La zona que históricamente se llamó Macedonia pertenece a la actual república del mismo nombre y a los Estados de Serbia, Bulgaria y Grecia. Evidencias arqueológicas muestran la presencia de asentamientos humanos entre el 7000 y el 3500 a.C. Pueblos indoeuropeos semi nómades llegaron entonces a la península Balcánica. Durante el primer milenio a.C. la región estuvo habitada por una mezcla de pueblos tracios, ilirios, dacios y griegos.
En el reinado de Filipo II (359-336 a.C) Macedonia alcanzó una posición dominante en Grecia. Bajo su hegemonía se creó la Liga de Corinto que reunía a todas las ciudades-Estado griegas, con excepción de Esparta.
Alejandro III (El Magno), hijo de Filipo y alumno del filósofo Aristóteles, venció al Imperio Persa, llevó su ejército al norte de África, la península Arábiga, Mesopotamia y llegó a la India. En 11 años formó el más extenso imperio hasta entonces conocido. Su imperio tuvo como objetivo la urbanización de Oriente y la fusión de la cultura griega con la oriental, dando origen a lo que se conoce como helenismo.
Luego de su muerte en 323 a.C., sus generales comenzaron la lucha por la sucesión, que llevó al desmembramiento del imperio en tres grandes reinos: Egipto, Macedonia y Asia. Este período, que se inicia con la muerte de Alejandro y se extiende hasta la fundación del Imperio Romano, es llamado helenístico.
En el siglo II a.C. los romanos comenzaron su expansión en la península Balcánica, a la que llegaron en busca de metales, esclavos y productos agrícolas.
En el año 168 a.C., Perseo, derrotado por los romanos, se vio obligado a disolver el reino de Macedonia; en el año 148 ésta pasó a ser una provincia de Roma.
Las invasiones de godos, hunos y ávaros en los Balcanes no alteraron en forma significativa la composición étnica de los macedonios, mientras que los eslavos se asentaron de manera estable en la región.
Entre los siglos VII y XIV, Macedonia fue sometida por los imperios de turno en la región (búlgaro, bizantino y latino), hasta quedar casi completamente dominada por los serbios.
En 1389, luego de la batalla de Kosovo, Serbia reconoció la soberanía turca y en 1459 se integró al Imperio Otomano. Los otomanos se apropiaron de las mejores tierras y establecieron un sistema feudal. Los campesinos cristianos fueron sometidos por los señores musulmanes.
En 1864, el Imperio Otomano dividió Macedonia en tres provincias: Salónica, Monastir, con parte de Albania, y Kosovo, perteneciente a la antigua Serbia. En 1878, Rusia impuso a Turquía la creación de Bulgaria, que abarcó la mayor parte de Macedonia, pero las otras potencias europeas la devolvieron a los otomanos. En los años siguientes, búlgaros, serbios y griegos continuaron reivindicando sus derechos sobre Macedonia.
A fines del siglo XIX, se desarrolló un fuerte movimiento nacionalista. En 1893 se creó la VMRO (Vatreshna Makedonska Revolutsionna Organizatsia), con el lema de «Macedonia para los macedonios».
Tras la caída del Imperio Otomano en 1908, los reclamos por la posesión de territorios turco-otomanos en esa región culminaron en las dos Guerras de los Balcanes, en 1912 y 1913.
El Tratado de Bucarest (1913) puso fin a la Segunda Guerra Balcánica. Bulgaria perdió Macedonia, que fue repartida entre Grecia (Salónica y la mayor parte de la Macedonia costera) y Serbia (región central y norte). Albania pasó a ser un principado autónomo.
Los Balcanes se transformaron en el polvorín de Europa y provocaron finalmente la Primera Guerra Mundial. Al fin de ésta se confirmó la partición de 1913 y la Macedonia eslava fue incorporada al nuevo reino serbio, croata y esloveno.
En el período de entreguerras, la dominación impuesta por la dinastía serbia agudizó los conflictos interétnicos en Yugoslavia. El Rey Alejandro, que asumió poderes dictatoriales en 1929, fue asesinado en Marsella en 1934 por nacionalistas croatas. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el país estaba dividido internamente y fue incapaz de ofrecer una resistencia al invasor.
La lucha patriótica yugoslava se fortaleció en los años siguientes con las guerrillas dirigidas por la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY). En 1945 se formó la República Popular Federativa de Yugoslavia, integrada por seis repúblicas (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Serbia y Macedonia) y dos regiones autónomas pertenecientes a Serbia (Kosovo y Voivodina).
En ese año Tito (Josip Broz) fue electo presidente. Nacionalizó el comercio, la banca y colectivizó la agricultura. Tomó distancia de Moscú e inició la «vía nacional yugoslava al socialismo». En política exterior mantuvo una posición destacada entre los países no alineados.
El sistema yugoslavo distinguía entre los «pueblos constitutivos» de la Federación (serbios, croatas, eslovenos, macedonios, etc.) y las nacionalidades. Éstas, como no tenían un Estado o su Estado de referencia estaba fuera de la Federación, fueron consideradas «minorías nacionales», más allá de la importancia numérica que tuvieran en cada región. Los albaneses recibieron ese estatuto. Eran mayoría en la población de la provincia autónoma de Kosovo a la que pertenecían, aunque minoritarios en la República Serbia, de la cual Kosovo formaba parte.
Luego de la muerte de Tito estalló el conflicto entre las repúblicas que integraban la Federación. En 1989, el gobierno federal eliminó de la Constitución toda referencia a las minorías. En enero de 1990 el Congreso Extraordinario de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia no aceptó la propuesta de conceder mayor autonomía a las filiales republicanas de la Liga. Los comunistas de Eslovenia, Croacia y Macedonia se separaron de la Liga de Yugoslavia y formaron la Liga de los Comunistas-Partido de la Renovación Democrática.
Eslovenia y Croacia fueron las primeras repúblicas en escindirse, al precio de un conflicto con Serbia. El 8 de setiembre de 1991, los macedonios se pronunciaron en un plebiscito por la independencia. Todos los partidos políticos de Macedonia, excepto la minoría étnica albanesa, apoyaron la decisión.
Grecia impugnó el reconocimiento de Macedonia, por considerar que esa denominación era una usurpación del nombre de una provincia griega y de la historia y la cultura de su país.
En el plebiscito del 12 de enero de 1992 la minoría albanesa de Macedonia votó a favor de la creación de su propio Estado independiente. El 3 de abril, en el territorio de Macedonia fue proclamada una República Independiente de Ilírida (república de los albaneses residentes en Yugoslavia). Ese año las Naciones Unidas aprobaron el envío de tropas para el control de los conflictos interétnicos.
La Nueva Federación Yugoslava retiró sus tropas estacionadas en el país. En julio, el gabinete dimitió en pleno al no haber conseguido el reconocimiento internacional. El socialdemócrata Branko Crvenkovski asumió como primer ministro en agosto y logró que Macedonia fuera reconocida por Rusia, Albania, Bulgaria y Turquía.
En abril de 1993, el país fue reconocido como miembro de las Naciones Unidas con el nombre provisorio de «Ex República Yugoslava de Macedonia».
En 1996, un plan de privatizaciones llevó a la ruptura de la coalición de gobierno. Las elecciones parlamentarias de octubre y noviembre de 1998 le dieron la mayoría a una nueva coalición, llamada Organización Interna Revolucionaria de Macedonia-Partido Democrático para la Unidad Nacional Macedonia (OIRM-PDNM), que obtuvo 28,1% de los votos.
Para evitar problemas con la minoría albanesa mientras subía la tensión en la vecina Yugoslavia, el gobierno pidió a la OTAN que estacionara fuerzas en la frontera. Al comenzar los bombardeos contra Yugoslavia en marzo de 1999, Macedonia puso tropas y su espacio aéreo a disposición de la OTAN y abrió las fronteras a refugiados albaneses provenientes de Kosovo. UNICEF informó que ese mes unos 360 mil refugiados llegaron a Macedonia.
En marzo de 2001 estalló una revolución reclamando mayores derechos para la minoría albanesa, que trajo consigo una ola de refugiados y la toma de algunos territorios por parte de los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En agosto, tras la intervención de la comunidad internacional, los rebeldes depusieron las armas a cambio del reconocimiento de la minoría albanesa.
Tras dilaciones y rupturas del cese el fuego, el Parlamento aprobó en noviembre reformas constitucionales que otorgaban mayores derechos a los albaneses. Se inició entonces, bajo supervisión de la OTAN, el operativo «Cosecha Esencial», para recolectar las armas de los combatientes albaneses.
La comunidad internacional decidió, a comienzos se 2002, enviar más de 500 millones de euros, el doble de lo previsto en primera instancia, para la reconstrucción y reforma económica del país, en reconocimiento a la estabilidad obtenida luego de seis meses de acabada la guerra.
En febrero de 2004 Trajkovksi murió en un accidente aéreo cuando viajaba a una conferencia en Mostar. La televisión bosnia responsabilizó a fuerzas de la OTAN del accidente. Fue sustituido en mayo por Crvenkovski, luego de que este alcanzara la presidencia en una elección especial, realizada en el mes de abril, donde ganó con el 63% de los votos (aunque este triunfo fue cuestionado por la oposición). Su aliado Hari Kostov, ex ministro del Interior, fue nombrado premier en junio.
En julio, unas 20 mil personas protestaron en Skopje contra la propuesta del Parlamento de rehacer las fronteras municipales con Albania, y en contra de otorgarle más poder en ciertas áreas a los albaneses que viven en territorio macedonio. Finalmente, en agosto, tras ser aprobado por el parlamento, el proyecto sobre fronteras municipales se convirtió en ley.
Hari Kostov renunció a su cargo de primer ministro en noviembre de 2004, debido a la imposibilidad de aplicar su plan de reformas. Un mes más tarde, Vlado Buckovski, quien se desempeñaba como ministro de Defensa, fue designado como su sucesor y constituyó el nuevo gabinete de gobierno.
En julio de 2005 el parlamento aprobó una ley que otorgaba a los albaneses el derecho a enarbolar su bandera en aquellos distritos en los que fueran mayoría.
Luego de que en 2003 Macedonia, junto a Albania y Croacia, firmaran la Carta Estadounidense-Adriática, en la que se establecía la preparación conjunta para la entrada a la Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN), comenzaron una serie de reformas para hacer posible su ingreso en el año 2009.
La OIRM-PDNM, principal partido opositor, ganó las elecciones de julio de 2006. El candidato de la OIRM-PDNM, Nikola Gruevski, recibió 40% de los votos, mientras la Unión Social Democrática de Buckovski obtuvo 24%.
El ministro del Interior Ljube Boskovski y el oficial de policía Johan Tarkulovski debieron declarar ante un tribunal de La Haya, acusados del asesinato de 7 albaneses en la aldea de Ljuboten, en 2001. En caso de ser declarados culpables, ambos podían ser condenados a cadena perpetua.
En sus inicios Macedonia era un estado pobre al norte de la península helenica, fue durante el reinado de Filipo II que este estado empezó a cobrar importancia en la zona de los balcanes y la península helenica llegando incluso a gobernar indirectamente a la Helade a través de la liga de Corinto. La muerte del rey Filipo padre de Alejanro fue un asesinato, se sospecha que fue una conspiración fraguada por su madre o por los persas. Lo cierto es que a la edad de 20 años Alejandro magno se convierte en el nuevo rey de Macedonia.
La Macedonia que heredo Alejandro empezó a tener algunos problemas con estados griegos como Tesalia que se rebelaron en contra de los macedonios, ante una supuesta debilidad de la monarquía de Macedonia. Sin embargo Alejandro Magno, demostró grandes dotes de liderazgo desde un inicio y retoma Tesalia al igual que otros estados griegos ganándose el titulo de Hegemón o gobernante de toda Grecia.
Una vez que Alejandro Magno establece la hegemonía macedonica en la Helade se propone un nuevo y mas grande objetivo conquistar el impero Persa, ante lo cual logra cruzar el Helesponto para liberar a los 10,000 griegos que estaban dominados por los persas. Finalmente la zona quedo bajo control macedonio.
Así Alejandro Magno y su ejercito inicia una de las mayores campañas militares del mundo, misma que concluye en la India en la Batalla de Hidaspes donde las tropas de Alejandro y Poros se enfrentaron, integrando ese reino al naciente imperio. Sin embargo en el 321 a.c Chandragupta Maurya toma varias satrapias recién conquistadas.
Después de su estancia en el palacio de Nabucodonosor II de Babilonia en Ecbatana, y deprimido a causa de la muerte de Hefestion, en el 320 a.c Alejandro decide volver a Macedonia para organizar el imperio una vez de vuelta planea su siguiente blanco Italia. Blanco en el que el ya no participaría directamente siendo que deseaba buscar la paz interior y se retira a su palacio en Alejandria, un año mas tarde para declarar esa ciudad como la capital del nuevo imperio. Es así como nace el gran imperio Macedonio estableciéndose la capital en Alejandria.
Expansión del imperio hacia Occidente.
Una vez estando en Alejandria, Alejandro deja a cargo a uno de sus mas fieles generales Ptolomeo la campaña por Italia. No sin antes establecer la hegemonía macedonica en Siracusa reinada por Agatocles, quien al final de la campaña abandona su reinado y se vuelve satrapa de Siracusa. Seria desde ahí donde las tropas del imperio se organizarían para atacar la península Italica. Así en el año de 317 a.c partiendo desde la Magna Grecia, por el sur las Falanges de Alejandro comandadas por Ptolomeo y Agatocles avanzan en dirección a Roma. Seria en el Vesubio donde se encontrarían con la legión de Lucio Papirio Cursor quien estaba alertado de los movimientos de los macedonios por unos pastores, fue así que comenzó la batalla del Vesubio con el ejercito romano esperando a las faldas del volcán. Esta batalla seria recordada como la mas memorable de la conquista de Italia, continuando con sus movimientos los macedonios se internarían al centro de la península. Apoyados por los samnitas y otros enemigos de los romanos como los Etruscos quienes juraron fidelidad a Alejandro, no obstante los romanos serian un rival duro. También se enfrentaron con los Italos, Celtas y Umbros que se aliaron con Roma para enfrentar a los macedonios, de esa manera fue hasta 312 a.c. Que finalmente toman Italia (junto con las islas cercanas) cuando un Alejandro Magno recién llegado desde Macedonia tras una estancia para ver a su hijo (quien estaba en la academia a los 11 años), entra victorioso en Roma acompañado de Ptolomeo y Agatocles y sus falanges. A pesar de esto los romanos y otras etnias de la península en repetidas ocasiones intentaron sublevarse sin éxito.
Posterior a la conquista de Italia seguiría la de Cartago, Alejandro designa como Satrapa de Italia a su fiel allegado Ptolomeo y con Agatocles planea la toma de Cartago. Un reino fenicio que ha prosperado a causa del comercio en el Mediterráneo y que ha acaparado la atención del emperador. De ese modo Alejandro deja a cargo a Agatocles para formar una flota y de ese modo extender la satrapia de Siracusa hacia Cartago. Por tierra partiendo desde Alejandria parte Alejandro con algunos de sus mas fieles generales, así la ciudad de Cartago es tomada por el general agatocles a cargo de la flota macedonia de trirremes en la Batalla de Cartago en agosto del 311 a.c. Permitiendo la entrada triunfal de la armada macedonia y estableciendo la hegemonía en todo el territorio Cartagines.
Después de Cartago continuarían con la península Ibérica habitada por diferentes etnias (como los Iberos y los Lusitanos), obteniendo fáciles victorias sobre ellos concluyendo la conquista en 309 a.c. No obstante para entonces Alejandro decide que es momento de reforzar el poder macedonio en el inmenso territorio, al final de la conquista de la península Ibérica parte para Macedonia. Estableciéndose ahí por un tiempo para luego partir hacia la capital Alejandria en Egipto, donde se había terminado un nuevo y majestuoso palacio que seria la residencia imperial.
Guerra del Punjab
Era finales del año 306 a.c, Alejandro Magno después de haber perdido algunos territorios de manos de un nuevo imperio en la India el Imperio Maurya. Instalado ya en su palacio en Alejandria toma la decisión de reconquistarlos encargándole tal tarea al Satrapa de Aracosia Seleuco Nicator, con el pretexto de abrir las rutas comerciales hacia oriente y difundir aun mas el helenismo. De esa manera parte en enero de 305 a.c el ejercito de Seleuco Nicator hacia el Punjab con la meta no solo de recuperar territorios sino también de extenderlos.
Seria así como comienza el conflicto con los Maurya, en ese entonces Chandragupta era el emperador que dirigía la mayor parte la India. Partiendo desde Kabul donde encontrarían Batalla en las ciudades de Aornos, Taxila y Bucefala, no siempre resultando ganadores. Venciendo a los Indios en Bucefala y obligando al ejercito Macedonio a replegarse. La falange de Seleuco posteriormente intentaría ir mas al sur por la región de Sind, donde se enfrentaría en una épica batalla a la la temible caballería de elefantes de los Maurya en la gran batalla del Indo. Las fuerzas Macedonias aunque debilitadas consiguen ganar la batalla y remontan nuevamente rió arriba hasta llegar a Bahawaipur, donde les espera el propio Chandragupta. Para entonces a causa de la debilitadas tropas Seleuco pide refuerzos los cuales tardarían tres meses en llegar, se reunirían en Sukur antes de encontrar batalla con Chandragupta. De esa manera vuelven a engrosar su ejercito, seria en la épica batalla de Bahawaipur donde finalmente Chandragupta accede a aceptar los términos de Macedonia. Permitiendo el libre comercio entre ambos imperios, Megastenes el embajador enviado por Seleuco consigue negociar una delimitación de fronteras estableciendo la frontera en el Indo pero penetrando en el Punjab hacia Lahore. Para celebrar la paz y evitar la continuación del conflicto Seleuco otorga a Chandragupta a una de sus hijas, este a cambio obsequio a la gran macedonia elefantes mismos que ayudaron a expandir la frontera hacia el Caucaso y consolidar el dominio de Anatolia.
En el 221 a.c, Macedonia pierde nuevamente el Punjab y otros territorios a manos del emperador Asoka. Quien aprovechando algunas crisis políticas invadió el lado occidental del rió rompiendo los pactos que había establecido Chandragupta, empezando a extender el imperio Maurya hacia el norte por la ruta de la seda.
Expansión por el Caucaso y hegemonía de Anatolia
Paralelamente a la Guerra del Punjab uno de los generales de Alejandro se dirige hacia el Caucaso, a enfrentar a las tropas de los albaneses. Dirigidos por Antioco con apoyo del reino Colquida esto para el año 304 a.c, mas tarde Seleuco uno de los principales generales de Alejandro afirma el oder macedonio en la anatolia. No obstante al pasar los años y tras la muerte del gran conquistador Alejandro Magno, una rebelión en Bitinia Anatolia se levantaría. Correspondería a Pirro rey de Épiro (reino perteneciente a la liga Panhelenica en ese entonces) apaciguar la región, con una gran falange.
Expansión por los Balcanes y creación de la liga Panhelenica
Ya durante el reinado de Filipo II padre de Alejandro existía la liga de Corinto, la cual incorporaba a buena parte de los estados griegos tras la muerte de Filipo la liga queda a manos de Alejandro. Luego de expandir el imperio por el territorio persa y ampliarlo después al Mediterráneo, muchos estados griegos aceptan firmar el pacto de la liga de Corinto con lo cual la liga paso a llamarse liga Panhelenica. Ya que finalmente para el año 220 a.c todos los estados griegos eran miembros de la liga, siendo el ultimo en firmar Esparta. La liga debido a su pluralidad paso a convertirse en una especie de senado, donde el heredero de Alejandro tendría derecho de veto. Los estados griegos a causa de la creación de la liga Panhelenica gozarían de ciertos privilegios, e independencia a diferencia de las provincias conquistadas.
La creación de esta liga permitió la colonización griega de los Balcanes, expandiendo el imperio a esas regiones que quedarían a cargo del gobierno de Macedonia directamente.
A pesar de esto Filipo III el déspota, disuelve la liga y somete a todos los estados griegos a su autoridad convirtiéndose en emperador y monarca absoluto en el año de 230 a.c. Este movimiento provocaría que mas tarde le asesinaran, subiendo al trono Filipo IV quien a pesar de no restituir a la liga concedería privilegios especiales a los ciudadanos helénicos del imperio.
Muerte de Alejandro Magno y sucesión
Alejandro Magno muere en agosto del año 300 a.c a la edad de 56 años, en Alejandria por un paro cardíaco. Dejaría como legado un extenso imperio el cual mas tarde se enfrentaría a varias dificultades, su sucesor el joven Alejandro IV se encargaría de continuar la expansión y resolver los problemas internos del naciente y glorioso imperio.
Como testamento, Alejandro Magno encomendaría a su sucesor Alejandro IV continuar la expansión hacia el sur hacia Arabia y el sur del Nilo. Así como que sus restos debían ser trasladados a su natal Macedonia junto con los restos de sus esposas y las cenizas de su amante Hefestion.
De esa manera Alejandro IV inicio la construcción de un monumental mausoleo justo en frente de la tumba de su Abuelo, Filipo la cual rivalizaba en esplendor con la pirámide de Keops en Egipto y convirtiéndose ambas tumbas en maravillas del mundo antiguo.
Expansión por el sur del Nilo y Península Arábiga
Alejandro IV el Grande, siguiendo las instrucciones del testamento de su padre de manera diligente inicio la conquista de los territorios al sur del imperio. De esa manera para el año 270 a.c todo el alto Egipto es tomado llegando las falanges macedonias incluso hasta Nubia, región que no mantendrían por mucho tiempo.
Para el año 260 a.c se inicia la guerra de expansión en el mar Rojo, contra las tribuis de la península y de ese modo se hacen con importantes puertos. Así tomando la costa mas tarde se adueñarían de la península Arábiga en su totalidad en la guerra del desierto de Arabia (año 266), de esa manera el imperio alcanza de manera próxima su máxima extensión territorial. Faltaría únicamente su expansión por el nuevo mundo, los años posteriores el imperio enfrentaría una serie de intentos de sublevación por parte de las numerosas etnias que fueron absorbidas por el imperio y así seria hasta la extinción del Gran Imperio macedonio
Colonización de Atlantis (America)
Alrededor del año 146 a.c, el vecino Imperio de Maurya en la India había crecido enormemente en poder bélico. Habiendo expandido hacia el norte bloqueando muchas rutas comerciales que los macedonios mantenían con el lejano oriente entre estas rutas estaba la ruta de la seda, los propios Maurya habían prohibido comerciar con los macedonios a su pueblo. De modo que obtener ciertas mercancías era muy difícil como las especias y la seda, este periodo fue de fuertes hostilidades entre los dos imperios y paulatinamente el poder del emperador de macedonia fue cediendo terreno.
No obstante para esos años los Grandes sabios del mundo muchos de los cuales residían en Alejandria, y Atenas conocían ya que la tierra no es plana sino un cuerpo esférico y que este puede ser circunnavegado. De esa manera el senado imperial en el cual varios de estos grandes eruditos eran parte aconsejan al emperador restablecer el comercio con oriente, buscando una ruta alternativa partiendo desde las columnas de Hercules hacia occidente. Los entonces emperadores Filipo V y su esposa Cleopatra encomiendan al mas grande navegante de su tiempo tal misión: Asdrubal el Cartaginés, a quien le financian con una escuadra de barcos, entre ellos varios trirremes y cuatrirremes, así el 13 de febrero de 145 a.c desembarca en las cercanías del Orinoco. Tras varios percances durante el viaje (una tormenta casi acaba con el viaje), en el lugar se encuentran algunos nativos. Pero se percatan que en el lugar no hay ningún reino, por lo que se percatan que en realidad no están en China como pensaron cuando desembarcaron. Con la ayuda de los nativos Asdrubal explora algunas islas mas al norte (NLT Trinidad y Tobago) y las reclama para el Imperio, instala en una de las islas un cuartel (que mas tarde se convertiria en la ciudad de Nueva Atenas). Dejando apostado ahí a la mitad de la flota con la que llego y partiendo de vuelta, llevando desde luego algunas riquezas y animales exóticos que recolecto durante el viaje así como nativos.
De esa manera a su vuelta en Alejandria y tras traer descripciones y muestras de lo que encontró, los sabios determinaron que en realidad Asdrubal no llego a China sino que en medio se extiende una nueva tierra a la que denominaron en lo sucesivo Atlantis en honor a la Atlantida descrita por el sabio Platón. Esto despertó el interes de los emperadores quienes ordenaron colonizar aquellas lejanas islas y explorar las cercanias del territorio recien descubierto, percatandose también de lo exotico que resultaba la fauna y flora del lugar en el que Asdrubal habia estado asi para el año 11 a.c. Las colonias griega-macedonias de Atlantis llego a extenderse por todas las islas del caribe y la región norte de Venezuela.
Disolución del Imperio
En el año 11 ac, el Imperio había alcanzado su mayor extensión. Sin embargo para aquel tiempo también se había ganado muchos enemigos, muchas civilizaciones y tribuis asolaban las fronteras del imperio entre estas estaban; los germanos y los celtas, también varios reinos en la India asolaban la región oriental, por el sur los bereberes asaltaban a los mercaderes y a pesar de los esfuerzos la colonia de Atlantis resultaba muy costosa al imperio. Ademas de las constantes y perniciosas revueltas dentro del imperio fueron debilitando la autoridad del emperador.
Es por ello en ese año el 11 a.c, en Alejandria los máximos dirigentes del imperio y los grandes sabios resolvieron dividir el imperio en tres partes. Para de esa manera evitar su total colapso en un futuro y consolidar la hegemonía helénica en el mundo hasta entonces conocido, así termina el Gran y antiguo imperio macedonio formado por Alejandro Magno y cada parte del imperio empieza una historia separada.
Por un lado se funda el reino de Atlantis que queda a cargo del hijo mayor de la Emperatriz Cleopatra, Ptolomeo VII eligiendo como capital Hyperborea en la isla de homónimo nombre (NLT Cuba).
El senado elige como emperador de Oriente al senador Antigono, creando la dinastía antigonida y el poder permanece en Alejandria.
La emperatriz Cleopatra se queda con occidente, mudando la capital a Cartago que renombrada como Cleopatriana.
El Reino de Macedonia era la mayor llanura del norte de la Península Balcánica, famosa por su caballería. En la época más antigua eran tribus de pastores, parcialmente nómadas, dotadas cada una de su rey, a la vez jefe guerrero y religioso, posteriormente, se convertirían en agricultores, fue un estado aristocrático, en el que los jefes de las grandes familias jugaban un papel importante al lado del rey. El primer rey destacado de Macedonia fue Alejandro I Filoheleno (498-454) que extendió sus dominios por la orilla occidental del río Estrímón.
Otro monarca destacado fue Filipo II quien llego al trono como regente de su sobrino Amintas, quien era un niño, Filipo II hizo frente a los peligros con que se encontraba el reino, la originalidad de Filipo II fue salvar y restaurar a un mismo tiempo la monarquía nacional macedonica, por eso fue coronado rey por el ejercito macedonio.
Otro monarca destacado fue Filipo II quien llego al trono como regente de su sobrino Amintas, quien era un niño, Filipo II hizo frente a los peligros con que se encontraba el reino, la originalidad de Filipo II fue salvar y restaurar a un mismo tiempo la monarquía nacional macedonica, por eso fue coronado rey por el ejercito macedonio.
Marco Geográfico
Actualmente, el territorio de la provincia griega de Macedonia comprende los nomos de Florína. Kastoria, Grevena, Kozani, Pieria, Imazía, Pela, Kilkis, Tesalónica, Calcídica, Seres, Drama y Kavala, su antiguo territorio está repartido entre Grecia y los países limítrofes.
Diferentes rasgos como la lengua, las creencias en los dioses olímpicos o los cultos a la serpiente y las instituciones testimonian la entidad griega de los pueblos de la Grecia del norte y de Macedonia, a los que los Atenienses calificaban injustamente de bárbaros. Este calificativo puede deberse a su lengua, ya que los griegos del siglo IV no comprendían el lenguaje del pueblo llano macedonio que era el que lo conservaba, ya que la aristocracia macedonia hablaba el griego ático, un idioma cultivado al lado de un lenguaje de palurdos.
Los macedonios entendían a los griegos sin intérprete, aunque un comandante macedonio que quisiera que sus tropas le entendieran debía hablarles en macedonio. También se sabe poco de la pronunciación del griego macedonio, salvo que, por ejemplo, Filipo se decía Bilipo.
Diferentes rasgos como la lengua, las creencias en los dioses olímpicos o los cultos a la serpiente y las instituciones testimonian la entidad griega de los pueblos de la Grecia del norte y de Macedonia, a los que los Atenienses calificaban injustamente de bárbaros. Este calificativo puede deberse a su lengua, ya que los griegos del siglo IV no comprendían el lenguaje del pueblo llano macedonio que era el que lo conservaba, ya que la aristocracia macedonia hablaba el griego ático, un idioma cultivado al lado de un lenguaje de palurdos.
Los macedonios entendían a los griegos sin intérprete, aunque un comandante macedonio que quisiera que sus tropas le entendieran debía hablarles en macedonio. También se sabe poco de la pronunciación del griego macedonio, salvo que, por ejemplo, Filipo se decía Bilipo.
Economía
Su economía, fundamentalmente, estaba basada en tres pilares: agricultura, ganadería e industria. La ganadería era famosa sobre todo los caballos, base de su ejército, mientras que en industria destacaba la minería, ya que eran muchos los minerales, incluidos el oro y la plata, que existían en la región. También elaboraban brea y alquitrán. Estos recursos económicos se complementaban con los conseguidos por otras actividades, como la pesca en ríos y lagos.
Organización política y social
Las noticias sobre la Macedonia arcaica son escasas. Sólo quedan los testimonios episódicos de viajeros extranjeros, como Heródoto y Tucídides. Se han perdido obras especializadas, como las Makidonika de Marsias de Pela y de Marsias de Filipos el Joven.
Se sabe que, hacia el siglo VI a.C., la población macedonia, unos 520.000 habitantes, estaba agrupada en cuatro tribus o ethos en vez de poleis, organización que no era totalmente extraña a los griegos. Tucídides III, define a los etolios como un amplio ethos que vive en pueblos sin murallas.
Se sabe que, hacia el siglo VI a.C., la población macedonia, unos 520.000 habitantes, estaba agrupada en cuatro tribus o ethos en vez de poleis, organización que no era totalmente extraña a los griegos. Tucídides III, define a los etolios como un amplio ethos que vive en pueblos sin murallas.
Dinastías Reales
Las dinastías reales macedonias fueron dos: Los Argeadas y los Teménidas, fundada esta última según Heródoto por Pérdicas, descendiente de Témenos. Para ciertos historiadores, la expansión de gentes hacia Macedonia fue una fase más de la Segunda colonización griega.
El Estado Macedonio
Los primitivos macedonios eran hombres libres que mantenían costumbres primitivas de carácter bastante singular. En la época más antigua eran tribus de pastores, parcialmente nómadas, dotadas cada una de su rey, a la vez jefe guerrero y religioso, con un Consejo de Ancianos y una Asamblea popular que participaba en las decisiones importantes. Posteriormente,al asentarse, se convertirían en agricultores.
Autores antiguos citan un funcionario real, el skoidos, cuyas funciones se relacionaban con la justicia y la economía. Hesiquio señala también la existencia de un Consejo de los Tagoi, posiblemente notables que prestaban juramento de fidelidad al rey tras la firma de tratados. Sus magistrados se escogían entre los ancianos.
Así pues, a través de estos testimonios fragmentarios se adivina un Estado aristocrático, en el que los jefes de las grandes familias jugaban un papel importante al lado del rey, escena que evoca también Heródoto. El rey tomaba a extranjeros a su servicio, aunque retribuyéndoles escasamente, ya que la economía del oikos era estricta, siendo administrada por la reina, que cocía ella misma el pan en la casa del rey. Estos preliminares permiten definir las características de una monarquía primitiva, que los escritores clásicos conocen ya tras una cierta evolución.
Autores antiguos citan un funcionario real, el skoidos, cuyas funciones se relacionaban con la justicia y la economía. Hesiquio señala también la existencia de un Consejo de los Tagoi, posiblemente notables que prestaban juramento de fidelidad al rey tras la firma de tratados. Sus magistrados se escogían entre los ancianos.
Así pues, a través de estos testimonios fragmentarios se adivina un Estado aristocrático, en el que los jefes de las grandes familias jugaban un papel importante al lado del rey, escena que evoca también Heródoto. El rey tomaba a extranjeros a su servicio, aunque retribuyéndoles escasamente, ya que la economía del oikos era estricta, siendo administrada por la reina, que cocía ella misma el pan en la casa del rey. Estos preliminares permiten definir las características de una monarquía primitiva, que los escritores clásicos conocen ya tras una cierta evolución.
La Monarquía Macedonia
Los primeros Teménidas (que se hacían descender de los reyes Teménidas de Argos y por tanto, de Heracles), fueron Jefes de guerra, con creencias religiosas propias, sus propias técnicas militares y el prestigio de su origen sagrado. Su poder, conferido por los Macedonios que les habían seguido libremente, se ejercía con un fin preciso: La adquisición de nuevas tierras.
Así pues, se puede decir que el Estado macedonio nació de una conjunción precaria de intereses. De ahí la distinción observada más tarde entre el rey de los Macedonios y el pueblo de los Macedonios. El rey era, sobre todas las cosas, un jefe de la guerra.
El rey macedonio era soberano en materia de mando militar y en cuestiones religiosas y a veces presidía la acción de la justicia. Los reyes prestaban juramento de gobernar conforme a las leyes, algo que no es inusual entre los pueblos griegos, ya que lo mismo hacían los espartanos y los molosos. En cuanto al papel religioso del rey macedonio, está bien atestiguado.** La capital religiosa era Aigai o Egas** (tal vez la actual Vergina, donde se descubrió las espectaculares tumbas reales macedonias). La muerte de un rey daba origen a una competición entre sus hijos, sostenido cada uno de ellos por una facción de la población o incluso por aliados extranjeros. Así, la eliminación de Amintas en favor de Filipo II muestra que los Macedonios tenían su derecho a opinar y que los derechos del joven príncipe no pudieron prevalecer sobre el consenso de los Macedonios en favor de su tío.
Así pues, se puede decir que el Estado macedonio nació de una conjunción precaria de intereses. De ahí la distinción observada más tarde entre el rey de los Macedonios y el pueblo de los Macedonios. El rey era, sobre todas las cosas, un jefe de la guerra.
El rey macedonio era soberano en materia de mando militar y en cuestiones religiosas y a veces presidía la acción de la justicia. Los reyes prestaban juramento de gobernar conforme a las leyes, algo que no es inusual entre los pueblos griegos, ya que lo mismo hacían los espartanos y los molosos. En cuanto al papel religioso del rey macedonio, está bien atestiguado.** La capital religiosa era Aigai o Egas** (tal vez la actual Vergina, donde se descubrió las espectaculares tumbas reales macedonias). La muerte de un rey daba origen a una competición entre sus hijos, sostenido cada uno de ellos por una facción de la población o incluso por aliados extranjeros. Así, la eliminación de Amintas en favor de Filipo II muestra que los Macedonios tenían su derecho a opinar y que los derechos del joven príncipe no pudieron prevalecer sobre el consenso de los Macedonios en favor de su tío.
En la Macedonia clásica no había mucha urbanización antes de la Guerra del Peloponeso. Había ciudades griegas en el norte del Egeo, pero muchas eran colonias de Eubea o de Corinto.
Alejandro I Filoheleno (498 – 454 a.C)
El primer rey destacado de Macedonia fue Alejandro I Filoheleno (498-454) que extendió sus dominios por la orilla occidental del río Estrímón, donde conquistó el distrito de la Bisaltia, rico en minas de plata. Interesado vivamente por la cultura griega, fue llamado Filoheleno y, reconocido por los helianos como conciudadano, fue admitido a participar en los festejos de Olimpia. Fue en contacto con el Imperio y la sociedad persa, como Alejandro I adquirió la noción de Estado, dejando en Macedonia a su muerte un país consolidado que resistió las graves crisis en las que la monarquía no desapareció, como en el resto del mundo griego.
Macedonia salió de estos conflictos iniciales con más territorios y con aspiraciones a extenderse hacia Tracia, aunque no faltaron los problemas como el de la carencia de tierras, la ausencia de unas claras leyes de sucesión monárquica y la concesión con carácter hereditario a príncipes de la casa real y también, probablemente, a otras personas, de partes del territorio nacional. Aunque estas posesiones continuaban bajo el dominio real, las facultades que los príncipes tenían en ellas eran tan amplias que les autorizaban incluso a levantar levas por su cuenta y a tener un ejército propio.
Macedonia salió de estos conflictos iniciales con más territorios y con aspiraciones a extenderse hacia Tracia, aunque no faltaron los problemas como el de la carencia de tierras, la ausencia de unas claras leyes de sucesión monárquica y la concesión con carácter hereditario a príncipes de la casa real y también, probablemente, a otras personas, de partes del territorio nacional. Aunque estas posesiones continuaban bajo el dominio real, las facultades que los príncipes tenían en ellas eran tan amplias que les autorizaban incluso a levantar levas por su cuenta y a tener un ejército propio.
Arquelao I (413 – 399 a.C)
Los sucesores de Alejandro I prosiguieron su política con dos objetivos principales: Unir a las tribus macedónias y extender sus dominios territoriales.
Entre ellos destacó Arquelao I (413-399), que fue el noveno de los reyes macedónios. Este rey mandó asesinar a todos los parientes que podían disputarle el trono, construyó fortificaciones y llevó a cabo mejoras en las carreteras, además de reorganizar el equipamiento del ejército y sobre todo de la famosa caballería macedónica.
Él fue el que trasladó la capital, desde la antigua Egas, a Pella (o Pela), que comunicaba con el mar por el curso del río Loudias, indicativo, tal vez, de las aspiraciones de los reyes macedonios sobre Tracia y abrió su corte a artistas tan conocidos como el pintor Zeuxis y el poeta trágico Eurípides.
Asesinado Arquelao I en el año 399, su muerte dejó aplazada durante cuarenta años la unificación de los Balcanes y Tesalia bajo un rey macedonio, al no dejar un sucesor fuerte, pues durante los siguientes seis años reinaron sucesivamente en Macedonia varios reyes: Orestes, Aeropo II, Amintas II el Pequeño y Pausanias, situación de la que se aprovecharon las demás potencias vecinas tanto grandes como pequeñas, griegas o bárbaras.
Entre ellos destacó Arquelao I (413-399), que fue el noveno de los reyes macedónios. Este rey mandó asesinar a todos los parientes que podían disputarle el trono, construyó fortificaciones y llevó a cabo mejoras en las carreteras, además de reorganizar el equipamiento del ejército y sobre todo de la famosa caballería macedónica.
Él fue el que trasladó la capital, desde la antigua Egas, a Pella (o Pela), que comunicaba con el mar por el curso del río Loudias, indicativo, tal vez, de las aspiraciones de los reyes macedonios sobre Tracia y abrió su corte a artistas tan conocidos como el pintor Zeuxis y el poeta trágico Eurípides.
Asesinado Arquelao I en el año 399, su muerte dejó aplazada durante cuarenta años la unificación de los Balcanes y Tesalia bajo un rey macedonio, al no dejar un sucesor fuerte, pues durante los siguientes seis años reinaron sucesivamente en Macedonia varios reyes: Orestes, Aeropo II, Amintas II el Pequeño y Pausanias, situación de la que se aprovecharon las demás potencias vecinas tanto grandes como pequeñas, griegas o bárbaras.
Amintas III (393 – 370 a.C)
Sólo el rey siguiente, Amintas III (393-370), también descendiente de Alejandro I Filoheleno logró dominar la agitación interna del país y llevó a cabo una serie de actuaciones en política exterior.
A su muerte se produjo la lucha entre pretendientes al trono. Su hijo mayor, Alejandro II, fue asesinado en el año 369 y la lucha siguió hasta que subió al trono otro hijo de Amintas III,Pérdicas III (365-360), que fue un sagaz diplomático que intentó sacar partido de las ambiciones de Atenas sobre la Península Calcídica. Murió en combate con los Ilirios que habían invadido su reino, dejando como sucesor a su hijo Amintas, un niño de pocos años. La Asamblea de la Plebe designó como regente en el año 359 a su tío Filipo, tercer hijo de Amintas III y Eurídice, que tenía entonces veinticuatro años, el cual hizo frente a los peligros con que se encontraba el reino, entre ellos el particularismo de los diferentes señores que existían en Macedonia, los distintos pretendientes al trono, la invasión de los Ilirios por el oeste y de los Peonios por el norte y las ambiciones de Atenas y la Liga Calcídica.
Fue precisamente para tener una oportunidad de marchar contra los Ilirios por lo que Filipo celebró una alianza con el rey Neoptólemo de los Molosos, pueblo que vivía al norte del Épiro y se casó con su hija Olimpia (año 357). Probablemente, después de esta boda, fue proclamado rey por el ejército macedonio, sustituyendo al joven rey Amintas, que sobrevivió en la sombra
A su muerte se produjo la lucha entre pretendientes al trono. Su hijo mayor, Alejandro II, fue asesinado en el año 369 y la lucha siguió hasta que subió al trono otro hijo de Amintas III,Pérdicas III (365-360), que fue un sagaz diplomático que intentó sacar partido de las ambiciones de Atenas sobre la Península Calcídica. Murió en combate con los Ilirios que habían invadido su reino, dejando como sucesor a su hijo Amintas, un niño de pocos años. La Asamblea de la Plebe designó como regente en el año 359 a su tío Filipo, tercer hijo de Amintas III y Eurídice, que tenía entonces veinticuatro años, el cual hizo frente a los peligros con que se encontraba el reino, entre ellos el particularismo de los diferentes señores que existían en Macedonia, los distintos pretendientes al trono, la invasión de los Ilirios por el oeste y de los Peonios por el norte y las ambiciones de Atenas y la Liga Calcídica.
Fue precisamente para tener una oportunidad de marchar contra los Ilirios por lo que Filipo celebró una alianza con el rey Neoptólemo de los Molosos, pueblo que vivía al norte del Épiro y se casó con su hija Olimpia (año 357). Probablemente, después de esta boda, fue proclamado rey por el ejército macedonio, sustituyendo al joven rey Amintas, que sobrevivió en la sombra
Filipo II (382-336 fl.C.)
La antigua monarquía macedónica tenia una superioridad basada en su organización militar y en una nobleza o aristocracia militar con un profundo sentimiento dinástico, que era la clave del Estado.
Si el rey era un niño, sólo el ejército podía nombrar un regente o tutor. Como el ejército elegía al rey, también podía deponerle, aunque en las cuestiones políticas el ejército no tenía voz y si deseaba emprender determinado plan de acción sólo podía lograrlo amotinándose, como a veces sucedía.
La originalidad de Filipo II fue salvar y restaurar a un mismo tiempo la monarquía nacional macedónica. Aunque la evolución interna de Macedonia en su época se nos escapa casi por completo, es claro que fue profunda, acrecentando el poder real. Al mismo tiempo aparecen dos instituciones esenciales para el estado macedonio: La Cancillería de lengua griega y una guardia permanente: Los Hypaspistes.
Si el rey era un niño, sólo el ejército podía nombrar un regente o tutor. Como el ejército elegía al rey, también podía deponerle, aunque en las cuestiones políticas el ejército no tenía voz y si deseaba emprender determinado plan de acción sólo podía lograrlo amotinándose, como a veces sucedía.
La originalidad de Filipo II fue salvar y restaurar a un mismo tiempo la monarquía nacional macedónica. Aunque la evolución interna de Macedonia en su época se nos escapa casi por completo, es claro que fue profunda, acrecentando el poder real. Al mismo tiempo aparecen dos instituciones esenciales para el estado macedonio: La Cancillería de lengua griega y una guardia permanente: Los Hypaspistes.
Composición del Ejercito
El ejército macedonio se componía de partes diferentes:
La Falange, en el centro luchaba la falange, palabra de múltiples sentidos que ha terminado por designar, por antonomasia, a la infantería macedónica. Creada por el rey Arquelao, como ya se dijo, su forma definitiva se la dio filipo II. Se componía de infantes armados con la sarissa, lanza de 5 a 7 metros de largo y escudos redondos, aspis, más pequeños que los habituales en los ejércitos griegos. Eran de forma convexa o abombada y tenían decoraciones geométricas.
La falange la componían, sobre todo, campesinos y pastores libres, dirigidos por nobles. La formación era de diez y seis filas de profundidad y los novicios estaban rodeados y dirigidos por los veteranos. A partir de la sexta fila, cada soldado se apoyaba en la espalda del que le precedía formando entre todos una masa formidable y temible. Alejandro Magno redujo sus filas a ocho haciéndola más ágil.
La Caballería, en las alas luchaba la caballería, nutrida por nobles, organizados en regimientos.
La falange la componían, sobre todo, campesinos y pastores libres, dirigidos por nobles. La formación era de diez y seis filas de profundidad y los novicios estaban rodeados y dirigidos por los veteranos. A partir de la sexta fila, cada soldado se apoyaba en la espalda del que le precedía formando entre todos una masa formidable y temible. Alejandro Magno redujo sus filas a ocho haciéndola más ágil.
La Caballería, en las alas luchaba la caballería, nutrida por nobles, organizados en regimientos.
Los Mercenarios, Filipo II completaba su ejército con los mercenarios, tanto helenos como bárbaros, aunque lo más característico del ejército macedonio es que era nacional y el servicio militar era obligatorio para todos los ciudadanos varones, aunque para sus conquistas, Filipo II utilizó una nueva estrategia en la que no se rendían las ciudades asediadas por el hambre, como había sido costumbre hasta entonces, sino utilizando máquinas de guerra.
La primera época del reinado de Filipo II (357-354 a. C).
El primer objetivo de Filipo II fue deshacerse de sus enemigos en la Península Balcánica y obtener una salida al mar para Macedonia.
La Expansión Macedonia
Conquistó Tracia, que organizó, como una satrapía persa y que pasó a depender directamente de Filipo II y se alió con Neoptolemo, rey de los Molosos, pueblo que vivía al norte de Épiro. También entabló relaciones con Atenas.
Al año siguiente (355 a.C.), Filipo II consolidó sus posiciones al norte del Egeo y su autoridad sobre Macedonia, contando para ello con los recursos aportados por las minas de oro del monte Pangeo que le permitieron la emisión de abundantes monedas de este metal y el desarrolló de su reino, atrayendo a su corte a la nobleza local macedonia, distribuyendo cargos y funciones entre sus componentes, de forma que esta medida le aseguró el control permanente sobre la aristocracia local, transformando a los nobles en aristócratas palaciegos, separados del pueblo. Del seno de esta nobleza salieron sus mejores generales, como Parmenio, Antípatro y Pérdicas, luego compañeros de su hijo Alejandro y, más tarde, sus sucesores o Diadocos.
Al año siguiente (355 a.C.), Filipo II consolidó sus posiciones al norte del Egeo y su autoridad sobre Macedonia, contando para ello con los recursos aportados por las minas de oro del monte Pangeo que le permitieron la emisión de abundantes monedas de este metal y el desarrolló de su reino, atrayendo a su corte a la nobleza local macedonia, distribuyendo cargos y funciones entre sus componentes, de forma que esta medida le aseguró el control permanente sobre la aristocracia local, transformando a los nobles en aristócratas palaciegos, separados del pueblo. Del seno de esta nobleza salieron sus mejores generales, como Parmenio, Antípatro y Pérdicas, luego compañeros de su hijo Alejandro y, más tarde, sus sucesores o Diadocos.
Organización Política y Militar
Como ya hemos dicho, la monarquía de Macedonia era cuasi constitucional. El rey era, al mismo tiempo, jefe militar, sacerdote y juez supremo y ocupaba, al frente de sus soldados, la posición de un primus Ínter pares. Una de las principales preocupaciones de Filipo II fue la de organizar y adiestrar convenientemente a su ejército.
Estructura del Ejercito de Filipo II
Los Hetairoi
Armados con espadas y lanzas, los jinetes macedonios formaban el cuerpo de los llamadoshetairoi (Compañeros o camaradas). Entre estos Compañeros del rey se encontraban también, junto a los macedonios, muchos individuos de ascendencia griega. Eran unos 1.500 o 1.800 y disponían de un sueldo o rentas a cambio de sus servicios. Entre sus hijos se escogieron a los compañeros de estudios de Alejandro, muchos de los cuales le acompañaron más tarde en sus conquistas.** Esta caballería de los hetairoi o hetairas** estaba subdividida en unidades tácticas, regimientos y superaba con mucho a la caballería griega en cuanto a fuerza de ataque.
Los Pezetairoi
Aproximadamente desde el año 369, al campesinado libre, al que no se reclutaba en la caballería porque no podía pagarse el costoso armamento de los caballeros, se le reclutaba como pezetairoi (soldados de infantería), núcleo de la falange.
Los Hypaspistes
También disponía de un cuerpo nacional de infantería ligera, los hypaspistes (portadores de escudo) o guardias de corps.
Los Sarissoforos
Además de los hetairoi, el ejército de Filipo II llevaba otra caballería, los sarissoforos (lanceros armados con la lanza llamada sarissa), posiblemente no macedonios, cuyo armamento era más pesado que el de los hetairas, por lo que su movilidad en el combate era menor.
La infantería macedonia, además de los ya citados hypaspistes, se componía de arqueros, arrojadores de dardos y de la infantería ligera (peltastas). Estos cuerpos, sobre todo el de los hypaspistes, servían de eslabón en las batallas entre la falange (alineada de forma muy apretada, lo que reducía su movilidad) y la caballería.
La infantería macedonia, además de los ya citados hypaspistes, se componía de arqueros, arrojadores de dardos y de la infantería ligera (peltastas). Estos cuerpos, sobre todo el de los hypaspistes, servían de eslabón en las batallas entre la falange (alineada de forma muy apretada, lo que reducía su movilidad) y la caballería.
Nueva constitución en el ejército de Filipo II
La novedad en la nueva constitución del ejército macedonio de Filipo II consistía en que el centro del orden de batalla era ocupado por la infantería hoplítica, que reforzaba y hacía más coherente aún la organización de la falange de sarissas, aunque ese centro iba encuadrado por gentes de a pie con funciones variadas. Filipo II adoptó la línea oblicua de batalla, utilizada por el tebano Epaminondas, a lo que añadió el empleo de la caballería, que colocaba en el ala izquierda o en la derecha, según exigiera la situación.
Otro de los objetivos de Filipo II fue crear una flota, por lo que se enfrentó a Atenas, dueña del mar.
Otro de los objetivos de Filipo II fue crear una flota, por lo que se enfrentó a Atenas, dueña del mar.
La oposición a Filipo II
El grupo de Ciudadanos atenienses contrarios a Filipo II fue encabezado por el orador Demóstenes y el de los filomacedonios por Esquines. Un tercer grupo, partidario de la paz, era el de Eubulo y sus seguidores, para quienes el problema esencial era la conservación de la paz, ya que pensaban que Atenas no podría mantener una política de guerra en el norte, ya que la llamada Guerra de los Confederados o de la Liga Ateniense, también Guerra Social (años 357-355), que se desarrolló en los primeros años del reinado de Filipo II, había terminado con la completa derrota de los atenienses y la disolución de la Segunda liga Délica.
Mientras tanto, en el año 362 había tenido lugar la batalla de Mantinea, última ofensiva tebana contra Esparta, en la que, a pesar de la victoria tebana contra los ejércitos unidos de Atenas y Esparta, la muerte de su general Epaminondas perjudicó a la ciudad beocia. Esta batalla fue el comienzo del declive tebano y del despuntar de Macedonia en Grecia.
Mientras tanto, en el año 362 había tenido lugar la batalla de Mantinea, última ofensiva tebana contra Esparta, en la que, a pesar de la victoria tebana contra los ejércitos unidos de Atenas y Esparta, la muerte de su general Epaminondas perjudicó a la ciudad beocia. Esta batalla fue el comienzo del declive tebano y del despuntar de Macedonia en Grecia.
La Tercera Guerra Sagrada (356 – 346 a.C)
La Tercera Guerra Sagrada se inicio en el año 356 a.C y duró hasta el año 346 a. C, entre los ejércitos de Fócida y Tebas por el control de Delfos. Esta guerra fue más larga y violenta que la Segunda Guerra Sagrada.
Fócida fue multada por los Anfictiones lo que enfureció al líder de Fócida llamado Filomelo, quien ocupo el poder de Delfos. Iniciándose una guerra que terminaría con la firma La paz de Filócrates entre Filipo II y Atenas.
Fócida fue multada por los Anfictiones lo que enfureció al líder de Fócida llamado Filomelo, quien ocupo el poder de Delfos. Iniciándose una guerra que terminaría con la firma La paz de Filócrates entre Filipo II y Atenas.
Posición de Filipo II en Grecia
A comienzos del año 345, la posición de Filipo II en Grecia había avanzado considerablemente. Dominaba el paso de las Termópilas, que abría el camino hacia la Grecia central, había sido elegido Arconte o lagos de la liga Tesalia y dominaba la Anfictionía de Delfos, donde los dos votos focidios fueron para Filipo II y la Fócide fue dividida en pueblos.
Fue en este momento cuando los discursos de Isócrates, fiel a su idea panhelenista, trataron de persuadir al rey macedonio para que se convirtiese en el jefe de los griegos en la lucha contra los persas, mientras que la posición antimacedónica de Demóstenes no había cambiado, acusando a Filipo II de violar la paz, denunciando su intromisión en Eubea.
Fue en este momento cuando los discursos de Isócrates, fiel a su idea panhelenista, trataron de persuadir al rey macedonio para que se convirtiese en el jefe de los griegos en la lucha contra los persas, mientras que la posición antimacedónica de Demóstenes no había cambiado, acusando a Filipo II de violar la paz, denunciando su intromisión en Eubea.
El Periodo entre Guerras (346 – 340)
Aunque formalmente en estos años persona la paz, cada uno de los advérsarios buscaba consolidar sus posiciones, seguros de que los enfrentamientos no habían acabado. En Atenas iba creciendo la influencia del partido favorable a la guerra, filócrates fue condenado a muerte, acusado de traición, se reconstruyó y reforzó la flota ateniense y se creo un nuevo impuesto especial para construir un nuevo arsenal en el Pireo. Además, se envió un nuevo contingente de tropas al Quersoneso.
En Macedonia, Filipo II reforzo sus posiciones en el norte del Egeo y sus fronteras, ayudó a las ciudades tesalias a expulsar a sus tiranos y a reorganizar la liga de Tesalia y se hizo elegir Arconte vitalicio de la liga, disponiendo de su tesoro en su propio beneficio. Además, instaló una guarnición macedonia en feras e intervino en Épiro ayudando a su cuñado Alejandro. Estos movimientos provocaron la inversión de las alianzas, uniéndose a Atenas, Corinto y sus colonias, la liga Aquea Argos, Arcadia y Mesenia.
En Macedonia, Filipo II reforzo sus posiciones en el norte del Egeo y sus fronteras, ayudó a las ciudades tesalias a expulsar a sus tiranos y a reorganizar la liga de Tesalia y se hizo elegir Arconte vitalicio de la liga, disponiendo de su tesoro en su propio beneficio. Además, instaló una guarnición macedonia en feras e intervino en Épiro ayudando a su cuñado Alejandro. Estos movimientos provocaron la inversión de las alianzas, uniéndose a Atenas, Corinto y sus colonias, la liga Aquea Argos, Arcadia y Mesenia.
La Liga Helénica
En los años siguientes, el problema es saber si Filipo II violó la paz o si Démostenes se inventó los hechos que atribuye al rey macedonio.
Mientras tanto, en el año 340 se había fundado la Liga Helénica, cuyo objetivo era hacer frente a la amenaza que Filipo II representaba sobre la navegación del Mar Negro.
Cuando Filipo II por fin, atacó Bizancio, amenazando el suministro de trigo a Atenas, ésta envió ayuda, lo que significó la guerra nuevamente.
Mientras tanto, en el año 340 se había fundado la Liga Helénica, cuyo objetivo era hacer frente a la amenaza que Filipo II representaba sobre la navegación del Mar Negro.
Cuando Filipo II por fin, atacó Bizancio, amenazando el suministro de trigo a Atenas, ésta envió ayuda, lo que significó la guerra nuevamente.
La Cuarta Guerra Sagrada (339 – 338 a.C)
Los problemas del rey macedonio envalentonaron a sus enemigos, que se preparaban para la guerra. En Macedonia, Filipo, durante el verano del año 339 se encontró con una nueva situación que le permitió intervenir de nuevo en los asuntos de Grecia.
Durante una reunión del Consejo de la Anfictionia délfica, Esquines propuso declarar una guerra sagrada, contra los habitantes de la ciudad de Anfisa acusándoles de aprovecharse de unas tierras en la llanura de Cirra, consideradas sagradas por pertenecer al santuario de Delfos.
Durante una reunión del Consejo de la Anfictionia délfica, Esquines propuso declarar una guerra sagrada, contra los habitantes de la ciudad de Anfisa acusándoles de aprovecharse de unas tierras en la llanura de Cirra, consideradas sagradas por pertenecer al santuario de Delfos.
Afianzamiento de la Hegemonía Macedonia:
Al año siguiente de la batalla de Queronea, después de una expedición en otoño al Peloponeso, en la que el rey macedonio redujo Esparta a su territorio primitivo. Filipo II quiso dejar aclarados definitivamente los asuntos de Grecia central, para lo que invitó a una reunión en Corinto a los delegados de los Estados griegos, creándose una Confederación de Estados griegos (o liga de Corinto), fundada en el año 337. Todos excepto Esparta, concluyeron un tratado con Filipo II de Macedonia, que establecía una paz común, bajo ciertas condiciones mutuas y el objetivo común, materializado en la declaración de guerra contra los persas para vengar el sacrilegio cometido el siglo anterior por el rey persa Jerjes contra los templos griegos.
Liga de Corinto
El órgano supremo de esta Liga de Corinto fue el synedrion o Consejo de los Helenos, compuesto por los delegados de los Estados participantes. De los componentes de la liga de Corinto se conoce sólo una lista fragmentaria, que muestra que al lado de las diferentes poleispertenecían a ella varios Estados tribales. Aunque se trataba de una liga de carácter defensivo, difería de las anteriores symmachias en que estaba dominada por un solo hombre: Filipo II de Macedonia mientras que las conocidas anteriormente lo estaban por una polis. Esta Liga de los Helenos y el rey de Macedonia estaban unidos por una alianza ofensa y defensiva, para defenderse de los (posibles) ataques persas y para vengar la antigua ofensa persa, en tiempos de Jerjes (año 480), a los dioses griegos. Su Jefe llevaba el titulo de strategos autokrátor.
Los Estados o poleis
Los Estados o poleis eran libres y autónomos, pero resultaba evidente que habrían de someterse a las exigencias del que había resultado más fuerte que ellos en la lucha. Con Filipo II, la monarquía salió ganando en su lucha con la polis, y para contrarrestar el efecto psicológico de la pérdida de libertad, combatida por Demóstenes, Filipo II, por consejo de Isócrates, dio a los helenos, por primera vez, un objetivo común: la guerra contra los persas, algo que emparentaba su familia desde generaciones con sátrapas de este país del que conocería sin duda su gran potencial económico, debía ser su gran objetivo. Grecia, pues, fue sólo su primer objetivo. Y no pudo cumplir el segundo.
Los Preparativos de la Guerra Contra Persia
Los preparativos para la guerra comenzaron, Filipo II consiguió el permiso para mantener las guarniciones macedónias en Tebas, Calcis, Ambracia y Corinto y convocó a los contingentes militares de los Estados griegos.
En los primeros meses del año 336, una vanguardia de unos 10.000 hombres, mandada por los generales macedonios Parmenio y Atalo, apoyada por una flota, pasó el Helesponto, estando previsto que Filipo II les siguiese en otoño con el resto del ejército de la liga.
En los primeros meses del año 336, una vanguardia de unos 10.000 hombres, mandada por los generales macedonios Parmenio y Atalo, apoyada por una flota, pasó el Helesponto, estando previsto que Filipo II les siguiese en otoño con el resto del ejército de la liga.
La situación en Persia en estos años era difícil, ya que había muerto violentamente Antajerjes Ochos y acababa de subir al trono el débil Darío III Codomano.
La situación en Atenas se inclinaba paulatinamente a favor de Macedonia. Se recuperó la economía bajo la dirección de Licurgo y Foción convenció a sus conciudadanos para que suministrasen caballería y barcos para la expedición contra Persia.
Los Problemas de la Corte Macedonia
Los problemas familiares jalonaron la vida de Filipo II de Macedonia, vida que se truncó violentamente, muriendo asesinado en plena madurez, cuando tenía sólo cuarenta y seis años. Filipo II había tenido seis esposas y siete hijos de ellos solo tres hijos varones: Carano, hijo de Fila de Elimiotis; Arrideo, hijo de Filina de Larisa, princesa tesalia y Alejandro Magno, su sucesor, el hijo de Olimpia.
Creencias y Dioses de Olimpia
Olimpia, princesa, hija del rey Neoptolemo de Épiro y descendiente, según la leyenda, de Aquiles, había conocido a Filipo II en las fiestas de los Misterios de Sabazio, en Samotracia. La leyenda adversa difundida por sus enemigos, unida a la tradicional misoginia de la historia, cubre de tintes misteriosos, violentos y neuróticos, presentándola como dominada por supersticiones y brujerías, aunque tal vez estas ceremonias en las que participaba sólo fuesen producto de las tradiciones de su país. Allí, los ritos del culto orgiástico de Sabazios (el Dionisos-Baco greco-latino) dios de la fertilidad y la inmortalidad como Adonis, comprendían la muerte por despedazamiento del dios, cuya carne comían sus fieles. La serpiente, padre de Alejandro Magno, según la leyenda anti-filipo que difundió la reina Olimpia, era entre otras advocaciones y cultos el animal sagrado de Sabazios, ya que Zeus pasaba por haberse transformado en este animal para unirse a Perséfone y engendrar a Sabazios.
La Muerte de Filipo II (336 a.C)
Sólo el asesinato de Filipo II, ese mismo año, en la boda de su hija Cleopatra con el rey Alejandro de Épiro, en el teatro de Egas, en Macedonia, detuvo la expedición a Persia. Al parecer, el asesino, de nombre Pausanias miembro de la guardia del rey y relacionado con la casa de Oréstida, en la Alta Macedonia, actuó por motivos personales. El rey, que avanzaba hacia el teatro, mandó a sus acompañantes que se adelantasen, ya que no creía necesitar la protección de la guardia, después de haber participado en una procesión en la que él mismo había estado representado como el decimotercero de los grandes dioses del Olimpo y su aislamiento en el cortejo sólo señalaba su condición de ser sobrehumano. Pero tampoco puede descartarse que el asesino actuase instigado por Olimpia, la esposa repudiada por Filipo II que se mantenía con su hijo a la expectativa en Épiro, o por algunos círculos de la nobleza macedonia o incluso que fuese, sin querer, un instrumento de los persas.
Perseguido por Pérdicas, Atalo y Leonato, entre otros, Pausanias fue atravesado por sus jabalinas, con lo que se le silenció. Y los inductores de la muerte del rey quedaron así en el anonimato.
Perseguido por Pérdicas, Atalo y Leonato, entre otros, Pausanias fue atravesado por sus jabalinas, con lo que se le silenció. Y los inductores de la muerte del rey quedaron así en el anonimato.
Políxena, Mirtale, Olimpiade, Estratonica (380-315/16 a.C.)
Si alguna mujer tuvo un papel determinante en la vida personal y en la proyección política deAlejandro Magno, fue su madre, valedora y consejera del joven rey en momentos difíciles.
Personalidad
La personalidad de esta mujer merece ser destacada entre los que rodearon a Alejandro. Ella tuvo una gran personalidad, dimensión política y una larga vida llena de temores, luchas y apasionados manejos políticos, no siempre bien vistos. Por ello pasó a la historia como ambiciosa, cruel y neurótica, características que en un hombre se hubiesen definido, posiblemente, como grandes habilidades políticas. También se la acusó de brujería. En realidad, todo epíteto negativo solo trata de impedir que aflore la valiosa y verdadera personalidad indudable de una mujer que, indudablemente, fue la que puso a Alejandro en un trono del que su mismo padre y la nobleza macedonia querían apartarle.
Matrimonio con Filipo II
Hija del rey de Molosia, Neoptólemo, Olimpia, hija, esposa y madre de reyes, debió nacer hacia el año 380 a.C. Su nombre de soltera fue Políxena, puesto en honor de la joven hija de priamo de Troya, sacrificada en la tumba de Aquiles. Huérfana de padre y madre, cuando la conoció Filipo II, mientras ambos participaban, como dijimos, en la vecina isla de Samotracia en los Misterios de los Cabiros, tenía dieciocho años.
Al casarse con el rey tomó el nombre de Mirtale y sólo recibió el nombre de Olimpiade en conmemoración de la victoria que alcanzaron los caballos del rey en los Juegos de Olimpia, que a veces se hace coincidir con el día del nacimiento de Alejandro, en el año 356 a.C.
Su cuarto nombre fue Estratonica, en honor de la victoria obtenida en defensa de su nieto, Alejandro IV, frente a su rival Eurídice, aliada con los sucesores de Casandro.
Al casarse con el rey tomó el nombre de Mirtale y sólo recibió el nombre de Olimpiade en conmemoración de la victoria que alcanzaron los caballos del rey en los Juegos de Olimpia, que a veces se hace coincidir con el día del nacimiento de Alejandro, en el año 356 a.C.
Su cuarto nombre fue Estratonica, en honor de la victoria obtenida en defensa de su nieto, Alejandro IV, frente a su rival Eurídice, aliada con los sucesores de Casandro.
Caída y muerte de Olimpia
Tras morir Alejandro Magno, Olimpiade inició una política de alianzas matrimoniales, por lo que su hija Cleopatra, viuda a la sazón de Alejandro de Épiro, debía casarse con el general Leonato. Pero Antípatro lo impidió.
Al morir éste, su hijo Poliperconte invitó a Olimpiade a regresar a Macedonia y defender los derechos de su nieto Alejandro IV. Caído en desgracia Poliperconte, los atenienses se inclinaron hacia Casandro que finalmente hizo asesinar a la reina en su último refugio frente al mar: Pidna, en el año 315/316 a.C., donde fue apedreada hasta morir por los familiares de sus víctimas.
Esta brava mujer tenía al morir unos sesenta y cinco años y había visto desaparecer sucesivamente a casi todos sus descendientes y con ellos, su sueño de mantener el imperio de Alejandro Magno. Su nieto Alejandro IV sólo le sobrevivió cinco años. Y su hija Cleopatra murió en 308 a.C.
Con esta princesa desaparecieron los herederos directos de Alejandro Magno. Y las conquistas del rey macedonio quedaron en manos de sus compañeros, los Diadocos osucesores.
Al morir éste, su hijo Poliperconte invitó a Olimpiade a regresar a Macedonia y defender los derechos de su nieto Alejandro IV. Caído en desgracia Poliperconte, los atenienses se inclinaron hacia Casandro que finalmente hizo asesinar a la reina en su último refugio frente al mar: Pidna, en el año 315/316 a.C., donde fue apedreada hasta morir por los familiares de sus víctimas.
Esta brava mujer tenía al morir unos sesenta y cinco años y había visto desaparecer sucesivamente a casi todos sus descendientes y con ellos, su sueño de mantener el imperio de Alejandro Magno. Su nieto Alejandro IV sólo le sobrevivió cinco años. Y su hija Cleopatra murió en 308 a.C.
Con esta princesa desaparecieron los herederos directos de Alejandro Magno. Y las conquistas del rey macedonio quedaron en manos de sus compañeros, los Diadocos osucesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario