viernes, 8 de mayo de 2020

PERSONAJES DEL CICLO ARTÚRICO


Derfel, también conocido como San Derfel1​ o Derfel Gadarn ([c]adarn: "poderoso, valiente, fuerte", c. 566 - 6 de abril de 660), fue un monje cristiano celta del siglo VI venerado como un santo en Gales.1​ Según la leyenda local galesa, Derfel fue un guerrero cortesano del rey Arturo.

Familia[editar]

La tradición medieval galesa lo vincula a Hoel, un legendario rey britano de Bretaña. En la última versión del tratado genealógico Bonned y Saint se lo presenta como uno de los hijos de Hoel. La tradición galesa también lo relaciona a los santos Tudwal y Armel (ambos hijos célebres de Hoel), así como a Cadfán, siendo este último un primo suyo.1

Vida[editar]

Derfel habría nacido alrededor del año 566. La crónica se refiere a él como uno de los únicos siete guerreros de Arturo que lograron sobrevivir a la batalla de Camlann. Tres de los otros seis supervivientes también habrían sido canonizados. Mientras que otros sobrevivieron gracias a la buena suerte, Derfel lo consiguió por el "mérito de su fuerza".1
Según la lírica medieval galesa, Derfel tuvo fama de ser un destacado guerrero. Tudur Penllyn escribió:
Derfel mewn rhyfel, gwnai'i wayw'n rhyfedd, Darrisg dur yw'r wisg, dewr yw'r osgedd.
("Derfel en guerra, empuñaba la lanza con destreza, de acero es su prenda, valiente es la apariencia.")
De acuerdo con Lewys Glyn Cothi:3
"Cuando en Camlann los hombres peleaban y las huestes eran asesinadas, Derfel partía el acero en dos con sus armas".
Derfel habría seguido el oficio religioso tras su éxito en Calmann. Luego de una breve etapa como ermitaño, se cree que ingresó en el monasterio de Llantwit. También se lo asoció a Llandderfel en Gwynedd, localidad galesa que habría fundado. Asimismo, habría sido abad de Ynys Enlli, isla Bardsey, sucediendo a su primo San Cadfán. Según la crónica, Derfel falleció por causas naturales el 6 de abril de 660.1

Veneración[editar]

La festividad religiosa de Derfel tiene lugar cada 5 de abril.
Derfel fue venerado durante siglos en las iglesias de Llanfihangel Llantarnam, que se adjudicaron una de sus reliquias, y en Llandderfel, donde se había tallado una figura de madera para su culto. Fue objeto de peregrinación en estos lugares. En la iconografía medieval se lo representa como un jinete envuelto en una armadura y no como un religioso convencional. La figura de madera de Llandderfel fue requisada y desmantelada por orden de Thomas Cromwell durante la Reforma anglicana y utilizada para quemar vivo a un sacerdote católico, John Forest, en el distrito londinense de Smithfield. Este hecho se interpretó como el cumplimiento de una profecía que vaticinaba que la figura haría arder a un bosque (en inglés, "forest"). Parte de la figura aún se conserva en Llandderfel.










Galaor es un personaje del ciclo caballeresco de Amadís de Gaula, iniciado en la literatura medieval española y continuado después en obras italianas, alemanas y francesas. Galaor interviene en varios de los amadises españoles e italianos. También lleva el nombre de Galaor una casa editorial española, Ediciones Galaor.

Galaor como personaje del Amadís de Gaula[editar]

Según el primer libro de Amadís de Gaula, Galaor es el hermano menor de Amadís, hijo como este del rey Perión de Gaula (Gales) y la princesa Elisena de Bretaña. A los tres años de edad es raptado por el gigante Gandalac, a quien se le había profetizado que Galaor lo vengaría de otro gigante llamado Albadán, que lo había despojado de la peña de Galtares. Efectivamente, al llegar a la adolescencia, Galaor es armado caballero por su hermano Amadís (sin conocer su parenetesco) y desafía y mata a Albadán. Poco después tiene una fugaz relación con Aldeva, sobrina del duque de Bristoya, con lo cual inicia una vida sexual llena de romances pasajeros, que a lo largo del ciclo amadisiano estará en contraste con la estricta fidelidad de Amadís a su amada Oriana. También lucha, sin conocerlo, con su hermano, aunque la intervención de Baláis interrumpe el combate. Entra como caballero al servicio del rey Lisuarte de Gran Bretaña, de cuya corte sale con Amadís por una traición que los hace caer a ambos prisioneros, pero logra liberarse gracias a sus dotes de seductor y después rescata al rey Lisuarte, que había sido raptado por el encantador Arcaláus. Topa después con Florestán, hijo de su padre Perión y de la hija del conde de Selandia, y se enfrenta dos veces con él, para averiguar su identidad.
En el segundo libro de Amadís de Gaula, Galaor fracasa en las aventuras de la cámara defendida y de la Verde Espada, reservadas a Amadís, y después participa en la batalla contra el rey Cildadán de Irlanda, en la cual mata al gigante Cartadaque, pero queda medio muerto y es recogido junto con Cildadán por unas doncellas misteriosas y curado de sus heridas por Urganda la Desconocida. De su relación con Julianda, sobrina de Urganda, nace un hijo llamado Talanque, que casa con Calafia, reina amazona de la ínsula California.
En el tercer libro de Amadís de Gaula, Galaor y Cildadán son librados por Amadís y Bruneo de Bonamar de ser aprisionados por el gigante Madarque. Después solicita a Norandel, hijo extramatrimonial del rey Lisuarte, que sea su compañero de aventuras durante un año. Lucha con el rey Lisuarte contra el ejército de Galvanes e intercede con Lisuarte para que le entregue a Galvanes el castillo y la villa de la ínsula de Mongaza, como vasallo suyo. Se encarga de la custodia de Lisuarte en su batalla contra los siete reyes. Junto con Norandel es engañado por Arcaláus, aunque a fin de cuentas logran liberarse y Galaor tiene un breve amorío con Dinarda, perversa sobrina de Arcaláus. Aconseja a al rey Lisuarte que ni case a Oriana con el Patín, hermano del emperador de Roma, ni la desherede.
En el cuarto libro de Amadís de Gaula, Galaor está enfermo en Gaula cuando su padre se prepara a luchar contra Lisuarte. Acude a la Ínsula Firme junto con su madre Elisena, y Amadís dispone que contraiga matrimonio con la joven Briolanja, reina de Sobradisa, antes enamorada del propio Amadís. Después de las bodas, Galaor, convertido por su matrimonio en rey de Sobradisa, ayuda a Dragonís a conquistar la Ínsula Profunda.

Galaor en otros libros del ciclo amadisiano[editar]

Galaor también es un importante personaje del libro italiano Adjunta al cuarto libro de la historia de Amadís de Gaula, obra de Mambrino Roseo publicada en Venecia en 1563. Engañado por Rota, parte de la Ínsula Firme para liberar a Amadís de las artimañas de Arcaláus. Después del viaje, libera la Ínsula de la Crueldad de una banda de despiadados gigantes con ayuda de la giganta Licona, quien después lo acompaña en sus aventuras. Es capturado por el rey de Galacia, pero logra escapar gracias a la complicidad de ka reina. Rodeado por la guardia del rey, es socorrido por Amadís y se refugia con ´este en el castillo del Monte, donde se enfrenta con los reyes de Galacia y Fenicia y los derrota. Durante el viaje a los dominios de su cuñado Bruneo de Boanmar, rey de Arabia, libera con sus compañeros la ínsula de Liconia de los cíclopes que la señoreaban, y combate por el honor de la Señora de las Tiendas contra Giscardo, Salardino y Calistora. Participa en un combate de diez contra diez que resuelve el destino del reino de Bruneo. En Gran Bretaña participa con éxito en el duelo final que decide el fin de la guerra.
En Las sergas de Esplandián, quinto libro del ciclo amadisiano (1510), escrito por Garci Rodríguez de Montalvo, Galaor participa en la defensa de Constantinopla contra los infieles, después de lo cual es encantado por Urganda la Desconocida en la Ínsula Firme. De su matrimonio con Briolanja nacen dos hijos, Garínter y Perión de Sobradisa.
En Florisando, sexto libro amadisiano (1510), escrito por Ruy Páez de Ribera, Galaor y Briolanja tienen otro hijo llamado Orgalán.
En El segundo libro de las sergas de Esplandián, obra italiana de Mambrino Roseo (1564), Galaor es desencantado por Urganda y llevado a una lejana tierra, donde corre aventuras con el nombre de Caballero del Grifo. Se reconoce con su sobrino Esplandián cuando está combatiendo en defensa de Girometa; es huésped con él de la Señora de las Tiendas y decide acompañarlo. Durante sus recorridos se enamora de Iliria, una doncella enviada por la princesa Alquimora para pedir la liberación de Amadís de Gaula, y es correspondido por ella. Participa después en un combate con los hermanos de Micaldo y mata a Dandalio, después de lo cual abandona a la desconsoalda Iliria y reemprende su camino. En el Japón combate a favor de Delia, doncella que ha pedido su ayuda contra una rival en amores que con engaños ha hecho invalidar su reciente matrimonio. Enseguida participa entre los Caballeros Negros en la guerra contra Lucanor, usurpador del reino de Orán, e intercede por la paz con el rey de China. Al final de la obra es conducido nuevamente por Urganda a la Ínsula Firme y vuelve a quedar encantado allí.
En el sétimo libro amadisiano, el Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva (1514), Galaor participa en la batalla por la defensa de Constantinopla y se enfrenta con varios caballeros.
En el octavo libro amasiadiano, el Lisuarte de Grecia de Juan Díaz (1526), que es continuación del Florisando, Galaor y Briolanja, al final de la obra, deciden abrazar la vida religiosa y entrar en sendos conventos.
En el Amadís de Grecia de Feliciano de Silva (1530), Galaor acompaña a su hermano Amadís en diversas aventuras y tiene con Briolanja una hija llamada Galarcia.
En La tercera parte de Amadís de Grecia, obra italiana de Mambrino Roseo (1564), el rey Galaor envía un contingente de cuatro mil caballeros a la coalición cristiana para la lucha contra los reinos rebeldes.
En la Sexta parte de Esferamundi de Grecia, obra italiana de Mambrino Roseo (1565), el rey Galaor, ya anciano, demuestra todavía su valor en la batalla final en el imperio del soldán de Alapa y muere combatiendo contra tres gigantes.
En los libros alemanes y franceses del ciclo amadisiano continúan participando en la acción diversos descendientes de Galaor.








San Gildas (c. 496 o 516 - c. 570) fue un miembro destacado de la iglesia celto-cristiana en Britania cuyo renombrado conocimiento y estilo literario le hicieron ganarse la designación de Gildas Sapiens -"Gildas el Sabio"-. Fue ordenado sacerdote y en sus escritos muestra su preferencia por el ideal monástico. Fragmentos de cartas escritas por él nos revelan que creó una Regla para la vida monástica, que era más austera que la Regla escrita por su contemporáneo San David, y que establecía las oportunas penitencias por su incumplimiento.

Vida[editar]

Existen dos textos que nos hablan sobre su vida: el primero fue escrito por un monje de Rhuys en Bretaña, probablemente en siglo IX; el segundo, escrito por Caradoc de Llancarfan,1​ contemporáneo y amigo de Godofredo de Monmouth, creado en la mitad del siglo XII. Caradoc no menciona ninguna relación con Bretaña. Por consiguiente, muchos estudiosos han considerado que los dos Gildas son personajes distintos. Sin embargo, en otros detalles, los dos textos se complementan.

El texto de Rhuys[editar]

El primer texto, realizado por un escritor anónimo del monasterio que fundó Gildas en Rhuys, Bretaña durante el siglo IX,2​ señala que Gildas era hijo de Caunus -Caw, en inglés- y que nació en el territorio de Arecluta -Alt Clut o Strathclyde. Fue entregado al cuidado de San Hildutus -Illtud, en inglés-, junto con Samson y Pablo, para ser educado. Más tarde se marcharía a Iren -Irlanda- para continuar sus estudios. Ya como sacerdote, viajaría al Norte de Inglaterra a predicar a los no conversos. Santa Brígida, fallecida en 524, le pidió un símbolo y Gildas construyó una campana que le envió. Ainmericus, Rey de toda Irlanda, -Ainmere, en inglés-, pidió a Gildas que restableciera el poder de la iglesia, lo cual él hizo. Fue a Roma y después a Rávena. Se estableció en la isla de Rhuys, donde llevó una vida solitaria. Más tarde, construiría un monasterio allí. También construyó un oratorio en la orilla del río Blavet. Diez años después de su salida de Britania, escribió un libro de género epistolar, en el cual criticaba a cinco de los reyes britanos. Murió el 29 de enero y, su cuerpo, de acuerdo con sus deseos, fue colocado en un bote y dejado a la deriva. Tres meses más tarde, el 11 de mayo, habitantes de Rhuys encontraron su bote en un arroyo con su cuerpo aún intacto. Lo llevaron a Rhuys y lo enterraron allí.

El texto de Llancarfan[editar]

Influido por Godofredo de Monmouth y su estilo normando, Caradoc de Llancarfan hace una descripción de la vida de Gildas un tanto distinta. Según él, Gildas fue educado en la Galia, se retiró a una vida de ermitaño cerca de Glastonbury, siendo enterrado en la abadía de esta localidad. Algunos expertos que han estudiado el texto, sospechan que esto último puede ser un fragmento para dar publicidad a Glastonbury.
Caradoc nos cuenta una historia de cómo Gildas interviene entre el Rey Arturo y un tal Rey Melwas del "País del Verano", quien había raptado a Ginebra y la había llevado a un baluarte en Glastonbury. Pronto llegaría Arturo para asediarle. Gildas logra convencer a Melwas para que libere a Ginebra y los dos reyes firman la paz. Caradoc también relata cómo el hermano de Gildas, Huail ap Caw, se subleva contra Arturo, no reconociéndole como su señor. Arturo persigue a Huail y lo asesina. En ese momento, Gildas estaba predicando en Armagh y sufrió mucho por la noticia.

Otras tradiciones[editar]

En Gales Norte, existe una fuerte tradición que coloca la decapitación de Huail, el hermano de Gildas, en Ruthin, al norte de Gales, donde se cree que está la verdadera piedra de la ejecución, en la plaza del pueblo. Otro hermano de Gildas, Celyn ap Caw, tenía su base en Garth Celyn en la costa norte de Gwynedd.
A Gildas se le atribuye un himno llamado "Lorica", una oración para liberarse del demonio, la cual tiene interesantes muestras de Hiberno-Latín. Se le atribuye además el proverbio "Mab y Gaw" que se encuentra en el "Libro Rojo de Talgarth" -manuscrito 27 Llanstephan-.
En otra fuente histórica, Bonedd y Saint, se indica que Gildas tuvo tres hijos y una hija. Gwynnog ap Gildas y Noethon ap Gildas son nombrados al principio de esta fuente, junto con su hermana Dolgar. Otro hijo, llamado Tydech, es nombrado más adelante. Iolo Morganwg, poeta, coleccionista, antiquario y falsificador del siglo XIX, y cuyas fuentes son poco fiables, añade a la lista al santo Cenydd.
Por otra parte, el experto en el mundo celta y medievalista británico David Durnville, sugiere que Gildas fue el maestro de Finnian de Moville que, a su vez, lo fue de San Columba de Iona.

De Excidio Britanniae[editar]

"De Excidio Britanniae" o "Sobre la Ruina de Britania", es un sermón que consta de tres partes en el cual Gildas condena los actos de sus contemporáneos, tanto laicos como religiosos. En la primera parte, Gildas narra, de forma breve, la historia de la Britania Romana, desde su conquista hasta los tiempos en los que él vive:
Respecto a su obstinación, sometimiento y rebelión, sobre su segundo sometimiento y su dura servidumbre; respecto a la religión, de acoso, los santos mártires, muchas herejías, de tiranos, de dos razas saqueadoras, respecto a la defensa y la posterior devastación, de una segunda venganza y una tercera devastación, respecto al hambre, de la carta a Agitio -normalmente identificado con el patricio Aecio-, de victoria, de crímenes, de enemigos declarados de repente, una plaga memorable, un consejo, un enemigo más salvaje que el primero, la subversión de las ciudades, respecto a aquellos que sobrevivieron, y respecto a la victoria final de nuestro país garantizada por la voluntad de Dios.
En la segunda parte, que comienza con la aseveración: "Britania tiene reyes que, sin embargo, son tiranos; tiene jueces que, sin embargo, son todos impíos". Gildas narra la vida y acciones de cinco gobernantes contemporáneos: Constantino de DumnoniaAurelio CaninoVortiporio de Demetae - más conocido como Dyfed-; Cuneglasus, al parecer de "La Casa del Oso" - o también la "Fortaleza del Oso", Dinarth, en Llandrillo-yn-Rhôs, cerca de Llandudno, al norte de Gales-; finalmente, Maglocunus o Maelgwn. Sin excepción, los describe como crueles, codiciosos y dice que viven en pecado.
La tercera parte comienza con las palabras: "Britania tiene predicadores, siendo todos mentirosos; numerosos pastores, siendo unos desvergonzados; clérigos que son todos astutos saqueadores". Gildas continúa con su jeremíada contra el clero de su época, pero no usa nombres en esta parte y, por lo tanto, no arroja mucha luz sobre la historia de la iglesia británica de esta época.
La visión que se presenta en este sermón de una tierra devastada por saqueadores invasores y el desgobierno de funcionarios corruptos, ha sido ampliamente aceptada por los expertos durante siglos, debido a que en ella no sólo cupo la idea aceptada de la invasión, bárbaros que acabaron con la civilización romana dentro de los límites del antiguo imperio, sino porque también explica la difícil cuestión de por qué la antigua Britania fue una de las pocas partes del Imperio romano que no adquirió una Lengua Romance como hicieron Francia y España. Sin embargo, hay que recordar que la intención de Gildas es la de predicar a sus contemporáneos a la manera de un profeta del Antiguo Testamento, y no la dejar constancia de hechos históricos: si bien Gildas hace una de las primeras descripciones del Muro de Adriano, omite los detalles allí donde no contribuyen a su mensaje. No obstante, "De Excidio Britanniae" se trata de uno de los trabajos más importantes no sólo sobre la Edad Media sino de la Historia de Inglaterra, ya que es uno los pocos trabajos escritos en la antigua provincia romana que ha logrado llegar hasta nuestra época.
En "De Excidio Britanniae", Gildas menciona que el año de su nacimiento fue el mismo en el que tuvo lugar la Batalla del Monte Badon, cerca del año 500. Los Annales Cambriae indican que su muerte fue en el año 570, mientras que los Anales de Tigernach, dicen que fue en el 569.

Legado en el periodo anglosajón[editar]

Tras la conquista de Britania descrita en De Excidio, Gildas fue un importante modelo para escritores anglosajones, escribiesen en Latín o en Inglés. La Historia ecclesiastica gentis Anglorum de Beda, está basada en gran parte en el trabajo de Gildas por sus anotaciones acerca de las invasiones anglosajonas, y desarrolla la tesis de Gildas acerca de la pérdida del favor divino por parte de los britanos, para sugerir que dicho favor había pasado a los, por entonces, ya cristianizados anglosajones.
En el periodo posterior a Beda, los escritos de Gildas proveyeron el más importante modelo para el tratamiento que hizo Alcuino de York sobre las invasiones vikingas, y en particular sus cartas sobre el saqueo de Lindisfarne en el 793. La acción de invocar a Gildas como ejemplo histórico, sugiere la idea de una reforma moral y religiosa como remedio a las invasiones. De igual manera, Wulfstan de York se basó en Gildas a la hora de realizar sus sermones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario