domingo, 28 de febrero de 2016

CUADROS POR AUTOR

CUADROS MAS FAMOSOS DE REMBRANT - ESTUDIO
Aristóteles contemplando el busto de Homero es un cuadro del pintor neerlandés Rembrandt. Fue ejecutado en1653. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, que mide 143,5 centímetros de alto y 136,5 cm de ancho. Se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos).

Rembrandt Harmensz. van Rijn 013.jpg

Historia

Es la primera obra de un tríptico que comprende a Alejandro Magno y Homero, en conmemoración de los más grandes hombres de la Grecia antiguaAristóteles tiene la mano derecha sobre la escultura representativa deHomero, mientras que la izquierda se posa sobre la cadena de oro de la que pende un retrato de Alejandro Magno, su alumno. Aparecen así en el cuadro, a través de una sutil alusión, las dos obras posteriores. El vaciado en yeso para el busto de Homero se encontraba en la casa de Rembrandt.1
Fue ejecutada para el noble siciliano Antonio Ruffo, que pagó 500 florines por ella, un precio cuatro veces superior al de un cuadro italiano similar.1 La obra le fue enviada a Mesina en 1654. Ruffo, en 1660, encargó aGuercino una tela que representara una figura que pudiera hacer juego con el cuadro de Rembrandt: con este fin, envió un esbozo de la obra que Guercino interpretó como un Fisionomista que estuviese estudiando sobre una escultura las alineaciones de un rostro, proponiendo pintar en correlación un Cosmógrafo que estuviera estudiando un mapamundi.
Al año siguiente, Ruffo envió a Mattia Preti los esbozos de los cuadros de Rembrandt y Guercino, pidiendo otra pintura que hiciera juego con las anteriores y Preti pintó un Diógenes de Siracusa. Las obras de Guercino y de Preti aún están perdidas.
La familia Ruffo conservó el cuadro hasta finales del año 1760; llegado a Inglaterra, pasó en el año 1928 al coleccionista estadounidense Alfred Erickson y fue adquirido el 15 de noviembre de 1961 por el Museo Metropolitano por dos millones trescientos mil dólares, la cifra más alta pagada por entonces por un cuadro.

Análisis

La obra está firmada y fechada: REMBRANDT F. 1653.
Rembrandt representa a Aristóteles mirando reflexivamente el busto de Homero. Una cálida luz flota entre las dos figuras, y se concentra precisamente donde deberían cruzarse las miradas.1 Es una luz que parece brotar de dentro de la oscuridad.2
Aristóteles viste como un rico mercader holandés del siglo XVII. La cadena de oro que lleva en torno al cuerpo aparece en otros retratos de Rembrandt y recuerda a los regalos que recibían los pintores de sus mecenas.2
Se le representa como un hombre viejo, cuando ya su alumno Alejandro Magno estaba dedicado a la conquista de un imperio. Podría estar pensando en el ascenso de Alejandro, sus ambiciones mundanas, frente a la espiritualidad del hombre representada por Homero.




Artemisa es el título tradicional de una importante pintura del pintor holandés Rembrandt conservada en el Museo del Prado en MadridEspaña. Rembrandt la realizó en óleo sobre lienzo, en el año 1634. Mide 127 cm de alto y 143 cm de ancho. Está firmada «REMBRANDT F: 1634». Hay que precisar que según las últimas investigaciones, el título Artemisa es erróneo y en realidad la obra representaría una escena bíblica: Judit en el banquete de Holofernes.
Artemisia, by Rembrandt, from Prado in Google Earth.jpg

Tema discutido

La pintura muestra a una joven en ropas lujosas y joyas a la que una sirvienta entrega una copa. Se cree que Rembrandt usó como modelo a su esposa Saskia van Uylenburgh, con quien se casó en 1634, el mismo año en que pintó la obra. La mujer posa con un vestido amplio y apoya la mano derecha sobre el vientre, detalles que han hecho creer a algunos expertos que Saskia estaba embarazada cuando posó.
Durante largo tiempo se ha discutido cuál sea el personaje mitológico o histórico aquí representado. Finalmente, en el 2009 el Museo del Prado ha desvelado que se trata de la heroína bíblica Judit, quien, para liberar a su pueblo del asedio de las tropas de Holofernes, acudió al campamento de éste, cenó con él y lo embriagó hasta hacerle dormir y entonces lo decapitó. La escena del asesinato es bastante común en la pintura antigua, pues la trataron Tintoretto (Museo del Prado), Caravaggio(Palacio BarberiniRoma) y otros artistas. Pero el momento previo de Judit en el banquete es relativamente raro, lo que explica que este cuadro fuese difícil de identificar. La confusión es más comprensible porque en la escena no se ve a Holofernes sino sólo a Judit, y faltan alusiones claras al banquete.
En segundo plano, sumida en penumbra, se ve a una criada anciana que sostiene un saco; ha de ser la cómplice de Judit, que espera la cabeza de Holofernes. Así mismo, se sabe que el fondo era inicialmente más claro, y que se apreciaban unos cortinajes a los lados, elemento propio de una tienda de campaña, lo que también encajaría con el relato de Judit.
Anteriormente se creyó que la obra recreaba la historia de la reina Artemisa de Caria quien por amor a su marido muerto, Mausolo, se dispone a beber sus cenizas en una copa. También se pensó que podría tratarse de la princesa cartaginesa Sofonisba, hija de Asdrúbal Giscón, quien para evitar la humillación de ser paseada como prisionera en un triunfo romano bebió un veneno que le envió Masinisa. De ahí que hasta su reciente identificación, fuesen dos los títulos posibles para la obra:Artemisa recibiendo las cenizas de Mausolo y Sofonisba recibiendo la copa de veneno.
La pintura fue presentada con su nueva identificación a finales de 2009, en una exposición del Museo del Prado sobre la colección de pintura holandesa de la pinacoteca.

Procedencia

El cuadro fue adquirido, junto con otras obras relevantes, como Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo de VelázquezRubens pintando alegoría de la Paz de Luca GiordanoLa Virgen y el Niño adorados por san Luis, rey de Francia de Claudio CoelloJudith y Holofernes de TintorettoSan Pedro liberado por un ángel de Guercino y Cristo muerto sostenido por un ángel de Alonso Cano, de la colección del marqués de la Ensenada, Cenón de Somodevilla y Bengoechea, entrando a formar parte de la Colección Real de Carlos III, en 1768, según el inventario realizado por Anton Raphael Mengs, asesorado por Tiepolo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario