Judea (en latín, Iudæa; en inscripciones, IVDÆA), fue una provincia romana en la región romana de Oriens, es decir Oriente (hoy día parte del Medio Oriente), en la orilla oriental del mar Mediterráneo. El Imperio romano cambió el nombre de Judea a Palestina o Provincia Syria-Palæstina en el año 135, como forma de borrar toda memoria judía de la región, tras aplastar la rebelión de Bar Kojba. Los geógrafos Estrabón y Ptolomeo describen la Provincia de Judea como abarcando la Galilea, la Samaria, las alturas de Golán (Gaulanitis), la orilla oriental del río Jordán, además del territorio del antiguo reino de Judá, etc. El Nuevo Testamento usa el nombre Judea en dos sentidos: primero, solamente el territorio del antiguo reino de Judá; y segundo, el territorio entero de la provincia romana de Judea. La noción de Judea en su sentido más amplio coincide grosso modo con la noción judía de Tierra de Israel (Eretz Israel).
Antes de la intervención romana[editar]
- 129 a. C. — Caída del reino seléucida. El estado judío adquiere plena autonomía. Gobiernan los asmoneos, partidarios del sector saduceo.
- 110 a. C. — El rey y sacerdote de Judea, Juan Hircano I, conquista Idumea y Samaria.
Intervención romana[editar]
En el año 63 a. C. el general Cneo Pompeyo Magno derrotó al rey Mitrídates VI del Ponto y convirtió a Siria en una provincia romana.
Pompeyo fue invitado a intervenir en la guerra interna entre los hermanos Hircano II y Aristóbulo II por el trono del Reino Asmoneo.
Aristóbulo II, que estaba siendo sitiado por su hermano en Jerusalénofreció una recompensa a Pompeyo. Luego Aristóbulo II acusó a los romanos de extorsión, por ello Pompeyo estableció a Hircano II como etnarca y Sumo Sacerdote, pero le negó el título de rey.
Al morir Antípatro en el 44 a. C., su hijo Herodes I el Grande fue nombrado gobernador por el Senado romano y rey de Judea en el 39 a. C. aunque no obtuvo el control efectivo hasta dos años después cuando eliminó a varios miembros de los Macabeos. Los romanos llamaron a Herodes «rey aliado y amigo del pueblo romano» (rex socius amicusque populi Romani).
Herodes I el Grande murió en el año 4 a. C. y el reino de Judea fue dividido entre cuatro de sus hijos, que se convirtieron en tetrarcas. Roma siguió interviniendo en la política interna, hasta el punto que el emperador romano César Augusto destituyó de su cargo a un hijo de Herodes.
A Judea se le añadieron los territorios de Samaria en el centro e Idumea al sur, Galilea al norte, además de Batanaea (Bashan) y Trachonitis (Trajón) al este de Gaulanitis (por decisión del emperador Augusto), con lo que se formó la provincia romana de Iudaea. Esta provincia fue gobernada por un prefecto, siendo uno de los más famosos Poncio Pilato. Como testimonio al título praefectus de Pilato, una inscripción en piedra se descubrió en Caesarea en la orilla del mar de Israel.
Judea pasa a ser una provincia romana[editar]
Herodes Arquelao fue etnarca de Judea, Samaria e Idumea, hasta que en el año 6 d. C. los romanos, cansados de su brutalidad, lo depusieron y pasaron a gobernar directamente la región. Entre los años 41 y 44 d. C. la provincia de Iudaea gozó de cierta autonomía cuando Herodes Agripa I llegó al poder, nombrado por el emperador Claudio. Cuando el hijo de Agripa, Herodes Agripa II murió en el 100, la provincia pasó al completo control de Roma.
Gobernadores[editar]
- c. 14 d. C.— Annio Rufo.1
- 44-46 d. C.— Cuspio Fado.2
- 46-48 d. C.— Tiberio Julio Alejandro
- 48-52 d. C.— Ventidio Cumano
- 52-58 d. C.— Marco Antonio Félix;3 fue quien tuvo preso por dos años al apóstol Pablo.
- 62 d. C.— Porcio Festo.4
Guerras judeo-romanas[editar]
La pérdida de autonomía de Judea se debe en parte a las continuas rebeliones que se presentaron en el país.
Durante los años 67 y 70 d. C., los judíos se sublevaron debido al opresor gobernador de aquel entonces, dando lugar a la primera guerra judeo-romana y el general Vespasiano fue enviado por el emperador Nerón a controlar la situación. El asesinato del último motivó a Vespasiano a dejar la guerra en manos de su hijo Tito para acudir a Roma. Tito sitió Jerusalén en el 70 d. C. y cinco meses después logró penetrar la casi inexpugnable ciudad, una vez adentro sus tropas arrasaron el Templo de Herodes, contrariando las órdenes de Tito.
Entre los años 132 al 135 d. C. estalló otra revuelta debido a la excesiva romanización de Jerusalén por el emperador Adriano. Después de la derrota de los judíos, Adriano cambió el nombre de la capital a Aelia Capitolina y el nombre de la provincia a Syria Palaestina (Siria Palestina) en lugar de Judea, probablemente para evitar cualquier conexión con el pueblo derrotado. También, les prohibió habitar en la ciudad y sus alrededores. Sin embargo, el pueblo judio no fue expulsado del territorio y muchos judíos permanecieron en él, sobre todo en Galilea.
Lusitania es el nombre de una provincia romana en el oeste de la Península Ibérica. En época Republicana, desde el siglo II a. C., su territorio formaba parte de la provincia Hispania Ulterior. Su territorio ocupaba la mayor parte de la actual Portugal al sur del Duero y una zona de España, fundamentalmente Extremadura y la provincia de Salamanca. Su capital fue la ciudad de Augusta Emerita, en la actualidad Mérida.
Historia[editar]
Orígenes y Alto Imperio[editar]
Bajo Augusto, en 27 a. C., se creó la provincia de este nombre como provincia imperial, dirigida por un legado del emperador de rango pretorio, que se extendía en principio desde el Guadianahasta el Cantábrico, ya que durante las guerras cántabras los territorios de galaicos, astures y cántabros fueron anexionados a ella. El primer legado fue Publio Carisio entre 26 a. C. y 22 a. C.
En 17 a. C., Augusto volvió a reorganizar las provincias hispanas, y los límites de la Lusitania se fijaron en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, con capital en Augusta Emerita (actual Mérida), incluyendo aproximadamente lo que hoy es Extremadura, Portugal (salvo la región entre el Miño y el Duero), casi toda la provincia de Salamanca, parte de la provincia de Zamora, el territorio occidental de la provincia de Ávila(incluyendo su capital) y el occidente de la provincia de Toledo (hasta zona de Talavera de la Reina, las llamadas Antiguas Tierras de Talavera ).
Su frontera con la provincia senatorial Bética seguía zonas circundantes al Anas (Guadiana) y separaba la Lusitania de la región bética denominada Beturia en las fuentes clásicas (territorio entre el Guadiana y el Guadalquivir). La Beturia estaba dividida en céltica y en Túrdula.
Los límites con la provincia imperial Tarraconensis empezaban en el curso bajo del Duero, continuaban por el curso del Tormes y las estribaciones septentrionales del Sistema Central, para alcanzar la divisoria entre las sierras de Gredos y Guadarrama y descender por las estribaciones meridionales del Sistema Central buscando la Sierra de Guadalupe y el Guadiana.
Tomó su nombre de los lusitanos (en latín: lusitani), fieros guerreros que opusieron una fuerte resistencia a la penetración romana (siglo II a. C.), hasta el punto de ser una de las regiones ibéricas que durante más tiempo luchó contra la invasión. En su territorio también se incluían otros tres pueblos, los vettones, los túrdulos veteresy los célticos de la Beturia.
Crisis del siglo III y el Bajo Imperio[editar]
Los límites de la provincia continuaron estables a lo largo de todo el siglo III, y la provincia solo se vio afectada por la represión de Septimio Severocontra los notables de las ciudades, particularmente de Augusta Emerita, que se habían declarado partidarios de su rival Clodio Albino entre los años 193 y 197.
A finales del siglo III, cuando Diocleciano se convirtió en emperador y creó el sistema de la Tetrarquía, procedió a reorganizar las provincias del Imperio. Así, en 298 la provincia Lusitania, cuyos límites se mantuvieron iguales a lo que tenía en la etapa anterior, fue integrada en la nueva Diocesis Hispaniarum, cuya capital fue colocada en Augusta Emerita, en la que, por tanto, residían el Praeses o gobernador de la provincia, que adquirió rango consular, y el vicarius o vicario de la diócesis.
Posteriormente, hacia 320, Constantino I integró la Diocesis Hispaniarum en la Prefectura del Pretorio de las Galias, permaneciendo la provincia tranquila durante el resto del siglo IV.
Natural de la provincia, fue el general Teodosio, y su hijo el emperador Teodosio I, que, según nos informan las fuentes conservadas, era natural de Cauca (Coca, Segovia), lo que supone una cierta ampliación de los límites de la provincia a costa de la provincia Carthaginense en un momento indeterminado del siglo IV.
Final de la provincia[editar]
Tras la invasión de los bárbaros de 409, la Lusitania, junto con la Baetica, fue ocupada por los vándalos asdingos y los alanos, y cuando estos, presionados por los visigodos, que actuaban como foederati del Imperio, abandonaron Hispania en 429, fue ocupada por los suevosdesde sus bases en la Gallaecia, hasta que los visigodos a mediados del siglo V se hicieron con el control de Hispania.Sin embargo, parte de la antigua Lusitania, permaneció en manos de los suevos hasta época de Leovigildo.
En el nuevo reino visigodo de Toledo, la Lusitania se mantuvo como una de sus provincias, recibiendo un nutrido contingente de población germana en algunas de sus ciudades, como Augusta Emerita.
Al derrumbarse el reino visigodo en 711, el territorio fue fácilmente ocupado por los invasores musulmanes, aunque Augusta Emeritaresistió durante algún tiempo y obtuvo por ello unas condiciones de rendición honrosas. Tras la llegada de los musulmanes, Lusitania pasó a denominarse Cora de Mérida hasta la caída del Califato de Córdoba siendo Mérida su capital. El final del ciclo lusitano acabó con la reconquista, el Condado Portucalense, alrededores de Oporto, se extendió al sur, quedándose con la parte occidental de Lusitania y la parte oriental de lusitania, Extremadura y parte de la provincia de Salamanca, pasó a manos del reino de León.
Divisiones administrativas de las provincia[editar]
La provincia fue dividida entre el imperio de Augusto y el de Claudio en tres conventus iuridicus para la correcta administración de justicia, que realizaban sendos legati iuridicinombrados por el emperador, aunque dependientes del gobernador provincial. Estos conventos eran:
- Conventus Emeritensis, con capital en Augusta Emerita (Mérida, España)
- Conventus Scalabitanus, con capital en Scalabis Iulia (Santarem, Portugal)
- Conventus Pacensis, con capital en Pax Iulia(Beja, Portugal)
Poblaciones y vías de comunicación[editar]
Véase también: Anexo:Poblaciones romanas de Lusitania
La provincia Lusitania estaba densamente poblada y romanizada, especialmente al sur del sistema Central, especialmente al sur del Tajo, por lo que en ella existieron numerosas comunidades, tal y como nos informan los geográfos Estrabón, Pomponio Mela, Plinio el Viejo)1 y Ptolomeo entre los siglos I a. C. y II d. C., muchas de ellas promocionadas al estatuto de Colonia o Municipio entre César, Augusto y los Flavios. Destacan, entre otras:
- Municipium Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo)
- Municipium Augustobriga (Talavera la Vieja, Cáceres)
- Municipium Aeminium (actual Coímbra, Portugal)
- Municipium Conímbriga
- Colonia Augusta Emerita (Mérida, España), la capital provincial.
- Colonia Norba Caesarina (Cáceres)
- Colonia Pax Iulia (actual Beja, Portugal)
- Municipium Salmantica (Salamanca)
- Municipium Caurium (Coria, Cáceres)
- Colonia Metelinum (Medellín, Badajoz)
- Municipium Turgalium (Trujillo, Cáceres)
- Municipium Capara (Cáparra, Cáceres)
- Municipium Olissipo (Lisboa, Portugal)
- Colonia Scalabis Iulia (Santarém, Portugal)
- Municipium Ammaiensis (São Salvador da Aramenha, Marvão, Portugal)
- Municipium Egitandiorum (Idanha-a-Velha, Portugal)
- Municipium Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz)
- Municipium Lacobriga (Lagos, Portugal)
La provincia estaba vertebrada de Norte a Sur en suparte más oriental por la Vía de la Plata, importante conjunto de calzadas que permitían viajar desde la capital provincial, Augusta Emerita, hasta la capital del Noroeste de la provincia Tarraconensis, Asturica Augusta; sobre esta calzada se levantaban muchas de las más importantes poblaciones de la provincia.
Otra calzada, construida en época de Trajano, comunicaba la vía de la Plata con Olissippo a través del famoso Puente de Alcántara sobre el río Tajo y del Puente de Segura sobre el río Erjas, en dirección hacia la Civitas Egitandiorum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario