martes, 2 de febrero de 2016

Catedrales por países - España


Catedrales de Castilla-La Mancha

La Catedral de Sigüenza

Vista aérea
Rotulo de la catedral

LA CATEDRAL

Aquí podrá ver su historia, las fases de su construcción, fotografías de interiores y exteriores, visitas, planos interiores, enlaces relacionados...
Comenzó la construcción en el siglo XII, poco después de la reconquista de la ciudad, conseguida por el obispo don Bernardo de Agén a los árabes, en 1124.
Este obispo fue el promotor de la edificación de una Catedral en Sigüenza, aunque fueron los siguientes obispos los que más impulsaron su construcción.
Con relación a la época del comienzo de su edificación y como continuación a la bella descripción de la Catedral que hace José Ortega y Gasset (que encabeza estas líneas iniciales), quisiera incluir ahora unas frases de otro artículo suyo, publicado en "El Imparcial" en 1911, en el que hace aproximadamente contemporáneas la Catedral de Sigüenza y el Cantar del Mío Cid:
"...mientras la hermana de piedra se alzaba sillar a sillar, el poema hermano organizaba sus broncos miembros, verso a verso, compuestos en recios ritmos de paso de andar. Ambos son hijos de una misma espiritualidad atenida a lo que se ve y se palpa. Ambas, religión y poesía. Son aquí grávidas, terrenas, afirmadoras de este mundo. El otro mundo se hace en ellas presente de una manera humilde y simple..."
(Encontré la mención a esta sugerente analogía en la obra "Viajeros ilustres en Sigüenza", ver la sección de Bibliografía.)
Las obras continuaron, en el aspecto arquitectónico, hasta el siglo XVI, aunque en el ornamental duraron dos siglos más, hasta el siglo XVIII.
También se han de tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la guerra civil, en 1939.
Se compone de una planta de cruz latina de tres naves, amplio transepto (brazo corto de la cruz), capilla mayor rodeada de girola o deambulatorio (pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio y que podemos observar en la reproducción pictórica que viene a continuación), cimborrio o linterna sobre el crucero (pequeña torre de planta cuadrada), dos torres gemelas en su fachada occidental y una Torre (la del Gallo) en el lado sur.
Tiene el Claustro al norte.
cuadro de la catedral

Aunque comenzó en estilo románico, en su conjunto es un buen ejemplo de la arquitectura de estilo cisterciense, transición al gótico.
De hecho, un paseo por el interior de la Catedral, nos da un buen ejemplo de los diferentes estilos artísticos a través de sus naves, portadas, capillas etc.: recorriendo el románico, el cisterciense, el gótico, el renacimiento y plateresco, el barroco...etc.
En cuanto a exteriores, y lleguemos por donde lleguemos a esta bella ciudad de Sigüenza, emplazada en el valle del alto Henares y en las estribaciones de Sierra Ministra (que une los montes ibéricos con el Sistema Central), destacará siempre en nuestra visión esa arquitectura majestuosa con aspecto de fortaleza militar que es la Catedral seguntina.
En la siguiente imagen vemos su aspecto, efectivamente de fortaleza militar, al llegar a Sigüenza por la carretera que une la ciudad con Madrid:
Desde Madrid
Otra perspectiva, esta vez desde las cercanías a la carretera de Soria, la podemos ver en la siguiente imagen destacando la Catedral por encima de la estación de ferrocarril:
Desde Soria

Esta es mi página WEB, basada en los apuntes que he ido realizando y que utilizo para visitar esta Catedral de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara.
Las fuentes han sido muy diversas, tanto la documentación, como planos y las muy variadas fotografías (Ver la sección de Bibliografía, al final de estas páginas).
Quiero dedicar esta página a mis nietos y, especialmente esta versión inicial de julio de 2001, al primero, Luis IV : Luis Manuel Romo Sanjuan, que ahí, en Sigüenza, también será conocido como "uno de los Tizón", para que ... empiece pronto a conocer bien la catedral seguntina.

VISITAS A LA CATEDRAL

Se realizan visitas guiadas a diferentes horas del día, en las que se pueden ver y escuchar explicaciones con detalle de: la Capilla del Doncel, la Sacristía de las Cabezas, el Coro y el Crucero de la Catedral. El Claustro ya se puede visitar tras su restauración.
Las visitas individuales o en grupos pequeños se cobran a 4 euros por persona, resultando a 3 euros por persona si es en grupo de mas de 25 personas. Los lunes es día de descanso.
La persona a contactar para realizar estas visitas es el guía Don Óscar Figueroa, teléfono 619362715.
Ya acabaron las obras de restauración de la Reja de entrada a la Capilla del Doncel. Por este motivo, ya se pueden realizar visitas a esta Capilla en la forma habitual.

MUSEO CATEDRALICIO

El Museo catedralicio, está formado por tres salas, a las que se entra desde el claustro; las tres están en la galería este del mismo, llamada "Panda de los Caballeros o del Cabildo", y actualmente no se pueden visitar pues este museo, hoy en día, está cerrado por reformas varias desde hace bastante tiempo (y me temo que tardarán bastante en abrirlo). Confío que en el futuro, las tres salas seguirán componiendo este museo.
Recientemente, en julio de 2014, se ha inaugurado también en el Claustro, un Museo de Tapices a donde han sido llevados los tapices que estaban en estas tres Salas.
La primera sala es la “Sala Capitular” o "sala románica" (siglos XII al XVI), que después se llamó “Librería del Cabildo” (siglos XVI al XX).
Es la sala, que en la sección de Interiores, apartado del Claustro, se menciona que "tiene la primer bóveda de ojivas de la Catedral, con los arcos partiendo del suelo, en un estilo protogótico, conviviendo con su muro románico que da a la Claustra, con un rosetón románico y ventanales con arcos de medio punto”. Esta sala se llama también la Capilla de la "Concepción de Nuestra Señora" y tiene un retablo plateresco en piedra caliza de la época de Don Fadrique de Portugal (1512-32), tapices, varios objetos, bustos de algún obispo…etc.
No se debe confundir esta sala (de la Concepción de Nuestra Señora) con la capilla de la Concepción, en la galería norte del claustro, que tiene una preciosa bóveda de crucería, pero que no es parte del museo.
La segunda sala es la “Sala Capitular de verano”, antigua capilla de "Nuestra Señora de la Paz". Tiene techo artesonado mudéjar, y tenía también varios tapices flamencos del siglo XVII, que han sido llevados al recientemente inaugurado Museo de Tapices, también en el Claustro en la galería norte. En la sección de Interiores, se la menciona igualmente como Sala Capitular de verano o de la Paz.
La tercera sala es la “antigua Fragua” y, curiosamente, no aparece en los planos que incorporo en mi página, porque parece una sala medio secreta, a la que solo se puede pasar a ella a través de una pequeña puerta que tiene la sala anterior (Sala capitular de verano). También contenía tapices flamencos, y contiene una Virgen gótica, tallas y una virgen de las Angustias en piedra caliza. Ya está restaurada, aunque aún no se la puede visitar normalmente.
Resumiendo:
Las tres salas forman el museo catedralicio, que no tiene nada que ver con el Museo Diocesano, que está en un edificio aparte, frente a la Catedral.
En total, hay 16 tapices en la Catedral; ocho de ellos en el nuevo Museo de Tapices, inaugurado en julio de 2014 y el resto se están restaurando.




ESTILOS en ARTE

Para situarnos, queremos incluir en esta sección un pequeño repaso sobre los diferentes estilos de arte que pueden encontrarse en la Catedral.
La mayor parte de esta información se ha entresacado de la Enciclopedia Encarta.
1000-1160 : Románico: Conjunto de obras, predominantemente arquitectónicas, que se realizaron en Europa occidental desde aproximadamente el año 1000 d.C., hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico.
El desarrollo de las bóvedas de piedra fue uno de los logros excepcionales de la arquitectura románica. La razón principal para el empleo de las bóvedas fue la necesidad de encontrar una alternativa a las cubiertas de madera de las estructuras prerrománicas, expuestas al fuego y la humedad.
Se utilizaron cúpulas, bóvedas de cañón semicirculares, reforzadas de trecho en trecho por arcos fajones o perpiaños (transversales al eje de la nave).
Estas bóvedas de cañón, podemos encontrarlas en la Catedral de Sigüenza, en la Girola y también en la Sacristía de las Cabezas (aunque son de un tiempo posterior, siglo XVI). Una de tiempo mucho anterior está en la planta superior de la Sacristía de Santa Librada y también podemos encontrar otra, en la Antigua Sacristía, en el Claustro.

La catedral

También se utilizaron bóvedas apuntadas y bóvedas de arista (cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón).
Sin embargo, hasta el periodo gótico, no se consiguió una estructura de mampostería en la que los empujes de las bóvedas estuvieran contenidos exclusivamente por pilares exentos y contrafuertes.
Como las bóvedas de piedra eran más pesadas que las cubiertas de madera, se utilizaron muros más gruesos y columnas más robustas.
Se utilizaron contrafuertes: tipo de pilastras adosadas al muro, que soportaban las tensiones constructivas, que en el interior se correspondían con los arcos fajones. Entre contrafuerte y contrafuerte se colocaron los ventanales, normalmente estrechos.
En el estilo románico pleno, el uso de muros con contrafuertes y pilares macizos como soportes para las pesadas bóvedas de piedra produjo un modelo característico de edificio en el que la estructura se compone de unidades más pequeñas articuladas: crujías (los espacios de planta cuadrada o rectangular cubiertos por cada bóveda de arista). En el románico tardío, las crujías tendieron a ser tratadas como unidades fundamentales del edificio y estos espacios rectangulares se convirtieron en un rasgo característico importante del estilo imperante.
La solidez de las estructuras en piedra es otra de las características más notorias de la arquitectura románica. El espacio de las iglesias románicas era generalmente alto y estrecho, iluminado por ventanas de claraboya abiertas en lo alto de la nave central, bajo la bóveda. Las puertas y ventanas presentaban arcos de medio punto ligeramente apuntados. Estas aberturas fueron pequeñas y estuvieron decoradas con molduras, tallas y esculturas que se hicieron más ricas y variadas a medida que el periodo románico fue avanzando hacia su final.
Igualmente, las columnas interiores son de fuste liso, siendo sus capiteles, historiados con escenas bíblicas, animales y monstruos. Para el apoyo de arcos fajones (transversales) y formeros (longitudinales) se utilizan pilares cruciformes (más robustos que columnas), que con el tiempo pasarán a formar un haz de columnas o baquetones (en el gótico).
En la Catedral de Sigüenza, se pueden localizar muy pocos capiteles historiados pues la elevación de columnas se realiza en la época del protogótico, con capiteles de tema vegetal (influencia del cisterciense). En la sección de Fases de construcción, veremos alguna trompa (bovedilla semicónica) con figuras humanas en la zona del transepto (brazo corto de la cruz) sur.
Las iglesias basilicales de tres naves cubiertas por bóvedas de cañón se desarrollaron enormemente en Francia, sobre todo gracias a las órdenes monásticas benedictina y cisterciense, la primera originada por monasterio de Cluny, y la segunda encabezada por la abadía de Citeaux (siglo XI). La expansión de estas órdenes hizo que los métodos de construcción se difundieran por Europa.
En los condados del siglo XI, tiene lugar la construcción de una serie de edificios de estructura simple en los que se emplean las novedades arquitectónicas introducidas en Europa por los monjes cluniacenses, caracterizadas por el uso de un aparejo rústico, naves cubiertas con techumbres de madera o bóvedas de cañón, zonas absidiales en sus cabeceras, soportes en forma de columnas o pilares y fachadas torreadas.
Para que los fieles y peregrinos pudieran tener acceso a las reliquias, se creó la Girola, una nave circular que rodeaba el ábside o cabecera.
Todo ésto lo podemos ver en la Catedral de Sigüenza: fachada con torres y capillas absidiales inicialmente, que mas tarde se convertirán en una Girola.
La expansión de la orden cluniacense en España, la interrelación de las diferentes zonas geográficas a través de las nuevas vías de comunicación, la sustitución de la liturgia visigoda por la romana y el establecimiento de grandes rutas de peregrinación como el Camino de Santiago, ayudaron a la difusión del estilo románico pleno.
La catedral de Santiago de Compostela, construida sobre el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor, se inicia el año 1075 bajo los auspicios del obispo Diego Peláez. Como iglesia de peregrinación, recoge en su distribución los precedentes de las iglesias francesas de Saint-Martin de Tours, Sainte-Foy de Conques, Saint-Sernin de Toulouse y Saint-Martial de Limoges. Se compone de una planta de cruz latina de tres naves, amplio transepto también de tres naves, cabecera con girola y cinco capillas absidiales, torres en su fachada occidental y tribuna en el interior. Su nave central está cubierta con bóveda de cañón, las naves laterales con bóvedas de arista y las tribunas con bóvedas de cuarto de cañón.

La catedral

En el área castellano-leonesa la peregrinación jacobea determinó la edificación de toda una serie de iglesias en la ruta hasta las reliquias del apóstol. En la colegiata de San Isidoro de León, de planta basilical con tres naves, tres ábsides semicirculares y bóvedas de cañón y arista, a cuyos pies se sitúa el panteón de los Reyes de Castilla, destacan además los arcos lobulados de influencia árabe que aparecen en el crucero. En San Martín de Frómista, se realizó una de las iglesias románicas mejor conservadas, con planta basilical de tres naves separadas por pilares cruciformes, tres ábsides semicirculares, un cimborrio de tambor octogonal sobre trompas cubierto con una cúpula y torres circulares en su fachada occidental. Otros conjuntos importantes son los monasterios de Silos y de San Pedro de Arlanza, ambos en la provincia de Burgos.
Antes de pasar a describir el siguiente estilo, el gótico, incluimos aquí una descripción de los diversos tipos de columnas y de sus componentes. Nos vendrá bien este simple repaso, cuando analicemos el interior de nuestra catedral.

La catedral

1140-1580 : Gótico estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas.
En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes (remates sobre la arcada), reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo.
Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a las innovaciones constructivas, especialmente a la aparición de la bóveda de crucería.

La catedral

Las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes. A principios del siglo XII los constructores inventaron la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros plementos o elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas.
En la Catedral de Sigüenza la mayor parte de las bóvedas son nervadas, de crucería.
Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran variedad de formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de crucería. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo.
Los pilares tendrán un nucleo circular de piedra u hormigón recubierto de piedra, con columnas adosadas: baquetones.
Muchos de los pilares de la Catedral de Sigüenza, son de esta forma.
Como consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas constructivas.
Con la bóveda gótica los edificios pudieron adoptar formas variadas. Sin embargo, la planta común de las catedrales góticas consistió en tres o cinco naves longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio, es decir, una composición similar a la de las iglesias románicas. Las catedrales góticas también mantuvieron y perfeccionaron la creación más genuina de la arquitectura románica: la girola, una estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. Véase lacatedral de Toledo.

La catedral

La organización de los alzados en el interior de las naves y en el coro también mantuvo los precedentes románicos. Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, con sus finos fustes elevándose a través del triforio hasta las nervaduras de las bóvedas, y el uso del arco apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad que constituye la expresión más intrínseca de la arquitectura gótica.
El objetivo prioritario de la organización exterior de la catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de las bóvedas. La fachada occidental o de los pies de la iglesia, por otro lado, intentaba producir un efecto de desmaterialización del muro a través de ricos recursos plásticos. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.
La arquitectura flamígera se origina en la década de 1380; el estilo se consolidó en 1453.
Difundido por gran parte del continente, el estilo produjo sus frutos más elaborados en España. Sin embargo lo más característico del siglo XV español es la creación del denominado estilo hispano-flamenco, caracterizado por la fusión de formas flamencas y mudéjares. También recibe el nombre de isabelino o cisneros por corresponder cronológicamente con el reinado de Isabel I la Católica.
En la Catedral de Sigüenza, tenemos un ejemplo típico en la portada de la Capilla de la Anunciación o de la Purísima.
Entre los arquitectos más destacados de este último gótico cabe reseñar a Hanequin de Bruselas autor de la capilla de don Álvaro de Luna en la catedral de Toledo; Juan Guas, con el castillo de Manzanares el Real (Madrid), el palacio del Infantado en Guadalajara y el convento toledano de San Juan de los Reyes.
1190-1500 : Mudéjar denominación que engloba a todas aquellas manifestaciones artísticas que se desarrollaron en España desde finales del siglo XII hasta principios del siglo XVI. Su principal característica es el empleo de formas y técnicas de origen árabe en la construcción de obras en territorio cristiano.
Una de las particularidades más representativas del estilo mudéjar es la utilización del ladrillo, como material fundamental de la arquitectura, disciplina en la que no se crearon formas ni estructuras nuevas, sino que se interpretaron los estilos medievales.
1400-1600 : Renacimiento estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura en toda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600.
Los dos rasgos esenciales son la imitación de las formas clásicas, desarrolladas en la antigüedad griega y romana, y la intensa preocupación por la vida profana que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmación de los valores del individuo.
Un ejemplo es el monasterio de El Escorial, complejo arquitectónico construido por deseo del rey Felipe II. En Toledo sobresale el hospital de Santa Cruz, encargado por el cardenal Mendoza, y el estilo conocido como cisneros en honor al cardenal Cisneros, que decora los interiores con artesonados y los muros con yeserías de ritmo geométrico.
Incluye el "quattrocento y cinquecento"
Dentro de esta manifestación artística existen dos tendencias: el plateresco que abarca los dos primeros tercios del siglo XVI, y el purismo, más sobrio y centrado en el último tercio del siglo.
1500-1570 : Plateresco, estilo artístico español que floreció durante el primer tercio del siglo XVI, que se corresponde con la primera fase del renacimiento.
Sus elementos característicos son las formas ornamentales de candelieri, grutescos, cresterías, bucráneos y putti (cupidos), las columnas abalaustradas rematadas con capiteles corintios o compuestosdecorados de modo fantástico, los arcos de medio punto y también los carpaneles de tradición gótica, los medallones con cabezas clásicas en las enjutas de los arcos, las pilastras y los paramentos almohadillados.
Incluimos aquí una descripción de algunos de los elementos de una portada que nos vendrá bien como repaso, cuando analicemos las diversas portadas de nuestra Catedral de Sigüenza.
Hemos partido de la portada del Pórfido (en el rincón del Plateresco).

La catedral

Entre los ejemplos más destacados del plateresco en España cabe señalar el patio del hospital de la Santa Cruz (Toledo), obra de Alonso de Covarrubias, y la Universidad de Alcalá de Henares (1514-1553, (en Madrid).
1600-1750 : Barroco estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho periodo se denomina en ocasiones estilo rococó.
Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.
La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva.
El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco -manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas- hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental.
En la Catedral de Sigüenza, destaca el altar de la Vírgen de Santa María la Mayor, aunque quizás con excesiva decoración barroca.
La iglesia de Santa María la Real de Montserrat, de Sebastián Herrera Barnuevo, y la fachada de la catedral de Granada, de Alonso Cano, son buenas muestras.
Ya en el siglo XVIII la riqueza y fantasía decorativas alcanzan su apogeo con las construcciones de la familia Churriguera, especialmente en Madrid y Salamanca, así como también en la obra de arquitectos como el madrileño Pedro de Ribera y el gallego Fernando Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela.
1715-1774 : Rococó estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizó por una ornamentación elaborada, delicada y recargada. El periodo del rococó se corresponde aproximadamente con el reinado de Luis XV, rey de Francia (1715-1774).
El estilo rococó se difundió rápidamente por los países europeos, particularmente por Alemania y Austria, donde se entremezcló con el barroco creando un estilo suntuoso y profuso, especialmente en iglesias y espacios sagrados.
En Francia dio paso al austero estilo neoclásico a finales del siglo XVIII y desapareció con el inicio de la Revolución Francesa en 1789 de manera repentina y por completo.
1750-1800 : Neoclásico, estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas, que floreció en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas.
Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo.
Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero. Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana.
El estilo neoclásico se desarrolló tomando como punto de referencia la excavación en Italia de las ruinas de las ciudades romanas de Herculano en 1738 y de Pompeya en 1748.
Ensalzando la noble simplicidad y el gran sosiego del estilo grecorromano, se instó a los artistas a estudiar y a imitar su eternidad y sus formas ideales.
El estilo evoca el rococó por su énfasis en la ornamentación de fachadas y un refinamiento a gran escala, incluso al adoptar los motivos de la antigüedad.
En la Catedral de Sigüenza, podemos señalar el pórtico cerrado y saliente de la fachada sur, en el que se abre la puerta del Mercado o de las Cadenas.
Las figuras más representativas de la arquitectura neoclásica española fueron, entre otros, Ventura Rodríguez (palacio de los duques de Liria), el italiano Sabatini, autor de la Puerta de Alcalá en Madrid, y Juan de Villanueva, que hizo el Museo del Prado de Madrid.



PLANOS DE PLANTA

  
Con el fin de orientarnos en la planimetría de la catedral, previamente damos una exposición fotográfica de las cuatro fachadas, para poder localizar más fácilmente los diversos componentes.

La catedral   La catedral

Estas son las fachadas más conocidas: la principal (al Oeste) y la Sur.

La catedral    La catedral

Y estas son la fachada Este y la Norte.

PLANO DE PLANTA 1


Con un plano equivalente a éste, podremos realizar la "visita guiada" en la sección de "Interiores: Qué se ve desde el interior..."

La catedral
  • 1. Fachada principal, de poniente
  • 2. Puerta del Mercado o de Las Cadenas
  • 3. Torre del Santísimo o del Gallo (o del Reloj)
  • 4. Capilla de San Pedro (Corpus Christi)
  • 5. Puerta de San Valero
  • 6. Claustro catedralicio
  • 7. Capilla de la Concepción
  • 8. Museo Catedralicio
  • 9. Capilla de Santiago el Zebedeo
  • 10. La Claustra
  • 11. Librería del Cabildo
  • 12. Capilla de San Pedro Mártir
  • 13. Puerta del Jaspe
  • 14. Capilla de San Martín
  • 15. Capilla de la Anunciación
  • 16. Capilla de San Marcos
  • 17. Altar de San Juan Bautista
  • 18. Sacristía de Santa Librada o Moderna (con Torre)
  • 19. Altar de Santa Librada
  • 20. Mausoleo de D.Fadrique de Portugal
  • 21. Sacristía de los Mercenarios o Menor (S.Juan Bautista)
  • 22. Enterramiento de D. Bernardo de Agen
  • 23. Sacristía de las Cabezas o Mayor
  • 24. Capilla del Espíritu Santo o de las Reliquias
  • 25. Altar de San Ildefonso
  • 26. Altar de San Felipe Neri
  • 27. Altar de Ntra.Sra. del Rosario
  • 28. Altar de San Roque
  • 29. Altar de San Pedro Arbués
  • 30. Capilla del Santo Cristo de la Misericordia
  • 31. Capilla de S.Juan y Sta.Catalina: Del Doncel (Sto.Tomás)
  • 32. Altar de Ntra. Sra. de las Nieves
  • 33. Sepulcro de Pedro García de la Cornudilla
  • 34. Altar de Santa Ana
  • 35. Capilla mayor
  • 36. Altar mayor
  • 37. Púlpito de la Epístola
  • 38. Púlpito del Evangelio
  • 39. Coro
  • 40. Altar de Ntra. Sra. de la Leche
  • 41. Trascoro o Altar de Nuestra Sra. de La Mayor
  • 42. Antigua Contaduría
  • 43. Patio de entrada a la parroquia-capilla de San Pedro

PLANO DE PLANTA 2


Incorporamos este segundo plano, por estar especificadas nuevas dependencias.

  • 1. Puertas principales (fachada poniente)
  • 2. Puerta del Mercado o de Las Cadenas
  • 3. A la derecha, subida al Claustro
  • 4. Nave principal
  • 5. Naves laterales
  • 6. Torre de las campanas
  • 7. Girola
  • 8. Capilla Mayor y Altar
  • 9. Capilla y Sacristía de Sta. Librada (con Torre)
  • 10. Altar de S.Francisco Javier y Ntra. Sra del Pilar
  • 11. Altar de San Ildefonso
  • 12. Altar de San Felipe Neri
  • 13. Altar de Ntra.Sra. del Rosario
  • 14. Altar de San Roque
  • 15. Altar de San Pedro Arbués
  • 16. Altar de Ntra. Sra. de las Nieves
  • 17. Altar de Santa Ana
  • 18. Altar de S. Bartolomé
  • 19. Altar de San Martín
  • 20. Altar de San Juan
  • 21. Capilla del Santo Cristo de la Misericordia
  • 22. Capilla de S.Juan y Sta.Catalina: Del Doncel (Sto.Tomás)
  • 23. Altar de San Pascual
  • 24. Altar de San Miguel
  • 25. Capilla de la Anunciación (la Purísima)
  • 26. Capilla de San Marcos
  • 27. Capilla del Espíritu Santo o de las Reliquias
  • 28. Capilla de S. Pedro Mártir (Antigua Sacristía)
  • 29. Antigua Librería del Cabildo
  • 30. Salida a la Claustra
  • 31. Capilla de Santiago el Zebedeo
  • 32. Capilla de la Concepción y sacristía
  • 33. Aula de Moral
  • 34. Librería moderna
  • 35. Antiguo archivo eclesiástico
  • 36. Capilla de San Sebastián y Escuela de canto
  • 37. Vergel del Claustro
  • 38. Edificio de la Contaduría y Sala Capitular de invierno
  • 39. Entrada a la Parroquia de San Pedro
  • 40. Antiguos vestuarios
  • 41. Torre del Santísimo o del Gallo (o del Reloj)
  • 42. Puertas al Claustro: San Valero, Pórfido y Jaspe
  • 43. Mausoleo del obispo Don Fadrique de Portugal
  • 44. Trascoro o Altar de Nuestra Sra. de La Mayor
  • 45. Capilla de San Valero
  • 46. Atrio cerrado de la Glorieta
  • 47. Carboneras
  • 48. Pozo de la nieve
  • 49. Puertas ce entrada a la Capilla Mayor
  • 50. Cererías de la Iglesia
  • 51. Sacristía de las Cabezas o Mayor
  • 52. Sacristía de los Mercenarios o Menor (S.Juan Bautista)
  • 53. Capilla Parroquia de San Pedro (Corpus Christi)
  • 54. Atrio de las Verjas
  • 55. Antigua capilla de Ntr.Sra. de la Paz; Sala Capitular de verano
  • 56. Puerta de hierro (antigua del campo)
  • 57. Cementerio de los Canónigos
  • 58. La Claustra
  • 59. Corral de los graneros
  • 60. Muralla del obispo D.Simón
La catedral

PLANO DE PLANTA 3


En este nuevo plano se pueden apreciar las diversas bóvedas de crucería o nervadas. La mayoría son de crucería simple (con dos nervios diagonales).
En el brazo corto de la cruz (transepto) y presbiterio las vemos sexpartitas, es decir, divididas en seis plementos al tener un nervio transversal, además de los dos diagonales.
En el crucero, la bóveda de la linterna construida en la posguerra, tiene ocho partes.


La catedral


PLANO DE PLANTA 4


E igualmente, incorporo este nuevo plano manual, "de bolsillo", que es el que utilizo cuando visito la Catedral.

                                                                                                           Altar Ntra.Sra. del Rosario
                                                                        Altar San Felipe Neri                                           Altar S.Roque
                                                                                                                         GIROLA          
                                                                Altar S.Ildefonso                                                                Altar S.Pedro Arbués

                                      Sacristía mayor (de las Cabezas)                          ALTAR MAYOR                        
                                  Capilla del Espiritu Santo (Reliquias)                                                                       
                                      Sepulcro D.Bernardo Agén                                                                                                     Capilla del Cristo                                                                    
                                       Sacristía menor (de los Mercenarios)                P R E S B I T E R I O
                                 Mausoleo D.Fadrique Portugal           Púlpito plateresco               Púlpito gótico flamígero             Capilla del Doncel
                          Altar y retablo Sta. Librada                                                                                                                          (S.Juan y Sta.Catalina)

CLAUSTRO    Puerta del Pórfido (y Jaspe)                                                                                                                            Puerta Mercado
                                 Sacristía Moderna (Sta. Librada)                                                              Retablo Ntra.Sra.de la Leche
                                       Altar San Juan Bautista        Altar San Miguel           CORO            Altar San Pascual       Altar Ntra. Sra.Nieves
                                       Sepulcro Juan y Antón Glez.                                                                                                Sepulcro Pedro Gcía. Cornudilla
                                       Capilla San Marcos                                                                          
                                       Capilla Anunciación                                     Altar Ntra. Sra. La Mayor                               Altar Sta.Ana
                                       Altar San Martín                                                                                                                   Altar S. Bartolomé
                                       Pintura San Cristóbal                                                                                                             ( y Sta. Cecilia )
CLAUSTRO                   Puerta San Valero
                                       Parroquia S.Pedro                             
                                                                                                               
                                       Puerta a Torre                                                                                                                         Puerta a Torre   

                                                                            Puerta                                   Puerta                                Puerta

                                                                                                                         ATRIO



PLANIMETRÍA LONGITUDINAL


Se incorporan a continuación las secciones de corte longitudinal.

La catedral

A la derecha se puede localizar la puerta del Atrio, y la Torre de la fachada principal.
Le siguen las bóvedas de crucería, con los ventanales ojivales de la nave principal (arriba), y los románicos de medio punto, de la nave lateral.
Pasado el centro, el lado sur del transepto con el rosetón, y la puerta de la Cadena a la Plaza Mayor. También el Presbiterio, con la primera parte (con tumbas) y ventanales cortos. La segunda parte, la del altar mayor, con sus ventanales alargados.
A la izquierda el perfil de la Girola, que rodea el Presbiterio, incluyendo la curvatura de su bóveda de cañón.

La catedral

Mismo perfil que el anterior, pero resaltando las obras de la linterna, sobre el crucero.

La catedral

En este perfil se resaltan los ventanales románicos junto a la puerta de la Cadena, en la fachada Sur.


PLANIMETRÍA TRANSVERSAL


Y, finalmente, se incorpora a continuación la sección de corte transversal.

La catedral

Se puede observar el perfil de las tres naves, destacando los arcos que dan paso a la bóvedas de medio cañón de la Girola.
A su lado izquierdo, el Panteón de D. Fadrique de Portugal. Al lado derecho, la portada y puerta de entrada a la Capilla de San Juan y Sta. Catalina o del Doncel.
Mas a la derecha la entrada con pórtico de la Puerta de la Cadena (a la Plaza Mayor).
Finalmente en el lado izquierdo, el perfil del Claustro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario