martes, 1 de septiembre de 2015

Colonizaciones

Antiguas colonias del Imperio británico en América

La Confederación Canadiense, o Confederación de Canadá (Canadian Confederation en inglés) (Confédération canadienne enfrancés), fue el proceso a través del cual el dominio federal de Canadá se fue formando desde el 1 de julio de 1867 a partir de lasprovinciascolonias y territorios de la Norteamérica británica.

Canada en 1867










El Dominio de Terranova existió como país desde 26 de septiembre de 1907 (antes de esta fecha tenía el estatuto de colonia británica) hasta 1949. En 1934Terranovarenunció voluntariamente al autogobierno y volvió a la situación de control directo ejercido desde Londres, siendo uno de los pocos países que ha renunciado voluntariamente al autogobierno. En 1949 se unió a Canadá para transformarse en la décima provincia de este país.- .......................................:https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dominio_de_Terranova&printable=yes










Guayana británica1 (en inglésBritish Guiana)2 3 era el nombre de una colonia británica en la costa norte de América del Sur, ahora la nación independiente deGuyana.
El área fue reclamada inicialmente por los españoles, y luego por los holandeses y organizada en las colonias de EssequiboDemerara y Berbice.4 Estas tres colonias fueron capturadas por los ingleses en 1796, fueron oficialmente cedidas al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1814 y consolidadas en una sola colonia en 1831. La capital de la colonia fue la ciudad de Georgetown (conocido como Stabroek antes de 1812). Guyana se convirtió en una República independiente del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el 26 de mayo de 1966.- ..................................:https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guayana_brit%C3%A1nica&printable=yes

Guyana era conocida hasta el 2000 como la “República Cooperativa”, y celebró sus 35 años de vida como país independiente el 26 de mayo de 2001. Pero es más sincero reconocer, aquí en el sur, que Guyana es desconocida para nosotros, la mayoría de los hispanoparlantes. País sudamericano, cuna de personalidades de gran talla en la lucha anticolonialista, Guyana está aislado del continente por su uso del idioma inglés, abandonado por sus ex mandantes coloniales, considerado país pobre por sus vecinos más pequeños como Trinidad, y aún embarcado en un conflicto fronterizo con Venezuela que data de la época de la colonia británica.
En la vida de la ex colonia hoy pesa tanto como su pobreza el conflicto racial. Desde que en 1786 Gran Bretaña le arrebató a los holandeses la colonia de Demerara (el gran río capitalino que dio nombre al territorio y al azúcar marrón con que se hicieron fortunas en los tiempos de intercambio de materias primas por manufacturas), y 21 años después se abolió la esclavitud, Guyana (entonces Guiana inglesa) buscó mano de obra barata en Portugal, la India y, en alguna medida, en China, para reemplazar a los esclavos en sus cañaverales y plantaciones. El gabinete del presidente Bharrat Jagdeo, un jefe de Estado de 37 años de origen indio, refleja esa mezcla del pasado: se compone de apellidos indios, africanos, portugueses y chinos. Pero esa integración no se refleja en la calle. Desde las elecciones del 19 de marzo de 2000, cuando fue reelecto Jagdeo y volvió a ganar el sector indoguyanés, un grupo de origen africano expresó su frustración con gasolina, e incendió dos manzanas del centro comercial de Georgetown, la capital.
¿Qué es, dónde está Guyana? Está en el hombro derecho de América del Sur. Su autodenominación de República Cooperativa provocaba urticaria en Washington durante la Guerra Fría, cuando se temía “otra Cuba” en la región. Desde la reforma constitucional iniciada en el 2000, Guyana ha dejado de usar el título “cooperativo”. Quienes recuerdan a Guyana es generalmente por la “masacre de Jonestown”, el 18 de noviembre de 1978, cuando se suicidaron o fueron asesinadas 914 personas de una secta encabezada por un santón californiano, el reverendo Jim Jones, personaje mesiánico que llevó a Guyana un proyecto de colonización agrícola para instalar a su grupo de seguidores.
Hoy, “Guyana sabe que su futuro está con el resto de América del Sur y ya no con el Norte. He dado órdenes de que se comience a estudiar castellano en todo el servicio exterior. También quiero que se enseñe castellano en los colegios”, dijo en una entrevista el presidente Bharrat Jagdeo. “Nuestros lazos tradicionales han sido con Europa y Estados Unidos. El problema de mirar al Sur es de infraestructura. Aunque Brasil, con el que tenemos más contacto, y la Argentina tengan productos competitivos, faltan caminos y conexiones por mar y aire. Somos miembros fundadores de CARICOM, el bloque económico del Caribe, y tenemos un memorando de entendimiento con Mercosur. Pero los países del Mercosur están mirando al ALCA, y somos cautelosos frente al ALCA porque hay que instalar mecanismos de protección para los países pequeños del Caribe y América Central.” Pero la mayor parte del comercio exterior, de frutos principalmente, se envía fuera de la región. La economía es fuertemente dependiente de la ayuda británica y de las remesas de los emigrados.
Jagdeo, graduado en Economía en Moscú, quien muestra una fuerte inclinación por la economía de mercado aunque con ciertas reservas, llevó a su partido a la victoria electoral apoyado mayoritariamente por el sector de origen indoguyanés. El Partido Progresista del Pueblo (PPP) derrotó a su rival histórico, el Partido Nacional del Congreso (PNC), que atrae mayormente a los afroguyaneses.
El PPP fue el bastión de resistencia de su fundador, el dentista indoguyanés Cheddi Berrat Jagan (1918-1997), cuya viuda, Janet Jagan, nacida en Estados Unidos, lo sucedió en el poder en 1997 y desde ahí apañó a Jagdeo. Aquí es donde Guyana se pone más interesante en el contexto latinoamericano.
Guyana tiene un sabor a historia colonial, del siglo veinte y aun antes. Es el país que el autor indocaribeño nacido en Trinidad, hoy ciudadano británico y premio Nobel, V. S. Naipaul, encumbró en su novela El camino de El Dorado. Janet Jagan le enrostró a Naipaul que había sido injusto en sus apreciaciones escritas sobre su marido, a quien alguna vez ella consideró “el hombre más buen mozo del mundo”.
Hubo una época en la cual españoles y portugueses codiciaron este territorio como fuente del oro; pero no lo hallaron. La tierra baja y los grandes ríos, el Orinoco y el Essequibo, atrajeron a los holandeses que instalaron Stabroek, el nombre de lo que es hoy Georgetown, y en el siglo diecisiete se propusieron invadir a Brasil, de donde fueron rechazados. Antes de Stabroek los holandeses fundaron su primera capital en el cruce interior de dos ríos, en Kyk-Over-Al, lugar desde donde pensaron desarrollar la horticultura. Pero si bien el agua no faltaba, el terreno bajo los árboles de la selva no era bueno para el cultivo (cosa que Brasil y otros países con grandes extensiones de selva destruida vuelven a “descubrir” hoy en día).
Guyana es la única ex colonia británica de habla inglesa en el continente y desde siempre enfrenta un conflicto territorial con Venezuela, que reclama cinco octavas partes del territorio de la ex colonia. También es el país contra el cual se unieron Washington y Londres, poco antes de la independencia de la colonia hace casi 36 años, para impedir que Cheddi Jagan –que ya había sido ministro en el gabinete colonial y también primer ministro en 1962, y junto al poeta Martín Carter había estado preso por rebelarse contra la autoridad británica–, llegara a ser el primer presidente de la independencia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario