sábado, 27 de febrero de 2016

Lengua y literatura

La literatura en el siglo XIX. Introducción

A grandes rasgos, podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de la burguesía; en la segunda, la mayoría de las revoluciones liberales han concluido victoriosamente y la economía capitalista se ha establecido definitivamente. Este conflicto políticosocial se refleja en la literatura. El Romanticismo, con su mentalidad exaltada, corresponde al periodo revolucionario, y contrapone la realidad con el ideal. El realismo, de espíritu más sosegado y pragmático, trata de expresar la sociedad tal como es, sin idealizarla, y se corresponde con el segundo periodo.

El triunfo del liberalismo

La época romántica se inicia con la restauración de las monarquías absolutas que derrotan a Napoleón en 1815 y acuerdan prestarse auxilio frente a posiblesrevoluciones liberales.
La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo; en cambio, su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de la grandes transformaciones de la época.

El Romanticismo

Orígenes

El Romanticismo tuvo su origen en el movimiento prerromántico Sturm und Drang (Tempestad y pasión), desarrollado en Alemania entre 1750 y 1770, en el que destacan Goethe y Schiller, que inician la superación de la estética neoclásica (ver t62).

Características:

  • Individualismo: el arte y la literatura se convierten en expresión del yo, de los sentimientos.
  • Irracionalismo: frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no racional, como emociones, sueños, fantasías...
  • Defensa de la libertad: en la política, la moral y el arte.
  • Idealismo: los románticos buscarán ideales inalcanzables en todos los aspectos, en especial el amor, lo cual les conducirá inevitablemente al choque con la realidad y al desengaño.
  • Nacionalismo: frente al espíritu universalista del neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país, recuperan su historia, sus costumbres y su cultura.
  • Exotismo: el rechazo de la sociedad moderna lleva al romántico a evadirse, a ambientar sus obras en épocas lejanas (Edad Media) o en lugares todavía no dominados por la civilización europea (Oriente, América).
  • Espíritu rebelde y juvenil, frente a la madurez racionalista y moderada del neoclasicismo.

Sociedad y cultura en el periodo realista

  • La época del realismo comienza como consecuencia del movimiento revolucionario de 1848, cuya novedad fue su carácter democrático, con participación de las masas obreras. Esto provocará el abandono de la revolución por parte de la burguesía, que ahora busca estabilidad y moderación.
  • En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes transformaciones sociales: el crecimiento de la industria va asociado a la concentración de la población en grandes ciudades, y al mismo tiempo los países más desarrollados (Inglaterra, Francia) se expanden por todo el mundo, creando grandes imperios coloniales.
La reliquia, de Sorolla, 1893.

El realismo

Entre las características del realismo (ver t67) destacan las siguientes:
  • Imitación del método científico: el escritor intenta que su obra refleje la realidad social de manera exacta y objetiva. La novela se convierte así en un espejo de la vida.
  • Presencia de un narrador omnisciente: el autor adopta el papel de alguien que anticipa lo que va a ocurrir, opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector, etcétera.
  • Verosimilitud: los argumentos se basan en la realidad cotidiana con personajes comunes. Además, se sitúan en elcontexto contemporáneo del autor y del lector.
  • Sobriedad: el estilo es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. Como el científico, el escritor busca ante todo la claridad, la exactitud.
  • Preferencia por la novela: el realismo se expresa sobre todo por medio de la novela, el género más apto para describir la realidad social.

El naturalismo

Procede de una tendencia novelística desarrollada en Francia a partir de 1871. Fue creada por Emile Zola (1840-1902), quien pretendía que el novelista actuara como un científico.
Se trata de que el novelista estudie a sus personajes y los describa con exactitud científica, mostrando que su conducta obedece a la influencia de la herencia biológica y el ambiente social en que viven.
Para lograr estos objetivos, el escritor naturalista imita el método científico: observación y documentación de ambientes y personajes, comprobación de datos...
El escritor naturalista utiliza descripciones muy detalladas y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la psicología y la medicina. Además, se muestra más audaz en la descripción de los aspectos sórdidos o desagradables de la vida humana.



La poesía y la prosa románticas

La poesía romántica, además de aparecer tardíamente, fue un movimiento bastante efímero, que duró apenas una década (1834- 1844). Se caracterizó por su estilo retórico y altisonante, y no alcanzaría toda su sencilla hondura hasta el periodo que conocemos como posromanticismo (ver t23). En prosa, la novela histórica no consiguió una producción tan importante como en otros países, pero el agudo costumbrismo de Mesonero Romanos y, sobre todo, de Larra impulsaron la aparición de la novela realista (ver t24).

La poesía romántica

La poesía lírica adquirió un gran auge durante el Romanticismo, al tratarse del género más apto para la expresión de sentimientos y las actitudes de la época.
Los románticos realizaron grandes innovaciones en la versificación, y los temasabarcan una gama de sentimientos reiterativa: la mujer ideal, el desengaño amoroso, la soledad. Abandonadas las restricciones que imponía el neoclasicismo, la libertad de creación permitió la búsqueda de un estilo personal.
  • Poesía lírica: ésta se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, lleno de exclamaciones.
  • Poesía narrativa: en la poesía romántica abundó la narración de leyendas y acontecimientos históricos.
Sátira del suicidio romántico, de Leonardo Alenza. (Museo Romántico, Madrid).

José de Espronceda

Espronceda es un claro representante del Romanticismo exaltado, lo cual se muestra en su estilo poético. A la vuelta de su destierro (1834), comienza su producción puramente romántica, que es la más valiosa.
  • Poemas líricos: destaca el tema de la defensa de los marginados de la sociedad («Canción del pirata», «El mendigo», «El reo de muerte», «El verdugo»). El poeta se identifica con ellos porque también se siente un rebelde, un proscrito.
  • Poemas narrativos:
    • El estudiante de Salamanca narra con imágenes truculentas cómo un romántico estudiante es arrastrado a los infiernos por el fantasma de la mujer a la que había seducido.
    • El diablo mundo quedó inacabado. Tiene una intención ideológica, pero dentro de su desordenada estructura llama la atención el lírico «Canto a Teresa».

La novela histórica

La novela romántica se desarrollaba generalmente en épocas pasadas, en especial en la Edad Media. Esto se debe a que los románticos consideraban que la sociedad moderna era prosaica y poco interesante desde el punto de vista estético.
En España tuvo poco desarrollo y la obra más interesante de este género fue El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco (1815-1846).

El costumbrismo

El costumbrismo trata de la sociedad contemporánea. En forma de artículo periodístico, describe costumbres populares, personajes y oficios típicos del país.

Ramón de Mesonero Romanos

(1803-1882). Utilizó el seudónimo «El Curioso Parlante» y dirigió numerosas publicaciones. Su obra se centra en la vida social madrileña, de cuyas transformaciones fue testigo y cronista.
El costumbrismo de Mesonero Romanos no responde al espíritu romántico, que consideró una moda pasajera. Su voluntad de pintar la realidad circundante lo convierten en un precursor de la novela realista (ver t24).
La descripción de ambientes folclóricos y de tipos pintorescos es uno de los rasgos de la prosa costumbrista de la época. En la imagen La buenaventura, escena costumbrista de Pedro de Vega (Sammer Galleries, Madrid).

Mariano José de Larra

Larra escribió el drama Macías y la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente, pero su principal labor creadora la encontramos en sus artículos periodísticos:
  • Artículos de costumbres: critican la sociedad de su tiempo, atrasada e inculta. No pretende describir tan sólo las costumbres, sino sobre todo contribuir a reformarlas.
  • Artículos políticos: atacan con dureza a los carlistas, partidarios del absolutismo, pero también a los gobiernos liberales de tendencia moderada.
  • Artículos literarios: son comentarios sobre diversas obras literarias, en los que se muestra ecléctico en la polémica entre neoclásicos y románticos.
    El estilo de los artículos costumbristas responde a su carácter periodístico. Larra pretende convencer al público, y para ello emplea un estilo directo y sin complicaciones. Casi siempre utiliza anécdotas con las que ejemplifica su tesis, llenas de ironía y sarcasmo, que esconden una gran amargura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario