viernes, 2 de septiembre de 2016

Iglesias por países - España

iglesias de la provincia de barcelona

Sant Valentí de Las Cabanyas es una iglesia situada en la población de Las Cabanyas, en la comarca del Alto Penedés, en laprovincia de BarcelonaCataluña (España).

El pueblo de Las Cabanyas

El pueblo de Las Cabanyas se encuentra situado en el municipio del mismo nombre, en la comarca catalana del Alt Penedès. El término municipal es reducido, de 1,15 km(2), contando con una población de 947 habitantes el 2012. La actividad económica es eminentemente agrícola, con predominio de la viña, con algo de cereal. Su hijo más ilustre es el Dr. Josep Torres i Bages (Las Cabanyas, 1846 – Vic, 1916), que fuera obispo de Vic (1899 – 1916) y máximo exponente en su tiempo del nacionalismo catalán, conservador y católico.

El lugar en época antigua

En el lugar ocupado actualmente por la iglesia es probable existiera un asentamiento ibérico. Lo seguro es que desde el siglo I a.c. existió en el lugar una villa romana. Su ocupación duraría hasta el bajo imperio o la época visigótica. Hemos de tener en cuenta la proximidad a la Vía Augusta, lo que facilitaría la existencia de una explotación agrícola. Bajo la sacristía de la actual iglesia se encontraron restos de un mosaico romano, que podría haber pertenecido a la zona de los baños. También se han encontrado diversos restos cerámicos pertenecientes a ese periodo.

El establecimiento de la Orden de San Juan de Jerusalén y orígenes del templo

La iglesia de Sant Valentí se encuentra situada a las afueras del pueblo. Su origen cabe situarlo en el asentamiento en la zona del Penedès de la orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Constituyó el centro de la Encomienda hasta su traslado a Villafranca del Penedés. No se conoce el momento exacto de la llegada de la orden a la población, pero se cree fue alrededor del año 1135. Ya desde los primeros años, el orden fue acumulando un considerable patrimonio a través de ventas y donaciones. Su establecimiento cerca de la frontera con los musulmanes permitía consolidar la población del territorio.
Sabemos que existía una iglesia anterior dedicada a Sant Valentí, pero desconocemos su ubicación, así como los motivos que llevaron a reemplazarla por la construir la actual. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el actual edificio al siglo XIII, quizás al tercer cuarto, cronología coincidente con las pinturas murales que ornamentaban la parte occidental del templo.
El orden Hospitalario tuvo su sede en Las Cabanyas hasta el 1306, momento en que se trasladó a la vecina Villafranca del Penedés, ciudad que había ido adquiriendo creciente importancia, con su mercado que aún se celebra semanalmente. La construcción del nuevo templo y el convento anexo duró del 1307 al 1309., en la actual plaza de Sant Joan. Allí se conserva la capilla, pero el convento fue derruido el 1845, a raíz de la desamortización, ocupando su lugar una bella plaza porticada. Tras el traslado, el templo restó como parroquía del pueblo de Las Cabanyas, pero dependiendo de la Comanda de San Juan de Jerusalén, y siendo servida por un fraile con residencia en el lugar.

Descripción del templo

Pasemos a la descripción del templo. En su origen era un edificio de una única nave y ábside de planta semicircular con transepto de brazos rectangulares, aunque no muy simétricos. La nave se cubre con una bóveda de cañón ligeramente apuntada. En la parte sur se encuentra la puerta con una arquivolta que arranca de unas pequeñas impostas. En las excavaciones no se han encontrado restos de un templo anterior, lo cual nos indica que estaría ubicado en otro lugar. Esta planta básica perduro durante la Edad Media y buena parte de la Edad Moderna. La primera modificación substancial la encontramos el 1614, cuando se levantó una capilla contigua al brazo norte del transepto, dedicada a la Virgen del Rosario. Enfrente se construyó poco después una capilla dedicada a San Isidro. También sabemos que en el brazo norte había otra capilla dedicada a San Sebastián y en el brazo sur otra dedicada a Santa Lucía. En el altar mayor se encontraba un altar dedicado a San Valentín.

El templo en época moderna y contemporánea

En esa época el servicio religioso se seguía prestando por parte de la orden del Hospital, mientras que del mantenimiento del templo se ocupaban los parroquianos, que administraban el altar mayor y las cuatro capillas. La población del pueblo de Las Cabanyas era reducida, aunque pasó de 35 personas el 1740 a 60 el 1770. El 1773 la iglesia fue objeto de una reforma importante. Se renovaron los cimientos, se consolidaron las paredes, se repasó el techo y se arregló la bóveda de la iglesia. El 1798 se construyó un nuevo archivo para guardar papeles y libros y la casa contigua se habilitó como rectoría. El 1851 se extinguió la orden de San Juan de Jerusalén y sus bienes pasaron al Estado. El 1886 se vio que la iglesia no podía contener ni la mitad de la feligresía, se contaba entonces con 500 habitantes, de los cuales dos terceras partes acudían a la iglesia. Al tiempo el edificio se había ido deteriorando. Por ello se decidió construir un nuevo templo parroquial que por iniciativa del obispo de Vic e hijo de la población, Josep Torres i Bages, se construyó al lado del Mas Gomà, donde había nacido. La iglesia de Sant Valentí fue abandonada y desafectada del culto. Durante la guerra civil sufrió una serie de desperfectos y pasó a ser almacén y establo. El año 1970 se inició una campaña de limpieza, y el año 1973 se descubrieron las pinturas murales. El 1989 se realizó una intensa campaña de excavación arqueológica, y en la actualidad se sigue trabajando en tareas de restauración y consolidación.

La pinturas murales góticas

En las paredes de la iglesia de Sant Valentí de Las Cabanyas se encontraron restos dispersos de pinturas murales, que debemos situar estilísticamente en el gótico inicial. Las pinturas se hallan dispersas por las paredes y en un estado de conservación deficiente, pero se pueden distinguir dos programas iconográficos. En el muro de poniente observamos diversas escenas de torturas: el árbol ígneo, la rueda, el fuego y la caldera. Podría tratarse tanto del infierno como del purgatorio. Podemos deducir que se trata del purgatorio por la figura que observamos salir, un alma que ha conseguido librarse de sus penas. En el muro norte tenemos un programa hagiogràfico con un conjunto de santos. Encontramos a San Cristóbal ayudando a Cristo a pasar el río. Su presencia podría ser una aviso ante la muerte súbita que puede llegar sin confesión y obligar al alma a sufrir las penas del purgatorio. Al lado podemos distinguir un santo con un cuervo, podría tratarse se San Antonio Abad o de San Francisco de Asís. También tenemos a San Martín de Tours partiendo su capa con un pobre.






La iglesia de Santa Eulalia, se encuentra situada en el centro de la población de Esparraguera en la comarca catalana del Bajo Llobregat de la provincia de Barcelona.
Su construcción en el año 1587 se llevó a cabo para suplir en las funciones de iglesia parroquial a la antigua románica de Santa María del Puig que se encontraba alejada de la población. Su bendición tuvo lugar en el año 1612. Durante la primera guerra carlista fue ocupada por las tropasisabelinas haciéndola servir como cuartel. Se encargó su reconstrucción al arquitecto Elies Rogenten 1886, siendo abierta nuevamente al culto en 1874. Sufrió grandes destrozos durante la guerra civil española y fue nuevamente objeto de una nueva reforma posteriormente.

El edificio es de estilo gótico con la decoración ya renacentista. Consta de una sola nave con cubierta de bóveda de crucería y con un ábside heptagonal en la cabecera, los tramos de la nave esta separados por arcos de medio punto y entre los contrafuertes se encuentran las capillas laterales.
En el exterior, en la fachada principal se encuentra un gran mural de cerámica realizado por Enric Serra. Las puertas laterales están enmarcadas por columnas dóricas. El campanario de 60 metros de altura es de planta cuadrada, a partir del segundo piso se convierte en ochavado, se terminó su construcción en el año 1636.
078 Santa Eulàlia d'Esparreguera des del camí de les Hortes.JPG
217 Campanar de Santa Eulàlia i monument a Cristòfol Vidal (Esparreguera).JPG
06 Església de Santa Eulàlia (Esparreguera).JPG








La iglesia de Santa Eulalia del Papiol (en catalán:Santa Eulàlia del Papiol) es la parroquia del Papiol, perteneciente a la comarca catalana del Bajo Llobregat en la provincia de Barcelona. Es un monumento protegido e inventariado dentro del Patrimonio Arquitectónico Catalán como Bien Cultural de Interés Local.

Descripción

El edificio consta de tres naves. Las laterales son más bien estrechas y tienen en sus cabeceras absidiolaspoligonales. La central, en cambio, es de ábside semicircular. La separación entre los tres elementos viene dada por pilastras con capiteles ornamentados por decoración vegetal y animal. La fachada principal tiene la puerta resuelta en arco de medio punto, flanqueada por dos columnas con capiteles. Una arquería ciega exterior conforma la portada, está ornamentada con motivos florales, mientras que la línea de la imposta está decorada con filigranas y motivos animalísticos. El campanario es de planta cuadrada con aberturas y adornos iguales a los de la iglesia y se encuentra cubierto a cuatro vertientes con teja árabe. Destaca el reloj situado justo en el piso inferior al de las campanas.2

Historia

La iglesia actual fue inaugurada el 1950 Es obra de Josep Ros i Ros y Joan Montero Pazos. De la anterior, ya reconstruida durante la segunda mitad del siglo XVI, y destruida durante la Guerra Civil Española se conservan unos contratos entre los obreros de la parroquia y el maestro de obras Bernat Bos de Vilafranca (1565). En 1751 el templo fue ampliado por poniente, y se abrió una puerta en el lugar donde estaba el altar mayor.
Rams al Papiol P1170884.jpg
Santa Eulàlia del Papiol P1170868.jpg
Santa Eulàlia del Papiol P1170874.jpg






La Colegiata Basílica de Santa María de la Aurora2 o, como se la denomina popularmente, La Seu, es el edificio más emblemático del gótico manresano. Corona el monte Cardener, cuna histórica de la ciudad, desde donde se contempla un magnífico panorama sobre el río, ocupando el espacio de construcciones religiosas y civiles más antiguas.
Su primer nombre hace referencia al capítulo de canonjías que recoge, mientras que la denominación de basílica corresponde al título otorgado en 1886 por el papa León XIII. En 1931 fue declarada monumento histórico.

Época prerrománica

La iglesia de Santa María de la Aurora de Manresa aparece documentada en el año 890. El 999, las tropas musulmanas de Al-Mansur la devastaron, lo mismo que hicieron con toda la ciudad. Fue en el año 1000 cuando, el conde Berenguer Ramón I, su madre, la condesa Ermesenda de Carcasona y Olivaobispo de Vich, restituyeron la antigua dotación de la iglesia. Se deduce, por consiguiente que, antes de la construcción románica del siglo XI, precedente del actual edificio gótico, habían existido dos anteriores prerrománicas.
Por lo que concierne a los restos de esta época, destacan:
Del siglo XI, un conjunto de cuatro arcos apoyados en unas columnas dobles con capiteles ornamentados con elementos geométricos y vegetales, que correspondían a la galería dispuesta en forma de porche.
Del siglo XII, el portal, al lado de la puerta norte de la basílica y talla policromada representando a Cristo en la cruz, guardada en el Museo Histórico de la Seu.

Época gótica

Vista interior del rosetón.
La Seu se construyó en el mismo lugar en que estaba la antigua iglesia románica de Santa María, que se había quedado pequeña para una ciudad que experimentó un desarrollo extraordinario durante el siglo XIV.
Como todas las obras de este tipo los trabajos se prolongaron durante muchos años, con diversas fases de actividad y ralentización de las obras que, globalmente, no se pueden considerar parcialmente acabadas hasta el siglo XVI.
En 1322 se inicia su construcción contratando al arquitecto Berenguer de Montagut, maestro mayor de Santa María del Mar(Barcelona), del Carmen y del Puente Nuevo de Manresa, entre otras.
En 1328 se pone la primera piedra, empezando a trabajar por la parte del ábside con siete capillas radiales y los dos portales.
En una segunda fase constructiva (entre 1353 y 1425), se levantaron los tres tramos de la nave con sus capillas laterales. Los últimos años las obras fueron dirigidas por el maestro Arnau de Vallers con un largo período de inactividad en la fase más crítica del siglo XV.
Las obras se reemprendieron en 1480. El maestro Martí d'Ibar construyó los dos tramos que faltaban y el definitivo muro de poniente, con el gran rosetón.
La cripta, construida en 1577 y ampliada recientemente, contiene las reliquias de los Cuerpos Santos de los patronos de la ciudad: San MauricioSan Fructuoso y Santa Inés y está decorada con esculturas de alabastro, obra de Jaume Padró (1781)
El campanario, de sección cuadrangular, data de 1592
La capilla del Santísimo, de estilo renacentista, fue inaugurada en 1657.
El claustro actual es obra barroca, de principios del siglo XVIII.
La fachada principal porticada y el baptisterio son de los años 1915-1934, realizadas según los proyectos de Alexandre Soler i March, interpretando una idea de Antoni Gaudí.

La nave

Vista de la nave central.
De planta de salón, dividida internamente por dieciocho pilastras octogonales, coronadas con capiteles ornamentales de tema vegetal, y grandes vidrieras policromadas, es una caso notable de síntesis de estructuras propias de los templos de una y de tres naves en un mismo edificio. Destaca su gran amplitud interior entre columnas, el gran campanario cuadrado de más de 50 metros de altitud, los contrafuertes que dan solidez a todo el edificio y que permiten una doble hilera de grandes ventanales. Como curiosidad, uno de los contrafuertes, en la parte del ábside, tiene la forma de torre hexagonal y es conocida, popularmente, como el caracol de San Pedro.
Sus dimensiones son: 68 metros de largo y 33 de ancho total, 18 metros en la nave central que está flanqueada por dos naves más estrechas (7,5 metros). La estructura del edificio es de una única y amplia nave, sin transepto, con un ábside poligonal en la parte de levante y una girola alrededor del presbiterio. Al lado de la gran nave principal hay, a cada lado, unas capillas laterales de gran altura que se comunican entre sí por medio de unas arcadas. Se puede considerar como una de las naves más atrevidas y amplias del gótico, un estilo austero y horizontal, con pocos elementos ornamentales que interrumpan la verticalidad.

Los retablos

Detalle del retablo del Espíritu Santo.
En su interior, contiene diversos retablos góticos, alguno de ellos de un gran interés:
  • Cabe destacar un retablo florentino de lino bordado con seda y oro y una tabla pintada de Lluís Borrassà (1411)
  • La imagen titular –Nuestra Señora de la Aurora- es una imitación de la que fue destruida por un incendio en 1979, que databa de finales del siglo XIV.
Manresa E PM 040289.jpg

Colegiata basilica de santa maria (2).JPG

Seu de manresa-2014 (3).JPG

Manresa interior seu.jpg

Manresa, Col·legiata Basílica de Santa Maria de Manresa-PM 58909.jpg

Seu de manresa-2014 (2).JPG













Santa Maria de Caldes de Montbui es la iglesia parroquial de Caldes de Montbui, del término municipal del mismo nombre, en el Vallès Oriental. Está en el centro del casco urbano de Caldes de Montbui, en el extremo meridional del centro histórico, justo en el lugar donde hubo el Portal de Barcelona. Ante la puerta principal de la iglesia se abre la plaza de la Iglesia, en el lado norte la calle de Roma y la plaza del Olmo, y en el lado de levante empieza la calle de Font i Boet. Por el lado de poniente y sudeste, la iglesia da a una plazoleta encima de la timba de la riera de Caldes.
La actual iglesia de Santa Maria de Caldes de Montbui ocupa el lugar donde, hasta el final de la edad mediana hubo el Palacio Real. La iglesia antigua ocupaba el espacio inmediato al templo actual, donde ahora hay viviendas y la antigua fábrica de pastas Santmartí.Algunos restos de esta antigua iglesia permanecen adentro de aquellas casas, como un arco de la nave principal y un pozo medieval, además de la fachada de la antigua vicaría.
En el siglo XVI se aprovecharon algunas paredes del Palacio Real, que estaba en mal estado, para construir la iglesia actual, junto con la casa de la comunidad de presbíteros -que llegó a alojar hasta casi una veintena de curas-, actual vicaría.
A finales del siglo XVII fue construida la notable portalada barroca del templo parroquial.

Caldes-montbui-7003-01.jpg



No hay comentarios:

Publicar un comentario