La Dietética es la disciplina que estudia los regímenes alimenticios en la salud o en la enfermedad (dietoterapia), de acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición en el primer caso y sobre la fisiopatología del trastorno en cuestión en el segundo.
Estudio higiénico de la alimentación, que permite establecer, de modo científico, la ración alimenticia o dieta conveniente a una persona, según su trabajo o estado de salud. El profesional del ramo sanitario que aplica los conocimientos de la Ciencia Dietética y que por tanto se encarga de estudiar, vigilar y recomendar los hábitos alimenticios a sus pacientes, con el objetivo de mejorar su salud, el especialista en dietética se conoce como dietista.
Historia
Antigüedad
Entre los precursores de esta ciencia podemos citar a Hipócrates con su célebre frase "que tu alimento sea tu medicina...".
Este autor de la antigua Grecia promovió el consumo de legumbres y frutas, aunque sus enseñanzas al respecto se consideran obsoletas. Los alimentos se clasificaban en función de su correspondencia con uno u otro de los cuatro elementos: el agua, latierra, el aire y el fuego, que corresponden a cuatro temperamentos definidos por la teoría de los cuatro humores: flemático, melancólico, sanguíneo y colérico, respectivamente.1
Cada alimento era clasificado según sus cualidades, que se escalonan en cuatro grados sobre dos ejes principales: caliente-frío y seco-húmedo (o, secundariamente, en ejes dulce-amargo y crudo-cocido). Estas cualidades influyen en la manera en la que el alimento se transforma dentro del cuerpo y en la calidad y consistencia de los humores producidos por el organismo. Según la escuela hipocrática, el calor de la digestión transforma los alimentos en linfa que, a su vez, se transforma en humores o actúa sobre la calidad y el equilibrio de los humores presentes. Para conservar la buena salud a lo largo del tiempo, hay que tener una dieta equilibrada. Por eso, los médicos que se basaban en la tradición hipocrática recomendaban a sus pacientes consumir alimentos que se correspondieran con el inverso de su temperamento, para corregir el desequilibrio de los humores.2 Así pues, elvino tinto (caliente y seco) y la carne (caliente y seca) eran recomendados para los ancianos, los flemáticos y los melancólicos, de naturaleza fría. En cambio, el pescado fresco (frío y húmedo) y las frutas o legumbres (frías y húmedas) creían que convenían más bien a los coléricos y optimistas, así como a los jóvenes, de temperamento caliente.2
Según Hipócrates, la alimentación también tenía que variar según el clima y las estaciones, que creía que influían en los humores. En invierno, un periodo en que domina el frío y la humedad, sería preferible consumir carnes con salsa, cocinadas con especias calientes; en primavera, cuando domina el calor y la humedad, se aconsejaba pasar poco a poco de los pucheros a los asados y empezar a comer más legumbres verdes; en verano, cuando domina el calor, sería el momento de consumir carnes y pescados a la plancha, más ligeros, y preferir alimentos fríos y húmedos como el melón, la ciruela o la cereza; en otoño, un periodo en que empieza el frío, haría falta comer alimentos apetitosos y ligeramente ácidos para expulsar la melancolía, así como reducir el consumo de vino y frutas.2
Edad contemporánea
Se puede con razón considerar al investigador español de origen asturiano Dr. D. Francisco Grande Covián, como el padre de la moderna dietética, con sus investigaciones tras la segunda Guerra Mundial que le permitieron ser el autor de la relación entre el exceso de grasas en la dieta y el subsiguiente sobrepeso y la generación de problemas cardiovasculares, con la utilización de parámetros de medida como pueden ser el análisis del nivel hemático de colesterol.
La Dietética es la ciencia que estudia la forma y el arte de combinar los alimentos con el fin de lograr un modo y estilo de alimentación adecuados en función de las necesidades:
- Psicológicas.
- Fisiológicas
- Y socio-culturales de cada persona.
Endocrinología
La endocrinología (del Griego ἔνδον,endon, 'dentro'; κρίνω, krīnōes, "separar"; y -λογία, -logia) es una disciplina de la medicina y la biología que estudia el funcionamiento y las distintas enfermedades del sistema endocrino, las glándulas y sus secreciones específicas llamadas hormonas, así como la integración de la proliferación de eventos en el desarrollo, el crecimiento y la diferenciación (incluyendo la histogénesis y la organogénesis), y también las actividades conductuales y psicológicas del metabolismo, crecimiento y desarrollo, función del tejido, el sueño, la digestión, la respiración, excreción, estado de ánimo, estrés, lactancia,movimiento, reproducción, y percepción sensorial como el causado por las hormonas.
La Endocrinología se ocupa del estudio de la biosíntesis, almacenamiento, química, función bioquímica y fisiológica de las hormonas y con las células de las glándulas endocrinas y tejidos que las secretan. Existen diversas especialidades, incluyendo la endocrinología conductual y la endocrinología comparativa.
El sistema endocrino consta de varias glándulas, todas situadas en diferentes partes del cuerpo, que secretan hormonas directamente en la sangre en lugar de a un sistema de conductos. Las hormonas tienen muchas funciones y modos de actuación diferentes, una hormona puede tener diversos efectos sobre diferentes órganos y, a la inversa, ciertos órganos diana pueden ser afectados por más de una hormona.
En la definición originial de 1902 hecha por Bayliss y Starling, especifican que, para que sea clasificado como una hormona, una sustancia química debe ser producida por un órgano, que será liberada (en pequeñas cantidades) en la sangre, y será transportada por la sangre hasta un órgano distante para ejercer su función específica. Esta definición es válida para la mayor parte de las "clásicas" hormonas, pero también existen mecanismos paracrinos (comunicación química entre las células dentro de un tejido u órgano), señales autocrinas (una sustancia química que actúa sobre la misma célula), y señales intacrinas (una sustancia química que actúa dentro de la misma célula). Una señal neuroendocrina es una "clásica" hormona que es liberada en la sangre por una neurona neurosecretora.
Las hormonas actúan mediante la unión a específicos receptores en el órgano diana. Como señala Baileau, un receptor tiene al menos dos componentes básicos:
- una zona de reconocimiento, en el cual las células se unen; y
- una zona efector, que precipita la modificación de la función celular.
Entre estos hay un "mecanismo de transducción" en el que la hormona induce a una unión de modificación alostérica que, a su vez, produce la respuesta apropiada.
Historia de la endocrinología
1 Los primeros antecedentes provienen de China. Los chinos aislaron hormonas hipofisiarias de la orina humana para própositos médicos hacia el año 200 A.C., usando métodos complejos como la sublimación.
1500 años más tarde, en Europa, Berthold observó que, cuando eran castrados, los pollos no exhibían comportamientos propios de machos.
La noción de secreción interna fue establecida por Claude Bernard (1813-1878) al observar que el páncreas vierte en la circulación un producto que contribuye a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.
La primera hormona que se consiguió aislar y, más tarde, sintetizar fue la insulina, que proviene de los islotes de Langerhans, localizados en el páncreas, acción lograda en 1921 por Frederick Banting y Charles Best.
Cerebro
- 1543 Versalius señala en su obra de anatomía que el cerebro es un órgano glandular.
- 1664 Willis supone que "algún humor" del cerebro es llevado a la glándula hipófisis.
- 1885 Bernard demuestra en un estudio aplicado en perros que la estimulación con la aguja en el cuarto ventrículo produce glucosuria.
- 1951 Lhemitte indica la regulación de la vida mental por las hormonas
- 1975 Bradury, Smyth y Snell aíslan y describen la estructura de la B-endorfina.
Hipotálamo
- 1742 Lieutaud descubre el sistema portal como conexión entre el hipotálamo y la hipófisis.
- 1936 Selye describe el síndrome del estrés.
- 1951 Scharrer y Bergman describen que la producción de las hormonas se efectúa en la hipófisis posterior, en el hipotálamo.
- 1955 Guillermin y Schally descubren la hormona liberadora de corticotropinaCRH.
- 1956 Pincus administra su prototipo de píldora anticonceptiva.
- 1960 McCann y Harris descubren la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH también llamada hormona liberadora de hormona luteinizante LHRH.
- 1961-62 Schreiber estudia la hormona liberadora de tirotropina TRH.
- 1961-63 Talwalker investiga la hormona liberadora de prolactina.
- 1964 Meites realiza sus estudios sobre la hormona liberadora de hormona de crecimiento GHRH (Somatocrinina)
- 1971 Schally y Arimura examinan la relación entre diversas hormonas, LH, FSH y GH.
- 1972 Luizzi describe la acción inhibidora de la L-dopa sobre la GH.
- 1973 Guillcmin: GH y RIH
- 1977 Daniel y Treip publican sus estudios sobre patología del hipotálamo.
Adenohipófisis
- 1543 Versalius describe la glándula hipófisis.
- 1742 Lieutaud efectúa una descripción del tallo de la hipófisis.
- 1752 Haén reporta amenorrea en una paciente con tumor hipofisiario.
- 1772 Saucerotte describe a un acromegálico.
- 1840 Mohr fija las características del síndrome de Fröehlich.
- 1869 Lumbroso describe un caso de "macrosomía" (acromegalia).
- 1885 Pierre Marie acuña el término acromegalia
- 1887 Minkowski relaciona la acromegalia con un tumor de la hipófisis.
- 1892 Massolongo atribuye la acromegala a la hiperfunción de la hipófisis.
- 1932 Cushing describe el basofilismo de la hipófisis.
- 1971 Choh Hao Li describe la estructura de la GH humana.
Neurohipófisis
- 1794 Frank reconoce la diabetes insípida.
- 1928 Kamm aisla la vasopresina y la oxitocina.
- 1975 Daniel y Pritchard describen la anatomía y la histología de la Neurohipofisis.
Glándula pineal
- 1659 Wharton enumera en forma completa las características morfológias de la glándula pineal.
- 1973 Varios autores informan sobre el ritmo circadiano de la melatonina.
Páncreas
- 1550 a.n.e. El papiro de Ebers se describe la poliuria.
- 136 Arteus de Capadocia introduce el término diabetes.
- 1890 Minkowski y Von Mering producen diabetes mellitus en perros al extirparles el páncreas.
- 1921 Beanting, Best y Collip descubren la insulina, la aplican al año siguiente.
- 1923 Collip purifica la insulina y Murlin descubre el glucagón.
- 1966 Zahn,Katsoyanis y Nui Ching sintetizan la insulina.
Tiroides
- 1600 a.n.e. Los chinos emplean algas marinas y esponjas quemadas para el tratamiento del bocio.
- 1659 Wharton utiliza el término tiroides.
- 1835 Graves publica sus conocimientos sobre la enfermedad de Graves.
- 1912 descripción de la tiroiditis de Hashimoto.
- 1943 Hertz y Roberts introducen el empleo de I-131 en el tratamiento del hiperparatiroidismo.
PARATIROIDES
- 1815 Clarcke describe la tetania en niños.
- 1906 Erdheim describe la hiperplasia de las paratiroides en la osteomalacia.La noción de secreción interna fue establecida por Claude Bernard (1813 - 1878) al observar que el páncreas vierte en la circulación un producto que contribuye a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.
Corteza suprarenal
- 563 Eustaquio describe las suprarrenales
- 1855 Addison define las características de la enfermedad de Addison.
- 1932 Cushing relaciona el síndrome que lleva su nombre con un adenoma basófilo de la hipófisis.
Hormonas
Las hormonas controlan cuatro áreas básicas del organismo: 1.- Crecimiento y desarrollo. 2.- Mantenimiento del medio interno. 3.- Diferenciación celular y reproducción. 4.- Regulación del metabolismo y del aporte nutricional.
Existen diferentes clases de hormonas, que se identifican según su composición química:
- Péptidos y proteínas.
- Hormonas esteroideas.
- Hormonas derivadas de aminoácidos.
- Hormonas eicosanoides.
OVARIOS
- 1555 Vesalio describe los "testículos femeninos"
- 1892 Lataste y Moreau demuestran los cambios periódicos del epitelio vaginal.
- 1923 Allen y doisy aíslan los estrógenos.
TESTÍCULOS
- 400a.n.e. Hipócrates reconoce que la parotiditis puede producir orquitis y esterilidad.
- 1889 Brown-Séquard informa sobre los efectos de la inyección de extractos testiculares en él mismo.
Endocrinopatías
Entendemos por "Endocrinopatías" a las enfermedades que involucran al Sistema Endocrino.
Un Endocrinólogo es el médico especializado en la materia que sabe tratar y entender las complejas relaciones y estructuras entre los diferentes sistemas glandulares a partir de las grandes materias que forman a la medicina como ciencia ejemplos: Bioquímica, Fisiología, Farmacología, Genética, Nutrición etcétera.
Síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis; esta forma del síndrome es conocida concretamente como enfermedad de Cushing. Otras causas del síndrome de Cushing son los tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides o la producción de ACTH por parte de tumores que normalmente no la producen (secreción ectópica de ACTH). La ACTH es la hormona, producida por la hipófisis, que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol. Este trastorno fue descrito por el médico neurocirujano norteamericano Harvey Cushing (1869-1939), quien lo reportó en el año 1936.
Anormalidad en la producción de la pituitaria
Dos investigadores, Roger Guillemin y Andrew Schally, observaron que el cuerpo no produce en serie grandes cantidades de moléculas hormonales cuando aislaron la primera hormona liberadora conocida. En su intento de cuatro años para aislar la TRH, disecaron 500 toneladas métricas de cerebros y siete toneladas métricas de tejido hipotalámico proveniente de ovejas, para finalizar con sólo un miligramo de la sustancia.
El cuerpo depende de éstas pequeñas cantidades de hormonas. También depende de su secreción a frecuencias controladas. Si el control falla, una hormona será secretada en cantidades menores o mayores a las necesarias. como resultado, la forma y función del cuerpo se verán alteradas.
Gigantismo
Resulta de la sobreproducción de la somatotropina. Los adultos que se ven afectados por esta condición se ven proporcionalmente como las personas de tamaño promedio, pero son mucho más grandes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario