martes, 22 de marzo de 2016

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE NAVARRA
Zugarramurdi es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de Baztán y a 83 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2014fue de 225 habitantes (INE). Cerca del pueblo francés de Sara.
El municipio está compuesto por 5 lugares habitados: AzcarEcharteaMadariaOlazur y Zugarramurdi.
Escudo de Baztan.svg

Etimología

Zugarramurdi es un topónimo de significado desconocido, aunque con seguridad proviene del euskera. El filólogo Koldo Mitxelena propuso que la etimología del nombre podía ser 'lugar abundante en olmos ruines', dezugar (olmo) + andur ('ruin') + el sufijo -di (sufijo que indica abundancia). zugarrandurdi -> zugarramurdi. El propio Mitxelena reconocía que no poseía pruebas en documentaciones antiguas que pudieran probar su teoría. En euskera normativo esp. olmo se dice zumar, pero zugar es una variante dialectal que aparece en muchos topónimos. Por otra parte, -di es el sufijo abundancial que acompaña en euskera a los nombres de árboles y plantas, y atestiguado en multitud de topónimos, como Lizardi, Aresti, Gorostidi, Loidi. Así por ejemploZumardi quiere decir en euskera olmedal y alameda. En el caso del topónimo Zugarramurdi hay un elemento intermedio que actualmente parece irreconocible.
Vista parcial del pueblo.
En euskera y en castellano el nombre del pueblo se transcribe igual, aunque la z se pronuncia de manera diferente en ambos idiomas, por lo que la pronunciación difiere ligeramente. Según Mikel Belasko, los paisanos coloquialmente usan las variantes ZugamurdiZamurdi oZuenburdi, formas sincopas del nombre.

Gentilicio

Zugarramurdiarra / zugarramurditarra


Símbolos

Escudo

El escudo de armas de Zugarramurdi tiene el siguiente blasón:
Escudo jaquelado de plata y sable. Por timbre un yelmo empenachado.
Así figura pintado en la bandera de la villa.1

Geografía física

Situación

Se encuentra al noroeste de la Comunidad Foral de Navarra cerca del paso fronterizo de Dancharinea con Francia. Su término municipal tiene una superficie de 5,649 km² y limita al norte con Francia, al este con Baztán y Urdax y al sur y oeste con Baztán.2
Casas típicas de la zona.

Historia

Al igual que Urdax, Zugarramurdi fue un poblado de caseríos abandonados bordeando el monasterio de San Salvador antes de adquirir jurisdicción civil. Fue declarada Villa en 1667.

Las brujas de Zugarramurdi

En 1610 tuvo lugar en Logroño un auto de fe en el que la Inquisición española procesó a cuarenta vecinas acusadas de ser brujas de Zugarramurdi y condenó a doce de ellas a morir en la hoguera (cinco de ellas en efigie por haber muerto con anterioridad). Las ejecuciones se basaron en la mayor parte de los casos en testimonios basados en supersticiones y envidias que eran poco o nada fiables.
Julio Caro Baroja cita como párrafo interesante de dicho auto de fe el siguiente:
"Las 18 personas restantes, fueron todas reconciliadas (por haber sido toda su vida de la secta de los brujos), buenas confidentes y que con lágrimas habían pedido misericordia, y que querían volverse a la fe de los cristianos. Leyéronse en su sentencia cosas tan horribles y espantosas cuales nunca se han visto: y fue tanto lo que hubo que relatar, que ocupó todo el día desde que amaneció hasta que llegó la noche, que los señores inquisidores fueron mandando cercenar muchas de las relaciones, porque se pudiesen acabar en aquel día. Con todas las dichas personas se usó de mucha misericordia, llevando consideración mucho más al arrepentimiento de sus culpas, que a la gravedad de sus delitos: y al tiempo en que comenzaron a confesar, agravándoles el castigo a los que confesaron más tarde, según la rebeldía que cada cual había tenido en sus confesiones"

Población y ordenación urbana

Demografía

Evolución de la población

Gráfica de evolución demográfica de Zugarramurdi entre 1900 y 2014
     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.3     Población según el padrón municipal de 2014 del INE.

Núcleos de población

El municipio se divide en las siguientes entidades de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a 2014
Núcleos de población4
Entidad de PoblaciónPoblación (2014)
Azcar0
Echartea13
Madaria19
Olazur23
Zugarramurdi170

Política y administración

Lista de alcaldes
MandatoNombre del alcaldePartido Político
2003-2007
2007-2011Jesús María Aguerre IndaburuA.Akelarre
2011-Lázaro DainciartA.Akelarre

Monumentos

Monumentos religiosos

Iglesia de la Asunción.
  • Iglesia de la Asunción, del siglo XVIII, construida entre 1781 y 1784. Parcialmente destruida por las tropas francesas en1793 y reconstruida durante el siglo XIX.
  • Ermita de Nuestra Señora del Rosario

Fiestas

Las fiestas patronales se celebran en honor de la Ascensión de la Virgen del 14 al 18 de agosto.

Ocio

Akelarre en la cueva de Zugarramurdi en 2009.
Es muy conocida la Cueva de los Aquelarres o de Zugarramurdi o Cueva de las brujas. El arroyo Olabidea, también conocido como Infernuko erreka ("arroyo del infierno"), al atravesar una masa de roca caliza ha excavado una serie de cuevas en distintos niveles, de las cuales la mayor forma un gran túnel de 100 m de largo, por 20 m de ancho y 30 m de alto.
Estas cuevas son famosas por haber acogido durante la Edad Media reuniones de brujas o aquelarres, que dieron lugar a un importante proceso por parte de la Inquisición en el siglo XVII en Logroño, que condujo a la hoguera y a la cárcel a numerosas personas de los alrededores.
Hoy en día la cueva puede visitarse y en ella se celebra en el solsticio de verano una fiesta de culto al fuego y en las fiestas de agosto una "bacanal" gastronómica de carneros asados o "zikiro-jate".
También se puede visitar camino a las cuevas y situado en el antiguo hospital el Museo de las brujas, acondicionado en 2007, ayuda a conocer y descubrir el fenómeno de la brujería, las tradiciones y la represión inquisitorial del siglo XVII en la comarca. Este edificio es además de centro de interpretación de la brujería, oficina de turismo y promoción cultural y ecológica en la zona.

Leyendas

Se dice que la palabra "akelarre" viene del prado que está al lado de una de las pequeñas cuevas de Zugarramurdi, que era donde pretendidamente se celebraban las reuniones de las brujas. La palabra akelarre significa "prado del cabrón", y así le llamaban los asistentes a las reuniones de las cuevas a este prado, ya que en él pastaba un gran cabrón negro (macho cabrío negro o Akerbeltz, en euskera), el cual decían que se transformaba en persona cuando se reunían las brujas. O sea, que según la leyenda, este macho cabrío era el mismísimo diablo. De ahí que Zugarramurdi reciba el sobrenombre de la Catedral del Diablo.
De estas leyendas se han hecho varias películas españolas como: "Akelarre" (1984) y "Las brujas de Zugarramurdi" (2013).






Zúñiga (Zuñiga en euskera) es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental y a 68 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en2014 fue de 104 habitantes (INE).
Escudo de Zúñiga.svg

Topónimo

El actual topónimo Zúñiga parece surgir ya en la Edad Moderna como una evolución de variantes más antiguas que se han conservado en textos medievales. Estas variantes conservadas son Eztuniga (1102), Uztuniga (1203),BeztunicaBeztvnichaBuztunicaEstuniga (1350) y Eztuyniga (1366).
La evolución desde estas formas antiguas al moderno topónimo se debió principalmente a un fenómeno fonético (evolución st-> ç) que fue analizado y explicado por el filólogo navarro Amado Alonso en un artículo que escribió en 1947. El filólogo comparó la evolución en español de topónimos de origen árabe donde el fonema st originario se había transformado en ç y estableció una comparativa con varios topónimos navarros de origen vasco que en español habrían sufrido la misma transformación, entre ellos el de Zúñiga. El paso de esas formas antiguas al moderno topónimo habría sido producido probablemente por la sustitución del vasco por el castellano como idioma común de la localidad.
Sobre el significado etimológico del topónimo este es de origen dudoso, aunque se le suele relacionar casi siempre con la palabra vasca estune, que significa estrechamiento o lugar estrecho. Esta relación da una etimología bastante plausible si se tiene en cuenta que el canal o valle del río Ega, a su paso por Zúñiga, sufre un notorio estrechamiento. Sin embargo esta explicación etimológica no deja de tener bastantes lagunas, por ejemplo no es válida la aparentemente obvia etimología Estune+Ega (estrechamiento del Ega), ya que esta forma no es correcta en vasco, donde la expresión debería construirse al revés (Ega+Estune). Insignes filólogos como Julio Caro BarojaRicardo Ciérbide han defendido en cualquier caso una etimología basada en estune o un término dialectal parecido. Caro Baroja suponía como origen la expresión iztun + -aga, que significaría en lengua vasca lugar del estrechamiento. Pero esta explicación no es capaz de explicar algunas características de las variantes antiguas del nombre, como la i que aparece siempre enclavada entre la supuesta raíz del nombre y el supuesto sufijo, la B que aparece en algunas variantes al comienzo y además obliga a suponer la existencia de una variante dialectal uztunde iztun que no está documentada.
Mikel Belasko esboza tímidamente otra posible hipótesis según la cual el topónimo podría estar formado por un nombre propia seguido del sufijo +(i)ka4
Según la Real Academia de la Lengua Vasca el topónimo en lengua vasca de la localidad es Zuñiga.5 Sin embargo al pertenecer el municipio a la zona no vascófona de Navarra este topónimo no es cooficial.
El gentilicio de los habitantes de Zúñiga es Zuñigués. También reciben el apodo de cachuelos, que es el nombre de un pez que se cría en las aguas del río Ega.

Geografía

Villa del valle de la Solana, en la Merindad de Estella. Se encuentra situado en el extremo occidental de la comarca estellesa, formando parte de la depresión de Tierra Estella. El municipio queda limitado al norte por la ladera de Santiago de Lóquiz y al sur por el río Ega y la Sierra de Codés.

Historia

Con los distintos nombres de Estúnega, Buztúnica, Estúniga, Stúnica, Estúñiga, Stúñiga, formó parte hasta 1200de la tierra de Campezo. Sancho Íñiguez, Señor del Estado y Valle de Estunega (en euskera significa estune, estrecho, y Ega es el nombre del río que pasa por el lugar), Arminguero del rey de Navarra y Aragón Sancho V Ramírez, y 6.º nieto del rey de Navarra Fortún Garcés "el Monje", comenzó por el 1080 a llamarse Sancho Íñiguez de Stunica.
A raíz de la guerra civil que estalló en Navarra en 1274 y duró hasta el 1277, debido a la querella por el tutelaje de la reina niña Juana I y a su inesperado compromiso matrimonial con el Delfín Felipe IV "el Hermoso", lo que significaba una incorporación de Navarra a la Corona de Francia, abandona Navarra Íñigo Ortiz de Stúnica, Rico-home, Alférez Mayor de Navarra, señor de Stúnica, y otros lugares, 5º nieto del rey de Navarra García V Ramírez"el Restaurador" y se radica en La Rioja, Castilla. Zúñiga es hecho pueblo realengo e incorporado en 1278 a la Corona de Navarra.
Después de firmado el tratado de amistad y ayuda entre los reyes de Castilla Enrique III "el Doliente" y de Navarra Carlos III "el Bueno", que se realizó el 21.06.1394, el rey Carlos III restituyó a Diego López de Zúñiga, Justicia Mayor de Castilla y del Consejo del Rey, el 31.07.1394 el señorío de Estúñiga (su solar) y el señorío deMendavia en recompensa. Desde 1430 hasta 1450 lo tuvieron Carlos y Luis de Beaumont, obteniendo la condición de buena villa con asiento en las Cortes del reino en 1482.
Álvaro de Stunica y Guzmán, duque I de Béjar y Plasencia, pariente mayor de la Casa de Stúnica / Estúñiga, castellanizó el apellido en Zúñiga, después del pacto de reconciliación con la reina Isabel I "la Católica", firmado en 1476. Desde entonces se usó el nombre de Zúñiga por personas y ciudades en los Reinos de España.
Referencias: Menéndez y Pidal, Ramón (1981). Historia de España. Madrid, Editorial Espasa-Calpe. ISBN 84-239-4800-5. Villar y Pascual, Luis (1864). Diccionario histórico genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española. Madrid.

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 15,47 km²,6 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 104 habitantes y una densidad de 6,72 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Zúñiga entre 1842 y 2014
     Población de derecho según los censos de población del INE.7     Población según el padrón municipal de 2014.8

Administración

Está integrado en la Mancomunidad de Montejurra y en la Agrupación de Municipios de LanaPiedramillera, Zúñiga, Mués y Sorlada. Pertenece al partido judicial de Estella.

Alcaldes

Alcaldes desde las elecciones de 1979
LegislaturaAlcalde, -esaPartido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015Pedro María Oteiza DíazCandidatura Unitaria de Zúñiga
2015-

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014
     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.9
La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 1.480,77 €.10

Monumentos

Monumentos religiosos

Iglesia de Santa María, edificio tardogótico en sillarejo del siglo XVI. Ermita de Nuestra Señora de Arquijas, edificio gótico de la primera mitad del siglo XIII. Ermita de la Beata Sis, con imagen renacentista de la títular.

Monumentos civiles

En el conjunto arquitectónico civil se conservan restos de una muralla medieval (dos torreones, en mal estado, y la puerta norte), además se mantienen las trazas del núcleo histórico original, quedando de manifiesto la posición que ocupaba la muralla.

Deportes

Dispone de frontón.

Fiestas

Las fiestas patronales se celebran la última semana de junio y la primera de julio.

Personas célebres nacidas en la localidad


ESTE HA SIDO EL ÚLTIMO MUNICIPIO DE NAVARRA

No hay comentarios:

Publicar un comentario