sábado, 9 de mayo de 2020

PERSONAJES DEL CICLO ARTÚRICO


El Rey PescadorRey Tullido o Rey Herido es un personaje que aparece en las leyendas artúricas como el último de una estirpe de protectores del Santo Grial. Las versiones sobre su historia varían bastante, pero en todas el rey está lesionado en la pierna o en la ingle, y es incapaz de moverse por sí solo. Al estar lastimado, su reino sufre junto con él, traduciéndose la impotencia del rey en una pérdida de fertilidad del reino, lo cual lo convierte en un páramo desolado.
Varios Caballeros llegan al reino del Rey Pescador para intentar curarlo, pero solamente el elegido podrá conseguir la hazaña. En las primeras historias, el elegido es Sir Perceval, y en otras, se unen Galahad y Bors.
Algunos relatos artúricos ubican a dos reyes pescadores que viven en el mismo castillo, padre e hijo (o abuelo y nieto). El primero siempre permanece dentro del castillo por la seriedad de su herida y porque solo el Grial lo sustenta; el segundo puede recibir huéspedes y salir.

Posibles orígenes del nombre[editar]

El título de "Rey Pescador" tiene varios orígenes posibles, y éstos no son mutuamente excluyentes:
  • El simbolismo cristiano, donde el pez es una representación de Cristo.
  • La mitología celta, donde se encuentra la leyenda del "salmón de la sabiduría".
  • Un juego de palabras en francés, en que las palabras francesas pescador y pecador suenan muy parecido (pêcheur y pécheur).
  • Un pescador repitió el milagro de Jesús, con ayuda del Santo Grial, de multiplicar los peces y el pan para dar de comer a una multitud. Después de esto lo nombraron rey y de ahí fue el título de "Rey Pescador".

El Rey Pescador en la literatura[editar]

La primera aparición del rey en la literatura es en la obra Perceval o el cuento del Grial, de Chrétien de Troyes, en la cual no se menciona al Grial como un instrumento relacionado con Jesús de Nazaret; simplemente se menciona al Graal como un objeto con el que el público ya está familiarizado. El rey aparece de nuevo en la obra de Robert de Boron, con el nombre de Bron, el Rico PescadorWolfram von Eschenbach, en su Parzival, incluye un rey herido (un "rey pescador"), de nombre Anfortas.
En el ciclo de la Vulgata, o Lanzarote en prosa, ambos personajes reaparecen con los nombres de Pellam para el Rey Herido, y Pelles, para el Rey Pescador. Estos personajes serían retomados por Sir Thomas Malory en La muerte de Arturo. En esta obra, hay cuatro diferentes personajes que pueden ser identificados con el Rey Pescador o el Rey Herido:
  1. El rey Pellam, herido por Sir Balin, tal y como se cuenta en la Vulgata.
  2. El rey Pelles, abuelo de Galahad, descrito como "el rey tullido". Se le identifica expresamente con Pellam en un pasaje, pero más adelante se dice que fue herido en circunstancias diferentes.
  3. El rey Pescheour o Petchere, probablemente una mala traducción de Malory a partir del francés le Roi Pêcheur, pues nunca vuelve a utilizar tal nombre en la obra.
  4. Un rey tullido sin nombre, sanado por Galahad al completar la búsqueda del Grial. Es definitivamente un personaje diferente a Pelles, quien acaba de salir del cuarto en la escena anterior, y tiene movilidad autónoma.













Rey Rience (también RyenceRyons, y Rion) es un personaje de las leyendas arturianas, enemigo del Rey Arturo en los primeros años de su reinado. Su territorio es cambiante: en Le Morte d'Arthur, de Malory, es rey de Gales del NorteIrlanda y "muchas islas".
Lo que lo hace notable es su hábito de adornar su túnica con las barbas de once reyes a quienes ha vencido. Desea la barba de Arturo para completar doce. Esto lo identifica con el gigante Ritho, mencionado en Historia de los Reyes de Bretaña, de Godofredo de Monmouth, quien tenía el mismo modus operandi y también fue muerto a manos de Arturo.
Malory deja sin aclarar el destino de Rience: es secuestrado por Sir Balin y su hermano Sir Balan, se le fuerza a someterse ante Arturo, y nunca más es mencionado. Cuentos anteriores, como la sección en prosa Merlín, parte del ciclo Lancelot-Grial, relatan su muerte en batalla contra Arturo.
Por la similitud entre sus nombres, algunos escritores, como Lord Tennyson, lo identifican con el Rey Uriens.









Facsímil de una página del Libro de Taliesin.
Taliesin (c. 534599),1​ escrito Taliessin en los Idilios del rey, de Alfred Tennyson, es el más antiguo poeta galés conocido. Pertenecía al grupo de los Cynfeirdd (en galés, «bardos primitivos» durante la época heroica del reino de Gales, con el rey Cynan Garwyn y el príncipe Urien Rheged como héroes. Su poesía dramática muestra que la lengua galesa era empleada como medio artístico habitual.1​ Toda su obra se encuentra recogida en el Llyfr Taliesin («Libro de Taliesin»).
La mayor parte de su vida está rodeada de misterio, de tal forma que algunos estudiosos afirman que tras el nombre de Taliesin se esconden varios poetas anónimos a lo largo del siglo VI.2​ Su nombre ha sido asociado en la literatura posterior al culto druídico, como en la novela Las nieblas de Avalón de Marion Zimmer Bradley, donde Taliesin es Merlín o en la también novela Taliesin de Stephen R. Lawhead, donde es presentado como el padre del mago Merlín y como el último gran chamán celta.3​ En otras novelas también lo presentan como un incubo que dio vida a Merlín.












Tristán e Isolda (leyenda)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tristán e Isolda, por el artista Edmund Blair Leighton (1853–1922).
Tristan e Isolda representados por el pintor Herbert Draper (1863–1920).
Tristán e Isolda es una leyenda de la materia de Bretaña, incorporada al ciclo arturiano, que cuenta la historia de amor entre un joven llamado Tristán y una princesa irlandesa llamada Isolda, conocida popularmente como «La blonda» -rubia- o «La bella» (Isolda de Irlanda), para distinguirla de otro personaje homónimo en el mismo relato, «La de las manos blancas» (Isolda de Bretaña).1​ La principal característica de la historia se basa en mostrar un idilio extraordinario, que escapa de todas las normas y de los sentidos morales, centrando su atención en los sentimientos de los protagonistas.2​ La trama, está enraizada en tradiciones que probablemente se remontan a la época de la dominación vikinga de la isla de Irlanda en el siglo X, durante el periodo del Reino de Dublín,3​ aunque incluye elementos procedentes probablemente de otros ámbitos culturales.







El tema en la Edad Media[editar]

Se trata de una de las principales obras culturales de la edad media y el referente para la evolución cultural de la música del posromanticismo y otros movimientos culturales importantes del siglo XIX, así como la tendencia al gigantismo en una amplia variedad de artes en el siglo XX.4​ Se escribió originalmente en francés, y luego fue traducida al alemán por el poeta Godofredo de Estrasburgo. Posteriormente se tradujo también al inglés, así como al noruego.3​ La obra alcanzó su pleno desarrollo artístico entre los anglonormandos del siglo XII.3
De las distintas versiones escritas en el siglo XII destacan las de BéroulThomas de Bretaña y Eilhart von Olberg, siendo la versión del autor Godofredo de Estrasburgo una recopilación posterior de estas tres anteriores.5​ De todas las versiones, la más afamada (además de la ópera de Richard Wagner6​) es la realizada por Godofredo, por su valor literario, misticismo y exaltación del amor humano, además de su descripción de la «Minnegrotte» (“la gruta del amor”).5
De la obra original en francés solo se conservaban algunos fragmentos del siglo XII, pero unidos a las partes de la misma leyenda escritas por el poeta anglonormando Thomas de Bretaña, sirvieron como principal fuente para la versión de Godofredo del siglo XIII. Es bien probable que la leyenda se forjase a través de tradiciones orales formadas en figuras tradicionales, mitos y folclore local combinado con mitos ancestrales, a las que se les añadió un toque dramático cuando fueron escritas.7
Uno de sus fragmentos dice:
Ésta es mi oración: Toma este anillo, que es un signo del enlace entre ella y yo, y cuando llegues a tierra, preséntate como un comerciante de seda y telas, de modo que ella pueda ver el anillo. Entonces sabrá que mi corazón la saluda y que sólo ella puede darle consuelo, y que si nada hace moriría. Recuérdale nuestro pasado y nuestra tristeza y toda la alegría que había en nuestro amor fiel y tierno. Ojalá los corazones hallen fuerza contra la inconstancia, pese al dolor y toda la amargura de amar.8

Historia[editar]

Louis Rhead (1858-1926): «La partida de Sir Tristán y la bella Isolda».
Tal y como se la conoce hoy en día, es parte de la herencia difundida por el Romanticismo del siglo XIX mediante la ópera de Richard Wagner, pero sus primeras referencias escritas aparecen en el siglo XII gracias a trovadores provenzales como Guerau de CabreraCercamon o Bernart de Ventadorn, quienes entrelazan la tradición de origen celta con la literatura medieval francesa, pero a la vez evidencian que la historia ya se conocía en Francia antes de ser escrita.9​ Debido a la conexión entre la corte de Enrique II de Inglaterra y Tomás de Bretaña, algunos autores han sugerido que la composición de la obra, fechada en 1160, es creación de Leonor de Aquitania, reina consorte de Francia e Inglaterra.10
La versión de Béroul, situada según los autores entre 1150 y 1191 y posterior a la de Tomás, consiste en un romance en verso compuesto por 4 000 octosílabos que narra distintos episodios de la leyenda de forma épica. No obstante, es una obra discontinua que no permite reconstruir la trama de la leyenda de forma global. Tomás de Bretaña se centró en algunos fragmentos, allá en 1173, pero dejó grandes lagunas, además de enfocarse mayoritariamente en el tema del amor.11​ Por su carácter lírico y con mayor cercanía a la poesía provenzal se considera a la versión de Thomas más cortés y refinada, aunque mutilada al comienzo, mientras que la de Béroul, que carecía de final, y que también se estima que se basó en Thomas para continuar la suya, se centra más en cuestionar el lugar que el amor y el deseo ocupan en la sociedad.12
Finalmente terminó expandiéndose por toda Europa, dando lugar a distintas versiones de la misma historia.13​ En Italia, en el siglo XIV apareció la danza «Il lamento di Tristano» y en España, durante el reinado de los reyes católicos, donde se popularizó en la corte a modo de romancero castellano. Posteriormente, ya en el siglo XX, fue recopilada en una obra de romances españoles llamada «Flor nueva de romances viejos», por el erudito medievalista de la «generación del 98» Ramón Menéndez Pidal, durante los años 50 de ese mismo siglo.14

Versiones posteriores[editar]

Tristán en España[editar]

En el primer tercio del siglo XIV, el Arcipreste de Hita leyó un Tristán. Una de las versiones francesas de la historia de Tristán fue traducida al castellano e impresa por primera vez en Valladolid en 1501, con el nombre de Libro del muy esforzado caballero Don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas. Dada la popularidad que alcanzaron los libros de caballerías, la obra tuvo un éxito muy considerable, ya que se reimprimió en Sevilla en 15111520152515281533 y 1534, e incluso tuvo continuación en una segunda parte llamada Tristán el joven, que relata las hazañas caballerescas de un hijo de Tristán de Leonís.15

Ópera Tristán e Isolda[editar]

Entre 1857 y 1859Richard Wagner compuso lo que ahora es considerada su obra maestra, Tristán e Isolda. En su obra, Tristán aparece como una figura romántica condenada.

Pintura[editar]

El tema fue tratado extensamente por los maestros de la escuela simbolista y prerrafaelista, como John William WaterhouseJohn Everett MillaisEdward Burne-Jones, John Duncan, W. Turnball, Rogelio de EgusquizaHerbert James DraperEdmund Blair Leighton, Marc Fishman, Evelyn Paul, August Spiess (en la forma de frescos en el castillo de Neuschwanstein), Gustav KlimtAubrey Beardsley, etc.
Salvador Dalí plasmó en un lienzo su personal visión de la obra en 1944, de forma fantasmal y con fuertes componentes trágicos,16​ mismo que se encuentra expuesto en la Fundación Gala-Salvador Dalí.

Cine y televisión[editar]

Existe una versión animada francesa, dirigida por Thierry Schiel (2002), así como una película estadounidense protagonizada por James Franco y Sophia Myles (2006). Además de los filmes directamente influidos por la leyenda, existen versiones libres basadas en el hecho central de una pareja irresistiblemente atraída a pesar de la imposibilidad moral de ese reencuentro. Uno de esos ejemplos es el film La Femme d'à côté de François Truffaut (1982).
En la serie de televisión Merlín aparecen Tristán e Isolda como una pareja de contrabandistas que odian las guerras de los demás y no creen en el poder ni en los reyes, hasta que conocen a Arturo. Demuestran ser una pareja compasiva, amorosa, que lucha codo con codo compenetrándose y cuidando el uno del otro hasta la muerte.

Teatro[editar]

Marco Antonio de la Parra, el gran dramaturgo chileno, escribió su versión del mito clásico tomando como centro de la acción un encuentro posterior a los hechos conocidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario