"Devarāja" es un término sánscrito que puede tener varios significados como "rey dios" o "rey de los dioses". En el antiguo Imperio jemer en Camboya el término era utilizado en segundo sentido, pero sólo en la parte sánscrita de la inscripción K. 235 de Sdok Kak Thom (en la moderna Tailandia), una inscripción fechada el 8 de febrero de 1053, refiriéndose a la frase khmer kamrateṅ jagat ta rāja (Señor del Universo que es Rey) que describe a la deidad del Imperio Khemer mencionada en la inscripción K. 682 de Chok Gargyar (K``oh Ker) de 921 o 922 d.C.1
Imperio Khmer y Jayavarman II
En la inscripción de Sdok Kăk Thoṃ un miembro de una familia brahmán describía a sus ancestros desde lka época de Jayavarman II(en camboyano ជ័យវរ្ម័នទី២), que en el siglo IX mediante el matrimonio con la hija de un rey local de la región de Angkor estableció un reino que terminaría dando origen al fabuloso Imperio Khmer, y que eran responsables del culto de los Devarāja (kamrateṅ jagat ta rāja). Los historiadores datan el reinado de Jayavarman II desde el año 802 al 850, pero las fechas de estas inscripciones son de origen posterior (siglo XI) y sin ninguna base histórica. Algunos estudiosos2 han intentado identificar a Jayavarman II con Jayavarman Ibis, conocido por sus inscripciones de Práḥ Thãt Práḥ Srĕi al sur de Kompoṅ Čàṃ (K. 103, fechada en torno al 20 de abril de 7703 y de Lobŏ’k Srót en las cercanías de of Kračèḥ cerca de la antigua ciudad de Śambhupura (K. 134, fechada en el 7814 ). La inscripción de Sdok Kăk Thoṃ fue grabada unos 250 años después del reinado de Jayavarman II, y en ella se afirma que un sacerdote brahmán llamado Hiraṇyadāman realizó un ritual del culto de los devarāja (en camboyano ទេវរាជា) que convirtió al rey en un cakravartin, un monarca universal, un título nunca conocido antes en territorio Khmer.
La disputa del Templo Preah Vihear (jemer: ប្រាសាទព្រះវិហារ; tailandés: ปราสาทเขาพระวิหาร) es un caso resuelto por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya respecto a la situación legal del citado templo en territorio de Camboya o de Tailandia. El complejo arquitectónico se halla en la zona fronteriza de ambos Estados y era disputado por ambos, quienes lo invocaban como parte de su territorio en una región cubierta por espesa selva propia del sudeste asiático.
En esta ocasión el Tribunal determinó la solución del conflicto de acuerdo a cuestiones técnicas en la fijación de los límites internacionales entre Tailandia y Camboya, así como con base en la aceptación de las partes de las líneas limítrofes propuestas en el pasado, evitando discusiones subjetivas sobre cuál de los dos Estados en pugna era el "sucesor histórico" del Imperio jemer, o cuál de estos países tenía mayor patrimonio cultural vinculado al templo.
Antecedentes
El templo de Preah Vihear fue construido por los monarcas del Imperio jemer a inicios del siglo IX de nuestra era, y fue constantemente ampliado y enriquecido por éstos a lo largo de los seis siglos siguientes, convirtiéndose en uno de los principales edificios religiosos de dicho Estado, quedando consagrado al dios hindú Shivá. La desaparición del Imperio jemer significó la decadencia del templo de Preah Vihear. Durante el periodo en que Camboya perteneció al Imperio colonial francés, desde 1863, se renovó el interés en la exploración arqueológica en el templo de Preah Vihear. En 1904, el reino de Siam (actual Tailandia) pactó con Francia la delimitación territorial mutua enIndochina, formando una comisión conjunta para tal efecto. Cuando se hizo necesario establecer la frontera en las cercanías de Preah Vihear, franceses y tailandeses acordaron que la frontera debería seguir la línea divisoria de las cumbres en la cordillera de Dângrek, que es el límite geográfico natural entre Tailandia y Camboya. En 1907, Tailandia pidió a Francia elaborar un mapa detallado para establecer la ubicación precisa de la frontera; funcionarios franceses aceptaron tal solicitud y el mapa resultante fue enviado a las autoridades tailandesas, mostrando al templo de Preah Vihear dentro del territorio de Camboya.
Cuando en 1954 Francia reconoció la independencia de Camboya y los últimos soldados franceses se retiraron del territorio camboyano, tropas tailandesas ocuparon el templo de Preah Vihear, reclamándolo como territorio de Tailandia. Camboya entonces protestó formalmente a nivel de gobierno soberano, rompió relaciones diplomáticas con Tailandia y amenazó con expulsar por la fuerza a los ocupantes del templo, mientras que el gobierno tailandés insistía en su pretensión y también amenazaba con usar la fuerza para ello. En 1959, Camboya presenta el conflicto ante la Corte Internacional de La Haya.
Desarrollo del litigio
Ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, Camboya alegó que el mapa hecho por funcionarios franceses en 1907 era el documento oficial que fijaba el límite internacional; Tailandia sostuvo que dicho mapa no tenía validez alguna, porque no fue elaborado por la comisión conjunta franco-tailandesa sino por funcionarios franceses de modo unilateral, y que el mapa violaba la regla básica establecida por la comisión conjunta al no delimitar la frontera según la línea divisoria de cumbres de la cordilleraDângrek; añadió Tailandia que, de seguir tal regla, el templo quedaba en suelo tailandés.
Camboya indicó que Tailandia recibió el mapa de la frontera en 1907 y no lo cuestionó hasta 1954, por lo cual debe entenderse su aceptación; respondía Tailandia que su propio gobierno de esa época ciertamente no protestó ante Francia pero que ello era entendible, pues Tailandia mantuvo en todos esos años la posesión efectiva del templo debido a que el acceso hasta la construcción es muy difícil por el lado camboyano (en realidad existe un elevado risco que impide una fácil entrada a Preah Vihear desde Camboya) y porque las autoridades tailandesas no pudieron advertir si existía un error al no haber más mapas de la región que los elaborados por Francia.
Resolución
El 15 de junio de 1962 el Tribunal emitió su sentencia sobre el caso, y por 9 votos contra 3 determinó que el templo de Preah Vihear era territorio de Camboya; luego, por 7 votos contra 5, estableció que Tailandia debía devolver a las autoridades camboyanas todas las piezas arqueológicas sacadas del recinto.2
El Tribunal aceptó la tesis tailandesa respecto a la validez del mapa de 1907 hecho por técnicos franceses, porque éste no fue formalmente aprobado por la comisión conjunta encargada de fijar la frontera, en tanto tal comisión se había disuelto poco antes y por ello el mapa no poseía carácter obligatorio, pero subsistía otra cuestión: determinar si Camboya y Tailandiaadoptaron o no el mapa de 1907 como válido y si aprobaron la línea fronteriza allí indicada como el resultado de los trabajos de delimitación en la región de Preah Vihear, confiriendo carácter obligatorio a esa carta geográfica.
Tailandia sostuvo que su gobierno nunca aceptó formalmente la validez de dicho mapa de 1907, si bien admitieron haberlo recibido y conocer su contenido. El Tribunal estimó que en caso de discrepancia, correspondía a Tailandia presentar su protesta a Francia en un plazo razonable, pero al no haberlo hecho se asume un asentimiento tailandés al mapa según el principio Qui tacet consentire videtur si loqui debuisset ac potuisset. Por el contrario, en 1930 un ministro del gobierno tailandés, el príncipe Damrong, conoció el contenido de los mapas limítrofes y agradeció por ellos a las autoridades coloniales francesas de Camboya, integrante entonces de la Indochina Francesa, pidiendo más copias de esos mapas.
Tampoco se aceptó el alegato tailandés de que existía un error en los mapas referidos a la zona de Preah Vihear, pues es una regla jurídica establecida que una parte no puede invocar un error como vicio de consentimiento si esa misma parte contribuyó a fijar ese error por su propia conducta, si dicha parte pudo evitarlo, o si las circunstancias eran tales que esa parte estaba advertida de la posibilidad de error.
El Tribunal consideró también que la calidad y la competencia de las autoridades tailandesas que conocieron los mapas hacen difícil que Tailandia pueda jurídicamente invocar el error; de hecho, el mapa de 1907 indica claramente la región de Préah Vihéar en territorio de Camboya, de modo que cualquier persona interesada no podría dejar de notarlo.
También el Tribunal desestimó los alegatos de Tailandia pues sus autoridades no plantearon cuestión alguna sobre el mapa limítrofe de 1907 en sus comunicaciones con Francia o con Camboya, e incluso en 1937 el Real Servicio Geográfico tailandés publicó un mapa señalando a Préah Vihéar en territorio camboyano. No se aceptó la excusa tailandesa de que en esa época no existían otros mapas de la región, pues al utilizar el mapa de 1907 como base para sus propias cartas geográficas Tailandia habría podido expresar alguna reclamación a Francia en cuanto a su exactitud, pero no lo hizo.
Tailandia declaró entonces que no planteó reclamaciones fronterizas antes de 1954 porque siempre estuvo en posesión de Préah Vihéar, alegando que tal conducta prueba su rechazo al mapa limítrofe de 1907. No obstante, para el Tribunal ello no es aceptable porque los actos posesorios de tailandeses en Préah Vihéar fueron realizados por autoridades locales provinciales, sin determinarse si esos actos se realizaron en la montaña de Préah Vihéar o en el propio templo. De todos modos, el Tribunal rechazó que actos ejecutados por autoridades locales invalidasen la posición del gobierno de Tailandia respecto de una frontera trazada en un mapa.
Finalmente, el Tribunal estimó que la propia teoría de interpretación de los tratados apoya esta sentencia, porque se estima que cuando dos países definen un límite entre ellos, uno de sus principales objetivos es lograr una solución estable y definitiva. Esta meta sería imposible si el límite establecido pudiese cuestionarse en cualquier momento, y si la rectificación pudiera reclamarse toda vez que se descubriera una inexactitud en relación con el tratado internacional de límites. Tal procedimiento podría seguirse indefinidamente, y nunca se llegaría a una solución definitiva mientras fuera posible descubrir errores.
Por ello la Corte consideró inútil examinar si en Préah Vihéar la frontera del mapa corresponde a la verdadera línea divisoria de aguas en la región; inclusive el hecho que el acuerdo haya sido fijado con Francia en 1907 y no con Camboya (en status de colonia en ese año) deja inalterable la situación, en tanto los derechos ganados porFrancia durante su mandato colonial sobre territorio camboyano pasan al nuevo Estado camboyano independiente, en calidad de estado sucesor. Tal sentencia establece como principio que los actos efectivos de un gobierno son los que fijan el reconocimiento ex post de una situación de fronteras internacionales, y que a falta de protesta oficial formalizada en un plazo razonable debe entenderse el asentimiento de un Estado respecto de dicha frontera.
Consecuencias
Tailandia recibió la sentencia con bastante enojo a nivel de gobierno y población, alegando parcialidad de un magistrado estadounidense del Tribunal por cuanto Camboya había integrado en su equipo legal a un abogado estadounidense (por su parte, el equipo de defensa tailandés había recibido asesoría jurídica de un abogadobritánico), pero con el paso de los meses las autoridades de Tailandia aceptaron el veredicto.
En enero de 1963, Camboya tomó posesión de Preah Vihear en una ceremonia. Allí mismo, el monarca camboyano Norodom Sihanouk formuló dos gestos de conciliación, permitiendo las visitas de tailandeses al templo sin necesidad de visas y que las autoridades de Tailandia conservasen las piezas arqueológicas sacadas del recinto. Actualmente, el templo está dividido en dos sectores por acuerdo de ambos países limítrofes.
En febrero de 2011, pese a la resolución del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya las partes no consiguieron delimitar la frontera y se reabre el conflicto armado en la zona fronteriza en disputa en torno al templo de Preah Vihear.
El origen de la etnia “Khmer” (en español creo que “Jemer”) se remonta a las antiguas migraciones desde India, China y Malasia. Huesos datados en el 1500 a.C. reflejan gran similitud con los actuales Khmeres.
LOS ANTIGUOS AÑOS
El primer imperio Khmer (conocido como la era “Funan”) data del primer siglo d.C., muy influenciado por los indios, quienes trajeron el lenguaje Sánscrito, el Hinduismo y el Budismo. De esta forma, hasta el siglo VI, los dioses Shiva y Vishnu fueron los más bendecidos.
A mediados del siglo VI, comienza el declive del imperio Funan y comienza a cobrar fuerza el imperio “Chenla”, con mayor influencia china.
CRECIMIENTO Y CAÍDA DE ANGKOR
En el año 802, el rey Jayavarman II se declaró “devaraja” (DIOS – REY), comenzando así una sucesiva línea hereditaria de dioses-reyes, durante largos siglos. En el siglo IX, el rey Yasovarman I fundó la capital en Angkor. Desde entonces, varias generaciones de reyes estuvieron luchando con los imperios vecinos hasta que el rey Suryavarman (Kambuja), fundó el imperio de Champa. Fue este rey quien fundó en 1130 el templo de Angkor, en honor a Vishnu.
A partir del 1200, el imperio fue perdiendo poder ante la amenaza de Vietnam, hasta que en el año 1432, el imperio de Siam (Tailandia), capturó Angkor y los Khmeres tuvieron que marchar a Phnom Penh. Así fue declinando Camboya, hasta que se convirtió en una marioneta de sus vecinos.
LLEGAN LOS FRANCESES
Los franceses llegaron al sudeste asiático en 1858, dispuestos a conquistar. El rey camboyano Norodom pidió ayuda a los franceses ante la amenaza de Siam, y así fue como comenzó el “Protectorado”. Pero nada es gratis, así que en 1884 Camboya se convirtió en una colonia francesa. Luego siguieron años de resentimiento nacional respecto de la dominación francesa hasta que, el rey Sihanouk y la mala imagen internacional, empujaron a los franceses a marchar.
INDEPENDENCIA
El pueblo exigía un líder elegido en vez de un gobierno autoritario, y así fue como Sihanouk formó su partido político. No obstante, su padre fue el monarca representante, y que tras la muerte de éste, Sihanouk pudo tomar el poder absoluto del país.
Camboya se declaró neutral en el conflicto del Vietnam, pero su simpatía con los comunistas despertaron el odio de los americanos. El general “Lon Nol”, con el apoyo americano, comenzó su carrera contra el gobierno, destituyendo así en 1970 al rey Norodom y a su partido, la república Khmer.
Con el apoyo del nuevo gobierno de Lon Nol, los americanos bombardearon Camboya para poder expulsar a los Viet Cong (guerrilleros comunistas del norte de Vietnam que se dirigían al sur a través de Laos y Camboya). Este acontecimiento hizo que se formase un vengativo ejército en las zonas rurales del país y que, con el apoyo de Sihanouk, se organizaron con el nombre de los “Khmeres Rojos”.
LA TOMA DEL PODER DE LOS “KHEMERES ROJOS”
En abril de 1975, soldados gritando y armados con AK-47 entraron en los edificios gubernamentales y hogares de Pnom Phen. Así comenzó el gran éxodo a campos de trabajo, donde durante 4 largos años millones de personas estarían condenadas a intentar hacer realidad el sueño revolucionario de POL POT.
El plan de POL POT era convertir a Camboya en una utopía agrícola, mediante un régimen ultra-maoísta (comunista). De esta forma comenzaba el llamado año cero bajo el irónico nombre de “República de Kampuchea”.
Los pobres y los analfabetos, junto con los niños (más fácilmente manipulables), serían la base sobre la que se sustentaba el régimen. La literatura, el arte, la música y la religión fueron totalmente abolidas, al mismo tiempo que cualquier persona educada sería ejecutada. Se calcula que 1.7 millones de personas murieron durante este período. Las familias fueron separadas y los supervivientes fueron torturados o sometidos a hambrunas, si no pudieron escapar.
En diciembre de 1978 entraron los vietnamitas en Camboya y, en enero de 1979, cayó el régimen de los Khmeres Rojos.
UNA ESPECIE DE PAZ
Los supervivientes del sangriento régimen fueron azotados con una grave hambruna. Se calcula que en entre 1979 y 1978, unas 700.000 personas murieron por inanición.
En 1989, las tropas vietnamitas abandonaron el país y se formaron diversas coaliciones políticas. No obstante, las guerrillas Khmeres todavía controlaban el noroeste del país. Esta inestable situación dio pie a la participación de las Naciones Unidas, quien mediante el “Tratado de París”, organizó unas elecciones libres supervisadas.
En 1992 llegó la UNTAC (United Nations Transitionals Authority in Cambodia), con la intención de promover un plan global para la reconstrucción del país.
EL FINAL DE LOS KHMERES ROJOS
Más de 2 décadas después, aún está pendiente por llevarse a cabo el juicio a los líderes del régimen, acusados de genocidio. No obstante, la nueva generación de Khmeres piensan que el gran capital a invertir en este proceso sería más necesario aplicarlo en el desarrollo del futuro país.
CAMBOYA HOY
La guerra y la prostitución ha hecho de Camboya el país con más SIDA de todo el sureste asiático. También se cumple en la actualidad con el antiguo dicho de que “los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”. Por lo tanto, existe a todos los niveles el mal de la búsqueda de beneficio a corto plazo, generandose así corrupción y falta de planificación para un crecimiento económico sostenible.
En la actualidad aún existen muchas minas anti-personas en el país, siendo éste el país con más mutilaciones del mundo (1 de cada 234), una proporción desmesurada.
No obstante, pese a esta dura realidad, no todo es negativo. El espíritu de estos supervivientes mira al futuro en vez de al pasado. El turismo es una gran industria que beneficia al país y los pequeños negocios locales crecen por doquier… La ayuda exterior también es un factor estratégico en el crecimiento y mantenimiento de esta sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario