sábado, 27 de febrero de 2016

Lengua y literatura

El novecentismo (I). El ensayo

En torno a 1910 aparece una nueva generación de escritores más científica y sistemática que la anterior: el novecentismo. Este movimiento cobra su mayor auge durante la década de los años veinte y empieza a declinar hacia 1930. En el novecentismo se inscriben intelectuales, pensadores y filósofos que convierten el ensayo en instrumento principal de divulgación ideológica.

Características

  • Sólida formación intelectual y sistematización de sus propuestas.
  • Europeización, frente al tradicionalismo español.
  • Intelectualismo frente a sentimentalismo.
  • Arte puro, cuya única finalidad es el goce estético.
  • Preocupación por la forma.
  • Clasicismo: la serenidad de los modelos griegos y latinos vuelve a imponerse.
  • Incorporación a la vida activa y oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformación del país.

Eugenio d¿Ors

Fue crítico de arte, filósofo y articulista de un género concreto: la glosa, artículo breve e ingenioso sobre las novedades culturales y políticas de España y Europa.
Acuñó el término «novecentismo» y fue el principal impulsor de la nueva corriente artístico-literaria en Cataluña. Junto con Ortega, contribuyó a la regeneración intelectual.
Su glosa Amiel en Vic se convirtió en un manifiesto contra la estética decimonónica. En ella se defendía la vuelta al clasicismo y la creación meticulosa y refinada de la obra de arte.
  
Portada de un número de la revista España (9- VIII-1917). Los novecentistas utilizan esta revista y la Revista de Occidente, fundadas por Ortega y Gasset, como órganos de difusión intelectual y artística. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Manuel Azaña

Político y escritor español (1880- 1940), estudió Derecho en Zaragoza, Madrid y París. Fue corresponsal en Francia e Italia durante la Primera Guerra Mundial. Dirigió la revista literaria La Pluma y el semanario político España. Creó el partido Acción Republicana. Fue presidente del Gobierno de 1931 a 1933, y presidente de la Segunda República desde 1936 y durante la Guerra Civil.
Se trata de un escritor sobrio, sagaz, dado a la polémica intelectual y a la crítica fría, precisa, a menudo irónica y desdeñosa.
Destacan sus estudios sobre Juan Valera (ver t24) y sus ensayos críticos. También fue autor de una obra de teatroLa Corona; traductor (La Biblia en España); ensayista (Los gitanos en España, Plumas y palabras) y orador.

Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es la figura cumbre del periodo novecentista, por su labor como filósofo, periodista y ensayista, y también por su interés hacia las nuevas formas de arte europeo.
Sus obras más importantes son Meditaciones de don Quijote (1914), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo(1923), Ideas sobre la novela (1924), La deshumanización del arte (1925), La rebelión de las masas (1930) y Estudios sobre el amor (1939).
La deshumanización del arte es una obra fundamental, pues los poetas de la generación del 27 la convirtieron en su programa e intentaron llevarlo a cabo.
Para Ortega, el nuevo arte de vanguardia se caracteriza por los siguientes aspectos:
  • Afán de originalidad, con la supresión del sentimentalismo, el canto a los avances tecnológicos, etcétera.
  • Hermetismo, que convierte a la vanguardia en arte de minorías.
  • Autosuficiencia: el arte ha de ser independiente e intrascendente.
  • Antirrealismo y antirromanticismo, evitando cualquier relación con lo humano.
  • Formas de expresión: la espontaneidad y la metáfora.
  
José Ortega y Gasset, fotografiado por Alfonso (1932). BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Otros autores

Américo Castro: (Cantagallo, Brasil, 1885- Lloret de Mar, 1972) se licenció en letras y ocupó la cátedra de Lengua castellana en la Universidad de Madrid. Fue embajador de la Segunda República en Berlín y se exilió a Argentina y Estados Unidos, donde fue profesor.
Es autor de Vida de Lope de Vega (1919), de Santa Teresa de Jesús y otros ensayos (1929) y de El pensamiento de Cervantes(1925).También escribió numerosos estudios sobre gramática histórica, crítica literaria e historia.
Gregorio Marañón: Catedrático en la Facultad de Medicina de Madrid, Gregorio Marañón (Madrid, 1887-1960) fue miembro de diversas academias, como la de Medicina, la de la Historia y la Real Academia Española.
Sus ensayos gozaron de gran prestigio internacional. Además de sus obras científicas, en su producción destacan Don Juan.Ensayos sobre el origen de su leyenda (1940) y Estudio biológico sobre Enrique IV y su época (1942).

El novecentismo (II). Poesía y novela

El poeta más acorde con los ideales estéticos del novecentismo (ver t32) fue Juan Ramón Jiménez, que, con su concepción de la «poesía pura», se acercó al intelectualismo renovador que preconizaban los ensayistas de dicho movimiento. Los principales representantes de la novela novecentista son Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Wenceslao Fernández Flórez.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón creía en la unidad de lo que llamaba su «Obra», es decir, concebía sus escritos como un todo orientado hacia la perfección. De ahí que para conseguir la pureza poética retocara constantemente sus composiciones.

Etapa sensitiva (1898-1915)

Está marcada por la influencia de Bécquer (ver t23), el simbolismo y el modernismo (ver t28).
Se trata de una poesía emotiva y sentimental, con paisajes otoñales y melancólicos, donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta.
Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903) y La soledad sonora (1911), entre otros.

Etapa intelectual (1916-1936)

El descubrimiento del mar en su primer viaje a América constituye un hecho trascendental. El mar simboliza el eterno presente y es la belleza que le pone en contacto con lo eterno. Juan Ramón intenta identificarse con él.
Se inicia una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. Suprime toda la musicalidad y la aparatosidad ornamental anterior para adentrarse en la depuración poética.
Entre sus obras destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antolojía poética (1917) y Eternidades (1918), entre otras. La Estación total (1923-1936) recoge los últimos poemas escritos en España, antes de marchar al exilio.

Etapa última (1937-1958)

Pertenece a esta época todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.
Tras un periodo de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antolojía poética (1957), El otro costado (1936-1942) y Dios deseado y deseante (1948-1949).
Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Nueva York, 2 de marzo de 1916. El Diario de un poeta recién casado, escrito en 1916 a raíz de su boda con Zenobia, denota un profundo cambio en la poesía y en la vida de Juan Ramón. En este libro introduce el verso libre y poemas en prosa.

Gabriel Miró

Las novelas de Miró se caracterizan por la melancolía, las descripciones minuciosas de percepciones sensoriales, el estatismo y, en consecuencia, por la falta relativa de acción.

Etapa decadentista (1901-1911)

A excepción de La mujer de Ojeda (1901), obra de juventud inscrita en la técnica naturalista (ver t26), Miró se inclina en esta primera etapa por los personajes y ambientes decadentistas y neorrománticos. Su obra de este periodo se compone de:
  • Tres novelas extensas, cuyos protagonistas, marcados por una sensibilidad especial, se ven abocados al fracaso: La novela de mi amigo (1908), Nómada (1908) y, la más importante de esta etapa, Las cerezas del cementerio (1910).
  • Cuatro relatos breves, donde se narran los fracasos amorosos de sus protagonistas: La palma rota (1909), Niño y grande (1909), Los pies y los zapatos de Enriqueta (1912) y Dentro del cercado (1912).

Etapa novecentista (1912-1928)

Alejado ya de la estética modernista y decadentista, Miró consolida su nuevo estilo en esta etapa, marcada por la estética novecentista. En ella adopta una actitud más crítica.
La acción, mínima, sirve de soporte para la descripción minuciosa de sensaciones y ambientes.
  • Novelas extensas: El abuelo del rey (1912), Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
  • Relatos breves, protagonizados por Sigüenza, doble literario de Miró: El libro de Sigüenza (1917) y Años y leguas(1928). Son retablos de lo que el protagonista ve, oye y siente ante diversos pueblos alicantinos.
  • En la misma línea se sitúa El humo dormido (1919), colección de narraciones cortas.
Gabriel Miró, óleo de Adelardo Parrilla. (Colección particular, herederos de Gabriel Miró, Madrid).

Ramón Pérez de Ayala

Prevalece en sus escritos la tendencia a exponer ideas, incluso en las novelas, con lo que se rompe en ocasiones el ritmo narrativo. Su estilo se caracteriza por una prosa elegante y precisa.
  • En una primera etapa, su narrativa fue principalmente realista. Destacan Tinieblas en la cumbre (1907), A.M.D.G. (1910),La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913).
De la segunda etapa, simbolista, son Belarmino y Apolonio (1921) y Tigre Juan (1926), entre otras.
Pérez de Ayala incluye a veces formas experimentales propias de la novela moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario