sábado, 27 de febrero de 2016

Lengua y literatura

La poesía oral en la Edad Media (II). La épica

El gusto por la narración es común a todas las épocas. La épica se define como una narración heroica en verso. En la Edad Media, la guerra formaba parte de la realidad diaria. La Reconquista y los enfrentamientos entre los diversos reinos hacían de las guerras un hecho habitual en el vivir de las gentes. La curiosidad por conocer los hechos gloriosos de la historia colectiva explican el nacimiento de las epopeyas o relatos épicos.

Los cantares de gesta

Los poemas épicos eran recitados o cantados por los juglares, acompañados de música semitonada, y reciben el nombre de cantares de gesta (del latín gestae ?hechos, hazañas?). En ellos se exaltaban las hazañas de un héroe en el que la colectividad veía representadas las virtudes de un pueblo o de la época.
En otros lugares, como en Francia, se conserva un importante número de obras de épica, (ver t50) pero en Castilla tan sólo contamos con tres cantares de gesta:
  • Un fragmento de unos mil versos del Cantar de Roncesvalles (códice del siglo XIII).
  • Un poema tardío y muy defectuoso que versa sobre las Mocedades de Rodrigo (siglo XIV).
  • El Cantar de mio Cid (principios del siglo XIV).

El Cantar de mio Cid

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico que murió en 1099. El manuscrito en que fue copiado pertenece al siglo XIV.

Asunto

El Cantar está formado por tres partes o cantares:
  • En el Cantar del destierro se cuenta cómo el Cid se ve obligado a abandonar sus tierras, expulsado por el rey Alfonso VI de Castilla.Tras dejar a su mujer, Jimena, y a sus hijas en un monasterio, emprende diversas correrías en tierra de moros, donde consigue grandes beneficios con los que hace regalos al rey para conseguir su perdón.
  • En el Cantar de las bodas se inicia la reconciliación con el monarca, quien permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia, cuya conquista marca el clímax bélico del poema. El rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, poderosos nobles castellanos que sólo quieren su riqueza.
  • El Cantar de la afrenta de Corpes narra diversos episodios en los que se muestra la cobardía y la avaricia de los infantes de Carrión. Para vengarse, los infantes se marchan de Valencia con sus mujeres, las hijas del Cid, y en el camino las azotan y abandonan. El Cid pide justicia y el rey juzga y condena a los infantes de Carrión, que finalmente son derrotados en un duelo.
Ilustración de la Crónica del Cid Campeador (1502), que hace alusión al episodio en que los infantes de Carrión huyen atemorizados ante un león.

Tema y estructura del Cantar de mio Cid

  • El tema central es la recuperación del honor por parte del protagonista.
  • La estructura interna de la obra gira en torno a la pérdida y recuperación del honor del Cid:
    • El destierro supone la pérdida del honor público, que Rodrigo recupera mediante la conquista de Valencia, y el consiguiente perdón real.
    • Una vez en la cima del poder político, la humillación y el abandono de sus hijas por los infantes de Carrión le lleva a perder su honor privado, que restaura cuando anuncia la boda de sus hijas con hijos de reyes.
El Cid fue desterrado por primera vez porque hizo jurar al rey Alfonso VI que no había tomado parte en la muerte de su hermano Sancho II el Fuerte.

El romancero

La épica entra en decadencia en el siglo XIV. Por esas mismas fechas surgen los primeros testimonios indirectos sobre la difusión de los romances; poemas narrativos, orales y populares, que no pertenecen a la literatura culta.

Características del romance

El romance es un poema de extensión variable compuesto de versos octosilábicos en el que riman los pares y quedan sueltos los impares. La rima suele ser asonante.
El romancero tiene los siguientes rasgos de estilo destacados:
  • Esencialidad: se elimina todo lo superfluo con el fin de conseguir la mayor concentración expresiva. Por esto, muchos romances sólo cuentan la escena culminante de un relato más extenso. Esta característica se conoce como fragmentarismo.
  • Dramatismo: la intensidad afectiva se consigue mediante el empleo de recursos comunes a la lírica tradicional, como las exclamaciones y las interrogaciones. El romancero, además, desarrolla otros recursos para dar dramatismo a la acción, como el diálogo o la repetición.
  • Lenguaje: los romances comparten con la lírica la sintaxis sencilla y con la épica, el uso de fórmulas y epítetos épicos. Además, en el romancero destaca la presencia de un lenguaje arcaizante y el uso peculiar de tiempos verbales, lo que le confiere un tono inconfundible.

Clasificación de los romances

  • Noticieros: cuentan noticias históricas cercanas a la composición del romance.
  • Épicos o heroicos: recogen episodios relacionados con el Cid y otros héroes procedentes de la épica española y extranjera.
  • Novelescos o juglarescos: Suelen narrar historias de amor y en ellos las mujeres tienen un protagonismo fundamental.
  • Fronterizos: narran sucesos ocurridos en la frontera con los reinos musulmanes. En estos romances, los musulmanes aparecen caracterizados como seres sensibles y caballerosos.



La poesía culta de la Edad Media. El mester de clerecía

El mester de clerecía fue una corriente de poesía culta con la que los monjes pretendían difundir los conocimientos adquiridos a través de los textos latinos. Para ello recitaban ante los peregrinos que acogían en los monasterios narraciones didácticas. Las dos obras más importantes que conservamos son Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro de buen amor, del arcipreste de Hita, ambas escritas en la estrofa llamada cuaderna vía.

El mester de clerecía

  • Se conoce con el nombre de mester de clerecía a un conjunto de poemas narrativos de intención didáctica carácter culto escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XIII y XIV.
  • Frente a los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, caracterizados por la irregularidad silábica y la rima asonante, los poemas de la clerecía tenían un contenido didáctico, aunque no necesariamente religioso, y en ellos se hacía alarde de la habilidad técnica que exigía la cuaderna vía.
  • La cuaderna vía o tetrásforo monorrimo es la forma métrica elegida por los poetas cultos. Consiste en cuatro versos de catorce sílabas cada uno con una fuerte cesura o pausa en medio y rima consonante.
Fomentar la devoción popular fue un motivo constante en la temática de la literatura medieval. La imagen muestra un detalle de las Cantigas de Nuestra Señora, de Alfonso X el Sabio.

Gonzalo de Berceo

Al mismo tiempo que cumple una intención didáctica, Berceo quiso con sus obras dar fama y prestigio al monasterio convirtiéndolo en un centro de peregrinación. Por ello, casi todos los santos cuya vida relata estuvieron conectados con San Millán o sus cercanías.
Los milagros de Nuestra Señora
Se trata de una colección de veinticinco milagros que aparecen precedidos por una introducción alegórica. Cada milagro es una especie de cuadro que sirve de marco a la imagen de la Virgen redentora de los pecadores. Muchos de los relatos tienenorigen folclórico y en no pocos de ellos se incluyen detalles cómicos.
Con el fin de poner al alcance de la gente los relatos inaccesibles para ella de los textos latinos, el autor adopta un lenguaje sencillo, con diminutivos, sinónimos, expresiones populares y refranes. Además, se presenta como un juglar, con referencias y llamadas de atención al público características de la juglaría (ver t4).

El Libro de buen amor

El Libro de buen amor es la obra maestra del mester de clerecía. Su autor fue Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El panorama literario del siglo XIV se ve marcado por la aparición de esta obra, donde se recogen muchas de las ideas medievales, pero con una visión crítica que anuncia las nuevas ideas burguesas.
Edición de la época del Libro de buen amor

Asunto y estructura

El asunto de la obra es una serie de aventuras amorosas contadas en primera persona. El relato autobiográfico es sólo un recurso estructural para hilar los episodios líricos y narrativos que componen el poema y que giran en torno al tema del amor y sus engaños.

Materiales que componen la obra

  • Fábulas y apólogos que se insertan como ejemplos en las distintas aventuras.
  • Sátiras, como la que se hace sobre el poder del dinero.
  • Una colección de composiciones líricas en la que Juan Ruiz alterna la cuaderna vía con otras estrofas.
  • Un relato alegórico que desarrolla una batalla paródica entre don Carnal y doña Cuaresma.
  • Una recreación de la comedia latina Pamphilus, que cuenta los amores entre doña Endrina y don Melón, en los que interviene como mediadora la vieja Trotaconventos.

Intencionalidad

Es difícil determinar el carácter didáctico o de entretenimiento de la obra debido a la superposición de elementos religiosos y profanos, así como el vaivén entre tono admonitorio y otro francamente burlesco.

Obras anónimas del mester de clerecía

  • Libro de Alexandre: Cuenta la vida de Alejandro Magno desde su nacimiento hasta su muerte, con un claro carácter doctrinal.
  • Libro de Apolonio: Narra los accidentados viajes del rey Apolonio, que aparece presentado como el perfecto caballero.
  • Poema de Fernán González: Cuenta la independencia de Castilla respecto a León través del primer conde castellano. Se han añadido diversos elementos religiosos que modifican en parte el carácter heroico del protagonista.

1 comentario:

  1. Cuenta la independencia de Castilla respecto a León través del primer conde castellano. Se han añadido diversos elementos religiosos que modifican en parte el carácter heroico del protagonista. symcdata.info/biografia-de-blake-gray/

    ResponderEliminar