Tejido, órgano o estructura: Epidídimo.
Tinción: HE
Elementos. El epidídimo es un tubo enrollado de 4 a 6 metros de extensión. Se divide en cabeza, cuerpo y cola. Se encuentra entre los conductillo eferentes y conducto deferente. Los espermatozoides se almacenan en la cola antes de ser eyaculados.
El tubo está cubierto por un epitelio cilíndrico simple pseudo estratificado con estereocilios (vellosidades grandes o falso cilios) en las células principales que también secretan glicerofosfocolina que inhibe la capacidad de los espermatozoides.
El epidídimo sirve, por una parte, como lugar de almacenamiento de los espermatozoides. Al mismo tiempo, estos maduran aquí hasta que adquieren movilidad y están listos para la fecundación. El entorno en el conducto epididimario es ácido y así evita que los espermatozoides empiecen el movimiento y consuman energía innecesaria (se conoce como inmovilidad ácida), pues en un entorno alcalino los espermatozoides se moverían. Sin embargo, debido al entorno ácido los espermatozoides podrían sufrir daños, por eso, el conducto epididimario deposita sustancias que sirven para su protección.
Con ayuda de los tejidos musculares que rodean el conducto epididimario, los espermatozoidesse transportan durante un período de entre 10 y 12 días por el epidídimo y se preparan para laeyaculación. Si pasa mucho tiempo hasta la eyaculación, el excedente de espermatozoides se elimina. En caso de varias eyaculaciones en un plazo de 24 horas, el epidídimo podría vaciarse por completo.
OTROS ORGANOS GENITALES EXTERNOS
Testículos, epidídimo y conductos
|
CONDUCTOS EFERENTES
Todos los conductos del testículo convergen en una estructura llamada el "rete testis", consiste en una compleja red de tubos en la que viajan una gran concentración de espermatozoides.
Esa red tragaluz de tubos converge en una estructuras que forman los conductos eferentes, que en número de 12 a 20, llevan a los espermatozoides la parte superior del epidídimo.
EPIDÍDIMO
El epidídimo un órgano que está cabalgando sobre cada uno de los testículos. Está formado por unos 5 cm de conductos, densamente enrollados sobre sí mismo, que forma una masa en forma de letra C, que encaja en el borde posterior del testículo.
Funciona como cámara de maduración y depósito de espermatozoides y pueden ser almacenados por largos períodos, hasta que ocurre su salida durante el orgasmo masculino. En esta estructura se describe una cabeza, en relación con el polo superior del testículo; un cuerpo, sobre el borde posterior de la gónada; y una cola, en relación con el polo inferior. La cola se continúa con el conducto deferente, que es por donde viajan los espermatozoides en el momento del orgasmo.
En el proceso final de maduración, el espermatozoide adulto adquiere su movilidad y capacidad de fertilización, a su paso por el epidídimo y los genitales masculinos y femeninos en un proceso de maduración final que se llama "capacitación". Los espermatozoides producidos por el testículo esperan en el epidídimo a que ocurra el orgasmo, en ese momento, las fibras musculares que lo rodean expulsan el mayor número de espermatozoides posibles dentro de los conductos deferentes en su viaje hacia el exterior.
CONDUCTO DEFERENTE
Vesículas seminales y otras estruturas de
los genitales masculinos internos
|
Son dos estructuras que forman parte de las vías espermáticas que están formadas por la unión del conducto deferente, que viene del epidídimo, y el conducto de la vesícula seminal. Tienen un fino conducto de paredes resistentes que realiza un recorrido de unos 60 cm.
Su porción proximal está afuera, en el escroto, aunque la mayoría del trayecto no se puede sentir, porque su recorrido está en los genitales internos. En la parte final de su trayecto, el conducto deferente se dilata formando la ampolla del conducto deferente, que se encuentra en relación con la cara posterior de la vejiga y por dentro de las vesículas seminales.
La ampolla y el orificio por donde drenan las vesículas seminales se estrechan en la base de la vejiga y se unen para formar el conducto eyaculador. En el momento del orgasmo los espermatozoides provenientes del epidídimo se unen con el líquido seminal, que es expulsado por las vesículas seminales. Esa estructura pasa a ser como órganos genitales internos.
Tejido, órgano o estructura: Epidídimo. Close de la anterior.
Tinción: HE
Elementos. El epidídimo es un tubo enrollado de 4 a 6 metros de extensión. Se divide en cabeza, cuerpo y cola. Se encuentra entre los conductillo eferentes y conducto deferente. Los espermatozoides se almacenan en la cola antes de ser eyaculados.
El tubo está cubierto por un epitelio cilíndrico simple pseudo estratificado con estereocilios (vellosidades grandes o falso cilios) en las células principales que también secretan glicerofosfocolina que inhibe la capacidad de los espermatozoides.
Tejido, órgano o estructura: Tubo digestivo: esófago.
Tinción: HE
Elementos. Después de la faringe y antes de la cavidad gástrica se encuentra el esófago. Es una estructura tubular de aproximadamente 25 cm, que conduce el bolo alimenticio.
Tiene dos segmentos: uno torácico mediastinal posterior y otro sub diafragmático. Tiene cuatro capas: la mucosa con 3 sub capas: epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa; la segunda capa es la submucosa, la tercera es la muscular, estriada en su tercio proximal y lisa en el distal y por último la capa externa, adventicia conjuntiva en el tórax y sero peritoneal en l abdominal.
El epitelio apreciable en esta imagen es estratificado plano, no queratinizado.
Órgano: esófago. Especie: conejo. (Oryctolagus cuniculus). Técnica: secciones de parafina teñidas con tricrómico de Mallory
El esófago es un tubo relativamente recto que comunica la faringe con el estómago. En humanos mide unos 25 cm. Su estructura muestra las capas típicas del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y adventicia.
La mucosa está formada por un epitelio estratificado plano, normalmente no queratinizado, aunque en algunos animales con dieta de alimentos duros, como los roedores, puede estar parcialmente queratinizado. Debajo del epitelio se encuentra la lámina media, tejido conectivo con muy pocas células, con linfocitos dispersos y algunos nódulos linfáticos localizados normalmente en las proximidades de los conductos excretores de las glándulas secretoras (ver más adelante). La muscular de la mucosa es, en comparación con otras zonas del tubo digestivo, muy gruesa en la porción superior, y la mayoría de sus fibras se orientan longitudinalmente.
En esta imagen a mayor aumento se pueden observar las diferentes capas de la mucosa con mejor detalle.
La submucosa es tejido conectivo denso con una gran cantidad de fibras elásticas y de colágeno, las cuales permiten su distensión cuando pasa el bolo de comida. Posee numerosas fibras nerviosas y células ganglionares sensoriales, formando conjuntamente el plexo submucoso a plexo de Meissner. Los nódulos linfáticos de la mucosa se extienden hasta la submucosa. La luz del esófago aparece delimitada por numerosos pliegues longitudinales de la mucosa y submucosa. Estos pliegues se distienden y permiten el paso de grandes bolos de alimento deglutido.
La capa muscular está formada por fibras estriadas esqueléticas y lisas. En el tercio superior se encuentran las estriadas esqueléticas, continuación del músculo de la faringe, mientras que en la zona media se entremezclan estriadas y lisas. La proporción de fibras lisas aumenta hasta que las estriadas desaparecen en las proximidades del estómago. En esta zona próxima al estómago es donde mejor se distingue la disposición de las fibras musculares en dos capas, una interna con orientación circular y otra externa con orientación longitudinal. Entre ambas capas se sitúa un plexo nervioso denominado mientérico o de Auerbach, formado por fibras nerviosas y células ganglionares. Este plexo estimula la actividad peristáltica que impulsa al bolo alimenticio hasta el estómago. La musculatura estriada del tercio superior está inervada por neuronas motoras somáticas del nervio vago (X par craneal), mientras que la lisa de la parte inferior por las motoneuronas viscerales del mismo nervio.
Externamente tenemos una capa adventicia formada por tejido conjuntivo laxo que se encarga de fijar el esófago al resto del cuerpo. La capa adventicia se sustituye por una capa serosa cuando el esófago entra en la cavidad abdominal.
Imagen de microscopía electrónica de barrido de un esófago de rata en sección transversal. La imagen de la derecha muestra un pliegue esofágico a más aumentos..
El esófago controla la entrada y salida de sustancias mediante esfínteres. El esfínter superior se denomina faringoesofágico y limita el paso entre la faringe y el esófago, mientras que el inferior, denominado esofagogástrico, limita el paso entre el esófago y el estómago, limitando también el reflujo estomacal. Sin embargo, no existe una estructura anatómica que se identifique claramente con los esfínteres y parecen corresponderse con efectos fisiológicos de las paredes del esófago, más que con diferencias estructurales.
El esófago contiene glándulas que secretan mucus, cuya misión es lubricar los alimentos en la parte superior y proteger al esófago del reflujo estomacal en la parte inferior. Se dividen en dos tipos: cardiales y esofágicas propiamente dichas. Las glándulas cardiales, denominadas así por su parecido con las estomacales, localizan su parte secretora en la lámina propia de la mucosa y son más abundantes en el tercio inferior esofágico, aunque a veces también en el superior. Las glándulas esofágicas propiamente dichas localizan su parte secretora en la submucosa y se distribuyen a lo largo de toda la longitud esofágica pero más concentradas en la mitad superior. Son compuestas túbulo-acinosas (ver tipos de glándulas =>) .
|
El esófago de Barrett consiste en la sustitución del epitelio escamoso normal del esófago por epitelio columnar metaplásico proporcionando una mayor resistencia frente a los efectos del reflujo gastroesofágico. Se trata de una condición relativamente frecuente calculándose entre el 4-10% los pacientes con reflujo gastroesofágico que lo padecen. La edad de presentación es muy variable, situándose la media sobre los 55 años, con dos picos, uno en la adolescencia y otro entre los 40 y 80 años. El predominio es maSculino en la proporción de 4:1.
El esófago de Barrett está en clara relación con el reflujo gastroesofágico y se debe probablemente a un proceso de lesión/ regeneración mantenido. Como grupo, los pacientes con esófago de Barrett tienen un reflujo más intenso y unas alteraciones motoras esofágicas mayores que los demás pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Sin embargo, individualmente no existe ninguna característica fisio-patológica ni clínica que los distinga. Para su diagnóstico es imprescindible la realización de endoscopia con toma de biopsias múltiples para la confirmación histológica.
Histológicamente se distinguen varios tipos celulares como elementos de epitelio gástrico, de intestino delgado, pancreático y colónico. Un paciente puede presentar uno o más aspetos histológicos con distribución en mosaico o por zonas. El patrón histológico más frecuente es un epitelio cilíndrico caracterizado por células caliciformes intercaladas entre las células columnares (*). Menos frecuentemente se encuentran celulas de tipo cardias que se asemejan a las del cardias gástrico normal (*), con glándulas mucosas o a las del epitelio fúndico con células parietales y basales. Este último tipo de células se encuentra solamente en los 2-3 cm distales del esófago de Barrett
Endoscópicamente, el esófago el Barrett presenta una serie de características que permiten su fácil diagnóstico. El epitelio columnar se diferencia claramento del escamoso por presentar un color diferente: el epitelio columnar es rojizo, como el de la mucosa gástrica, mientras que el epitelio escamoso es de color rosa pálido (*). La transparencia epitelial es notable y se pueden observar habitualmente la red vascular de este aspecto esofágico. También es caracteristica la ausencia de pliegues en la porción esofágica cubierta de epitelio columnar. La unión entre los dos epitelios puede ser uniforme dibujando una circunferencia casi perfecta, más frecuente en los niños y que se ha denominado Barrett tipo I (*) o puede ser muy irregular con islotes de epitelio escamoso rodeados de epitelio columnar, más frecuentes en el adulto (Barrett tipo II,*)
La mayor parte de los pacientes con esófago de Barrett no presentan alteraciones visibles radiológicamente. No osbstante, se debe sospechar un esófago de Barrett cuando se observan por rayos X úlceras cuya morfología recuerda a las úlceras gástricas (*) o constricciones en el esófago medial o proximal (*). Estas lesiones se han demostrado también en muestras obtenidas en autopias de pacientes con esófago de Barrett (*)
La importancia diagnóstica del esófago de Barrett estriba en su carácter premaligno. Se estima que el riesgo de desarrollar un cáncer de esófago es 50 veces superior en estos pacientes. Este proceso se establece a través de la secuencia metaplasia -> displasia -> neoplasia. Por este motivo es fundamental realizar un seguimiento periódico de los enfermos con esófago de Barrett para establecer su riesgo individual en cada momento.
El tratamiento del esófago de Barrett sin displasia o con displasia de bajo grado es el del reflujo gastroesofágico grave; es decir, inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol). Cuando se ha confirmado la presencia de displasia de alto grado, el tratamiento ha de ser la resección esofágica. De hecho, hasta en la mitad de los pacientes se encuentra un carcinoma cuando se realiza la esofagectomía. En todos los pacientes con esófago de Barrett se debe hacer seguimiento evolutivo con endoscopias periódicas: cada 12 meses si hay displasia de bajo grado y cada 24 meses si no hay displasia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario