estepas al sur de Stalingrado y se extendían hacia el este y sur en dirección al mar Caspio. Los alemanes ocuparon estas estepas cuando el grupo de ejércitos A las atravesó de camino a el Cáucaso y los pozos petrolíferos de Bakú. La ofensiva del Eje sirvió para situar parte de la república de los calmucos como territorio ocupado. Los alemanes apoyaron la creación de un Comité de Liberación Nacional en Elistá, la capital. Incluso los calmucos, por la dirección de un antiguo suboficial germano que conocía la lengua calmuca por su etapa anterior en la primera guerra mundial y que de este modo llegará a capitán, formarán un cuerpo de caballería contra el comunismo soviético. Cuando fueron expulsados los nazis, Stalin y Lavrenti Beria, jefe la policía secreta soviética (NKVD) decidieron que todo el grupo étnico calmuco había de expiar los pecados de los que habían colaborado con el enemigo. (Véase el libro “Una guerra de exteminio. Hitler contra Stalin.” Laurence Rees).
En diciembre de 1943, Beria envió unidades del NKVD a la estepa calmuca para que llevasen a cabo la deportación forzada. Las fuerzas de Beria pasaron varios días reconociendo la zona, comprobando cuantos vivían en cada casa, el número de personas o si tenían perros guardianes. El 28 de diciembre de 1943, el NKVD actuó. Entraron por la madrugada en las casas y les dijeron a los calmucos que iban a expulsarlos. Muchos ausentes de sus hogares, se vieron separados de los suyos sin saber si volverían a verlos nunca. Se transportó a los calmucos a estaciones ferroviarias a fin de llevarlos a los gulags más lejanos del territorio soviético. Familias enteras fueron metidas en los trenes para transportarlos a los diferentes campos donde iban a ser deportados. Fueron tratados con brutalidad, llegando incluso en uno de los campos de Siberia donde fueron enviados, Krai de Altái, a morir durante el viaje 290 de las 478 personas allí deportadas.
Según NF Bugai, el experto principal de Rusia sobre las deportaciones, el 4,9% de la población calmuca murió durante los tres primeros meses de 1944, un 1,5% en los tres primeros meses de 1945, y el 0,7% en el mismo periodo de 1946. La gran mayoría fueron enviados a Siberia o a campos de concentración al Norte de los Urales. Sin embargo, muchos algunos lograron escapar a Europa y a Estados Unidos.

La reconstrucción de la República autónoma[editar]

Fueron restablecidos en 1956. Seguidamente fue reconstituida inicialmente el día 9 de enero de 1957 en la provincia autónoma y luego el día 29 de julio de 1958 restituida en la República Autónoma Socialista Soviética. Los años subsiguientes Rusia implanta en la región programas agrícolas de riego que dan como resultado la desertificación generalizada del territorio, y además decide colocar plantas industriales económicamente inviables que luego fueron abandonadas. Con el derrumbamiento de la Unión Soviética, su cultura y fe budista han experimentado un renacimiento. En 1989, se erigió en su capital Elistá, un monumento en recuerdo a las víctimas.

La huida de los calmucos a China[editar]

En su libro "La rebelión de los tártaros", publicado en el año 1837, que por su brevedad podría ser considerado artículo, Thomas De Quincey, narra la gran huida protagonizada por los calmucos desde su Kanato leal a Rusia hasta las fronteras de China. El libro, cuenta como en enero de 1771, los tártaros calmucos, súbditos de la zarina Catalina la Grande, iniciaron un viaje a través de la estepa rusa que los llevaría hasta la mismísima Gran Muralla china, donde serían acogidos por el entonces emperador Qianlong.
Aparentemente, las únicas referencias del suceso a las que pudo tener acceso De Quincey fueron una nota a pie de página que hacía referencia a las memorias de unos misioneros jesuitas en China, y al libro de un viajero alemán que también relató la misma historia.

Música calmuca[editar]

La música de Kalmukia tiene sus raíces en la cultura musical de los oirats, un poco influenciado por turcos, el Cáucaso y la música rusa y la instrumentación. Los instrumentos tradicionales incluyen el dombra, que se utiliza para acompañar la música de baile. El estado conjunto folclórico Tulpan se formó en 1937 para promover la música tradicional calmuca.





Kalmukia1​ (en calmucoХальмг Таңһч; en rusoРеспублика Калмыкия) es una de las veintiuna repúblicas que, junto con los cuarenta y siete óblast, nueve krais, cuatro distritos autónomos y dos ciudades federales, conforman los ochenta y tres sujetos federales de Rusia. Su capital es Elistá. Está ubicada en el distrito Sur limitando al norte con Rostov y Volgogrado, al este con Astracán, al sur con el mar Caspio y al oeste con Daguestán y Stávropol. Es el único territorio de Europa donde el budismo es la religión mayoritaria.

Historia[editar]

Los ancestros de los calmucos, los oiratos, provinieron de las estepas del sur de Siberia y se instalaron desde las riberas del río Irtysh hasta la región del bajo Volga, a la cual arribaron alrededor del año 1630. Se consideran como teorías de este desplazamiento la búsqueda de pastos para sus rebaños.
La región era habitada por la Horda de Nogái, una confederación de tribus de habla turca, quienes fueron expulsados a las planicies del Cáucaso y hacia el Janato de Crimea, ambas áreas bajo el control del Imperio otomano.
Los calmucos se asentaron en una amplia estepa que comprende desde Sarátov al norte, Astracán sobre el delta del río Volga al sur y el río Térek al suroeste. Se establecieron a ambos lados del Volga desde el río Don al oeste al río Ural al este. Con el tiempo la zona fue incorporada al Imperio ruso, aunque sin ser colonizada por rusos, lo que originó eventualmente la fundación del Janato Calmuco.
Con tan solo 25 años de haberse establecido en el área del bajo Volga, los calmucos quedaron bajo el domino del zar ruso. A cambio de la protección de la frontera sur de Rusia, a los calmucos se les prometió un sueldo anual y el acceso a los mercados de los asentamientos de la frontera rusa. El libre acceso a los mercados de Rusia debía desalentar las incursiones mutuas por parte de los calmucos, de los rusos y de los bashkires, (un pueblo turco dominado por Rusia), pero esto no fue llevado a la práctica. Además, la lealtad era a menudo nominal, ya que los calmucos practicaban el autogobierno, basado en un conjunto de leyes que ellos llamaban el Gran Código de los Nómadas (Iki Tsaadzhin Bichig).
El Janato calmuco alcanzó su pico de potencia militar y política bajo el Khan Ayuka (1669 a 1724). Durante su época, cumplió con su responsabilidad de proteger las fronteras meridionales de Rusia y realizó numerosas expediciones militares contra sus vecinos de habla turca. El éxito de las expediciones militares se llevaron a cabo también en el Cáucaso. El janato experimentó la prosperidad económica a partir del libre comercio con las ciudades fronterizas de Rusia, China, el Tíbet y con los vecinos musulmanes. Durante esta época, los calmucos también mantuvieron estrechos contactos con sus parientes en Oirato Dzungaria, así como el Dalai Lama en el Tíbet.

Economía[editar]

Kalmukia tiene un sector agrícola desarrollado. Otras industrias desarrolladas incluyen la del procesamiento de alimentos, la petrolífera y el gas.
Como la mayoría de Kalmukia es árido, el riego es necesario para la agricultura. El Esquema de Riego (Черноземельская система оросительная) en el sur de Kalmukia recibe agua de los ríos Térek y Kumá a través de una cadena de canales: los flujos de agua del Térek al Kumá a través del Canal Térek-Kumá, luego al embalse de Chogray en el río Mánych a través del canal Kumá-Mánych y finalmente hasta las estepas de Kalmukia, el cual fue construido en la década de 1970.3

Cultura[editar]

La cultura del pueblo calmuco es única al igual que su destino histórico. Sus antiguas raíces están en la milenaria historia de las civilizaciones nómadas de Asia Central. El budismo introdujo una filosofía desarrollada y el conocimiento multilateral a la cultura.
Actualmente la vida cultural de Kalmukia es diversa y dinámica. Poetas, compositores, pintores, cineastas y arquitectos se mueven en las diversas escuelas y tendencias de la cultura universal y el modernismo. Los últimos años se caracterizan por un interés estable hacia los valores de las culturas nacionales. En la república está presente una serie de centros culturales como el eslavo, kazajo, coreano, alemán, hebreo, de los pueblos de Cáucaso Norte y otros. Predominan las tradiciones kalmukas y rusas.

Política[editar]

El jefe del gobierno en Kalmukia se llama "El Jefe de la República". El Presidente de la Federación de Rusia selecciona un candidato y lo presenta al Parlamento de Kalmukia para su aprobación. Si un candidato no es aprobado, el Presidente de la Federación de Rusia puede disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.
A finales de 1990, se denunció que el gobierno de Kirsán Iliumzhínov gastaba mucho dinero del gobierno en proyectos que tienen que ver con el ajedrez. Estas denuncias fueron publicados en Soviétskaya Kalmykia Segodnia, el periódico de la oposición en Elistá. Larisa Yúdina, la periodista que investigó las acusaciones de malversación, fue secuestrada y asesinada en junio de 1998. Dos hombres, Serguéi Vaskin y Boskomdzhiv Tyurbi, que trabajaron en la administración pública local, fueron acusados de su asesinato. Después de prolongadas investigaciones de las autoridades rusas, los dos hombres fueron declarados culpables y encarcelados, pero no había pruebas de que Iliumzhínov fue de ninguna manera responsable.45
A partir de 2006 el Jefe de la República es Kirsán Iliumzhínov, quien también es presidente de la organización mundial de ajedrez FIDE. Él ha gastado gran parte de su fortuna en la promoción del ajedrez en Kalmukia - donde el ajedrez es obligatorio en todas las escuelas primarias - y también en el extranjero. Elistá, la capital de Kalmukia, es la sede torneos internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario