sábado, 27 de febrero de 2016

Lengua y literatura

La flexión del nombre

Nombres propios- nombres comunes
Azorín / Picasso / Cervantes / Hitler
Nombres propios – nombres comunes

Cambio semántico / antonomasia
Ser un mecenas / un donjuan / un judas / un quijote
Isa / Reme / Perico / Lupe / Toni / Lali
París / Milán / Canadá / Nueva Papúa
Un azorín / un picasso / un cervantes
 
La flexión de género
Araña macho / araña hembra
Ambiguos. El plural acostumbra a ser en masculino (los mares, los calores, los puentes, los azúcares, salvo en las dotes).
El mar-la mar / el calor-el calor / el puente-la puente / el azúcar-la azúcar / el dote- la dote
Macho-hembra / carnero-oveja / hombre-mujer
La RAE admite el femenino de todas las profesiones. En épocas anteriores, el femenino se usaba para designar a la esposa, así la médica era la mujer del médico, de ahí que cuando las mujeres empezaron a desempeñar todas las profesiones surgiera una resistencia a usar el femenino.
El médico / la médica
El alcalde / la alcaldesa 
Palabras masculinas acabadas en –a
Mapa / planeta / día / problema
Palabras femeninas acabadas en –o
Mano / dinamo / radio
Modificación del significante en el femenino
Duquesa / actriz / zarina / reina / princesa / abadesa
La oposición –o/-a marca la diferencia semántica “árbol-fruta”
Almendro-almendra / cerezo-cereza / manzano-manzana
La oposición –o/-a marca la diferencia semántica “tamaño”.
Anillo-anilla / cuchillo-cuchilla / banco-banca / cesto-cesta / cubo-cuba
La oposición el / la marca la diferencia entre el instrumento y el instrumentista. Metonimia.
El trompeta-la trompeta/ el guitarra-la guitarra
Precisan el artículo (o el contexto lingüístico) para diferenciar el género.
Huésped / coleccionista / testigo / suicida / penitente
Cambio de significado.
Casos de homonimia
El cura-la cura / el gallina- la gallina / el capital-la capital / el cólera- la cólera
Significado afín
El femenino tiene doble significado
El policía-la policía / el guía-la guía
Formas femeninas con vocal tónica, con el artículo “el” y el determinante “un”. El plural recupera la forma femenina “las aulas”.
Hacha / aula / hambre / águila / aula / habla / hada / área / acta
 
La flexión de número
Ejército / enjambre / robledo / sillería / piara
Colectivos que no admiten plural.
Público / auditorio / humanidad
Formas verbales sustantivadas
Deberes / haberes / andares
Nombres que no tienen plural (singularia tantum).
Cristianismo / Renacimiento / este / oeste / salud / sed / caridad / caos / pleamar / tez
Nombres que no tienen singular (pluralia tantum).
Modales / víveres / gárgaras / anales /
Nupcias / entendederas / honorarios / afueras
El plural no tiene valor cuantificador. Son equivalentes singular y plural.
Baba(s) / boda(s) / escalera(s ) / tripa(s) / muralla(s)
El cambio de número trae consigo un cambio de significado.
Celo-celos / esposa-esposas / grillo-grillos
Nombres que designan objetos de partes simétricas. A veces, se utilizan con el mismo sentido los correspondientes singulares.
Medias / tijeras / tenazas / alicates / vinajeras / gafas / calzoncillos / pinzas
El plural sufre un traslado del acento.
Carácter-caracteres / régimen-regímenes / espécimen-especímenes
Precisan el artículo.
Bíceps / tórax / análisis / crisis / atlas caries / chotis / tesis / dosis / metamorfosis / martes / virus
Los nombres de materia tienen carácter clasificador en plural.
Vino-vinos / aceite-aceites / agua-aguas
Nombres acabados en vocal tónica o consonante.
La aplicación de la regla (adición de -es) fluctúa sobre todo enpréstamos (Consultar DPD).
Paquistaní-paquistaníes / rubí-rubíes / esquí-esquís
jersey-jerséis / convoy-convois / paipai-paipáis
Champú-champús / tabú-tabúes
 
    
 
Ambiguo: m. Gram. nombre común de cosa que se emplea como masculino o como femenino; p. ej., el calor y la calor; el mar y la mar.
 
 
Antonomasia: f. sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo; p.ej., el Apóstol, por San Pablo; unNerón, por un hombre cruel.
 
Antropónimom. Nombre propio de persona.
 
Colectivo: m. Gram. El que en singular expresa un conjunto homogéneo de cosas, animales o personas; p. ej., cubertería, ejército, enjambre.
 
 
Epiceno: m. Gram. nombre común perteneciente a la clase de los animados que, con un solo género gramatical, puede designar seres de uno y otro sexo; p. ej., bebé, lince, pantera, víctima.
 
 
Heterónimom. Ling. Cada uno de los vocablos que constituyen una heteronimia. Ling. Fenómeno por el cual dos palabras que corresponden a dos términos gramaticales en oposición proceden de raíces diferentes; p. ej., toro-vaca.
 
 
Hipocorísticoadj. Gram. Dicho de un nombre: Que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe, Charo
 
 
MetonimiaRet. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
 
 Préstamo: Ling. Elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra. 
 
Topónimom. Nombre propio de lugar








El SE


"SE" con valor pronominal y función sintáctica
Categoría gramatical
Función

Ejemplos
1."SE" pronombre personal átono de 3ª persona o “falso se”
Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES (complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo:
CI
-Equivale a:
a él /ella
a ellos / ellas
Le di el libro. / Se lo di.
Les entregué el trabajo / Se lo entregué
*se utiliza en lugar de le/les cuando está presente otro pronombre de 3ª persona
2. “SE” pronombre reflexivo
Sustituye a un SN que coincide con el sujeto. En las oraciones reflexivas, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”.
CD
CI *
*Será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD
-Admite el refuerzo:
a sí mismo
-(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
Carlos se (CD)peina
Carlos se(CI) peina el pelo

3.« SE » pronombre recíproco
Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.
Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.
CD
CI*...
*Será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD
-Admite el refuerzo:
mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros
-(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
María y Carmen se(CD) vieron
Los jugadores se (CI) cambiaron las camisetas (CD)
“se” sin función sintáctica
    
Categoría gramatical
Función
 
Ejemplos
4.“SE” morfema pronominal
El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.
-Acompaña obligatoriamente a determinados verbos
Se quejaba continuamente
-A veces indica el comienzo de la acción (valor incoativo):
El niño se ha dormido
El niño ha dormido
Juan va /Juan se va.
-Intensificador del verbo: A veces, el pronombre (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas.
Comió tres platos. / Se comió tres platos. (Transitiva)
Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva)
-Diferencia el significado de ciertos verbos: intransitividad / oposición léxica…
Juan abrió la puerta/
La puerta se abrió.
Acordar la paz/ Acordarse de algo.
5. “SE” dativo ético
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
Tiene valor expresivo, no sintáctico.
Se leyó el libro sin rechistar.
Leyó el libro sin rechistar
6. “SE” pasivo reflejo
El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa.
 (Exclusivamente en 3ª persona)
Morfema/ índice/ marcador de pasiva-refleja
Los perfumes se extraen de las plantas.
 Se desconvocó la reunión.
 Se vendieron varios cuadros.
6. “SE" impersonal
En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función.
(Exclusivamente en 3ª persona)
morfema de impersonalidad sintáctica

Se habló de todo un poco.
Se come muy bien aquí.



La estilística del verbo
 
Valores semánticos y estilísticos de la formas verbales 
las formas verbales pueden adquirir diferentes valores dependiendo del significado del verbo, la situación en que se usan o el contexto lingüístico en el que se incluyen. Así se habla del uso recto y del uso trasladado de algunas formas.
 
  
PRESENTE
El presente es un tiempo que designa una acción o proceso simultáneo al momento en que se habla o escribe.
 
 
ACTUAL: Coincide la forma verbal con el momento de la enunciación.
 
 El delantero marca un gol por la izquierda. 
 
HABITUAL. Sirve para mencionar situaciones que se dan periódicamente.
 
 
Todos los días me levanto a las ocho.
 
 
INTEMPORAL o GNÓMICO. Traspasa los límites estrictos del presente y sitúa la acción en un plano intemporal. Es el presente de las máximas, los refranes, las definiciones y las afirmaciones categóricas.
 
 El hombre es un ser mortal. / A quien madruga, Dios le ayuda. 
 USOS TRASLADADOS 
 
HISTÓRICO. Sirve para aproximar la acción pasada al momento actual.
 
 En 1978 se aprueba la Constitución. 
 
CONATO. Sirve para expresar una acción que se sitúa en el pasado, pero que no llega a realizarse.
 
 Por poco pierdo el tren. 
 
CON VALOR DE FUTURO (PROSPECTIVO). Expresa acciones inevitables o planeadas de antemano.
 
 Mañana llueve. / Dile a tu madre que ahora voy. 
 
MANDATO. Se usa el presente con valor imperativo.
 
 Ahora te sientas y te estás calladito. 
  
PRETÉRITO
IMPERFECTO
Expresa una acción pasada inacabada que ha de ponerse en relación con otras formas verbales para adquirir sentido.
Es el tiempo verbal más habitual en las descripciones. Se emplea también en las narraciones para expresar acciones que se prolongan en el tiempo.
 
 
DURATIVO. No indica ni el comienzo, ni el final de la acción.
 
 Cuando llegué, hablaba por teléfono. 
 
FÁTICO (o de contacto). Sirve para marcar la enunciación en su inicio o durante el mantenimiento.
 
 ¿Qué decías? 
 USOS TRASLADADOS 
 
CONATO. Sirve para expresar una acción que no llega a realizarse.
 
 Meno mal que has llegado, porque ya me iba. 
 
DE CORTESÍA. Evita el presente, que se percibe como más descortés.
 
 Podías ayudarme. / ¿Qué deseaba...? 
 
DE APERTURA. Sirve para iniciar un relato, a veces, con carácter intemporal.
 
 Érase una vez... / Había una vez... / Llegaba el séquito a palacio, cuando de pronto... 
 
DE CIERRE. Es una variación estilística que se introduce tras una serie de pretéritos perfectos simples.
 
 
Aquella mañana, Inés se sentía eufórica. Se arregló y tomó el desayuno y se dirigió a la oficina. Al cabo de una hora, entraba a su despacho sonriente.
 
 
SUSTITUYE AL CONDICIONAL en registros coloquiales.
 
 Si pudiese, me compraba ese coche. / Con ese no me casaba yo ni a tiros. 
 
LÚDICO. Es un uso infantil que sirve para designar realidades fingidas que se proponen como materia de juego.
 
 Yo era un pirata y este venía y me atacaba... 
  
FUTURO
SIMPLE
Es un tiempo verbal que indica acción futura y aspecto imperfectivo.
 
 
Mañana te visitaré.
 
 USOS TRASLADADOS 
 
DE MANDATO. Sirve para indicar el cumplimiento de una acción. Tiene matiz imperativo. Se emplea sobre todo en enunciados negativos.
 
 No matarás / Digas lo que digas, no asistirás a ese concierto. 
 
DE CORTESÍA. Evita el presente.
 
 Podrás ayudarme ahora. / ¿Será tan amable de...? 
 
DE PROBABILIDAD. Expresa una suposición o una estimación subjetiva.
 
 Eso costará... / Tendrá unos... 
 
CONCESIVO. El hablante admite provisionalmente una afirmación pero añade inmediatamente un objeción a la misma.
 
 Será guapa, pero es mema. 
  
CONDICIONAL
El condicional indica una acción futura en relación con una acción situada en el pasado.
 
 Dijo que lo haría. 
 
El uso más habitual de esta forma se da en la apódosis de las oraciones condicionales.
 
 Si pudiera, tomaría el sol. / Si hubiera tenido tiempo, habría tomado el sol 
 USOS TRASLADADOS que comparte con el FUTURO SIMPLE 
 
DE CORTESÍA. (Variante estilística del futuro de cortesía).
 
 ¿Podría pasarme la sal? 
 
DE PROBABILIDAD. (Variante estilística del futuro de probabilidad).
 
 Cuando apareció, serían las tres de la madrugada. / Cuando lo encontramos, ya habrían dado las tres. 
 
CONCESIVO. El hablante admite provisionalmente una afirmación pero añade inmediatamente un objeción a la misma. (Variante estilística del futuro con valor concesivo).
 
 Sería guapa, pero era mema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario