miércoles, 17 de febrero de 2016

Monasterios por países - España

Conventos y monasterios de la provincia de Gerona


El monasterio de San Pedro de Galligans2 (en catalán Sant Pere de Galligants) es una antigua abadíabenedictina situada en la ciudad catalana de Gerona. Desde 1857 es la sede en Gerona del Museo de Arqueología de Cataluña.

Historia

Maqueta del monasterio, enCatalunya en Miniatura
La construcción del monasterio se inició fuera de las murallas de Gerona cuando Ramón Borrell vendió (en 992) al abad el dominio sobre el barrio de Sant Pere. Al año siguiente, el cenobio recibió una importante donación del testamento del mismo conde.3 El control de los abades sobre el barrio finalizó en el 1339 cuando Pedro III recuperó los derechos reales.
En el año 1117, Ramón Berenguer III unió Sant Pere con el monasterio francés de La Grassa del Llenuadoc aunque siguió conservado abad propio. Aunque la unión continuó, un siglo más tarde era meramente nominal.
No fue nunca una gran abadía. La comunidad estaba compuesta por el abad, seis monjes y seis clérigos. Aunque era la parroquia del barrio de Sant Pere, la cercana iglesia de Sant Nicolás realizaba estas funciones. En Sant Pere únicamente tenían lugar los bautismos.
A partir del siglo XV la actividad del monasterio empezó a decaer. En 1592 quedó unido a los monasterios de Sant Miquel de Cruïlles y el de Sant Miquel de Fluvià que también se encontraban en decadencia. La unión no sirvió para incrementar la actividad monástica en ninguno de los tres cenobios. Sant Pere contaba en 1835, fecha en la que se produjo su exclaustración, con un abad y cuatro monjes.

Edificio

Planta de iglesia y claustro
La iglesia que puede verse actualmente fue construida en 1130. Es un edificio de tres naves con crucero y cuatro ábsides, uno en la nave central, dos en la zona de la epístola y otro bajo la torre del campanario. La portalada es un tanto arcaica lo que hace pensar que corresponde a un edificio de construcción anterior.

Interior

En el interior del templo se encuentran una serie de columnas, adosadas a la nave central, rematadas con capiteles decorados con motivos vegetales. Las columnas sirven para sostener los arcos torales que sirven de refuerzo de la bóveda central. Los capiteles que rematan el arco triunfal del ábside central son mucho más elaborados lo que hace pensar que la iglesia fue construida por diferentes artistas entre los que se encontraría el maestro de Cabestany.

Exterior

Campanario octogonal
El campanario es de forma octogonal y cuenta con dos pisos. El piso superior tiene ventanas dobles y está decorado con arcuaciones de estilo lombardo. En 1362, cuando el monasterio quedó dentro de los muros de la ciudad, la torre del campanario fue reformada para darle una función más defensiva. En el exterior los ábsides son lisos con la abertura de una ventana central. En la fachada puede verse un gran rosetón formado por arcos radiales.
Rosetón y portada arcaizante
La portada principal está compuesta por arcos lisos sobre columnas estriadas. Parecen arcaizantes los capitales que muestran estilizaciones geométricas y zoomórficas.

Claustro

El claustro es de pequeñas dimensiones aunque es una buena muestra del románico catalán. Se encuentra adosado en la parte del mediodía del templo. Mientras que la galería norte se construyó en 1154 el resto es de 1190. Los capiteles representan temas muy parecidos a los del claustro de Sant Cugat o a los de la catedral. En algunos pueden verse representadas escenas de la vida de Jesús mientras que otros tienen motivos iconográficos clásicos del románico como leones o sirenas.




El monasterio benedictino de Sant Pere de Galligants se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Girona. En el momento de su fundación el cenobio se situaba a extramuros de la ciudad, aunque a partir del siglo XIV ya fue incluido en el interior de su perímetro. Se localiza en un entorno privilegiado, muy cerca de la monumental iglesia de Sant Feliu y a los pies de la catedral, que preside toda la ciudad. El monasterio recibe este nombre por el pequeño arroyo de Galligants, que se encontraba junto a uno de los muros del claustro, y que ya no transporta agua. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931, y en la actualidad es la sede del Museo Arqueológico de Cataluña.
Iglesia del Monasterio de Sant Pere de Galligants: cabecera y torre campanario
Tan sólo se conserva la iglesia, la torre campanario, el claustro -con un interesantísimo repertorio iconográfico en sus capiteles-, y un sobreclaustro que fue edificado en el siglo XIX. A diferencia de otros monasterios benedictinos, la sala capitular, el refectorio, el dormitorio y el resto de estancias monásticas no se dispusieron en torno al claustro, debido a que el cauce del río impedía su desarrollo, por lo que se construyeron en una edificación independiente, paralela a la panda oeste del mismo, junto a los pies de la iglesia.
El caude del Río Galligants
La fundación del monasterio
Recientes excavaciones arqueológicas han descubierto en el entorno del monasterio una necrópolis, quizás de época tardoantigua. No existe ningún documento sobre la fundación de Sant Pere de Galligants, pero tenemos noticias que pueden ayudarnos a fecharlo en torno al siglo X. En un testamento del año 988 se hizo una considerable donación a favor de este cenobio, con lo que seguramente en esta época ya se encontraba levantado y era ocupado por una comunidad monástica. Poco después, en el 992, el monasterio compró el burgo de Sant Pere, uno de los arrabales de la ciudad de Girona que pertenecía al conde Borrell II (947-992), adquiriendo de esta manera derecho sobre su jurisdicción civil.
Unos años más tarde se vuelve a mencionar en el testamento del conde Ermengol VI de Urgel (1102-1154), quien realizó otra donación para expiar sus pecados. En 1117, en el contexto de la Reforma Gregoriana, el conde Ramón Berenguer III (1082-1131) lo anexionó al monasterio de Lagrasse, en la región Languedoc - Rosellón. Todo parece indicar que esta vinculación fue tan sólo nominal, pues Sant Pere de Galligants siempre mantuvo cierta independencia y continuó teniendo su propio abad.
El monasterio visto desde el sur
El esplendor del siglo XII
En el siglo XII la comunidad vivió una época de gran esplendor y fue en este momento cuando se configuro el monasterio tal y como se presenta en la actualidad. En esta época se reedificó la iglesia, gracias a la generosa donación testamentaria de Ramón Berenguer III.
Una de las pandas del claustro románico de Sant Pere de Galligants
Parece que el claustro también fue construido a lo largo de la segunda mitad de este siglo, aunque en realidad carecemos de noticias acerca de su origen, a excepción de una inscripción que se encuentra en el machón nordeste, que menciona al abad Rotlandus, muerto en el año 1154, en donde se aspira a su bienaventuranza eterna. En la inscripción no hay ninguna fecha, por lo que tan sólo da pie a especulaciones e hipótesis. Lo que sí es seguro es que este claustro se tuvo que levantar después de que se edificasen las naves de la iglesia. El historiador del arte Joaquín Yarza ha planteado que quizás esta inscripción, al situarse justo a la salida de la iglesia, es decir, en un lugar estratégico, era objeto de veneración por los monjes cuando accediesen a las diferentes estancias monacales, y cuando iniciasen su deambulatorio por las pandas del claustro.
Capitel zoomorfo del claustro
La Baja Edad Media
En el siglo XIV, Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387), levantó una nueva muralla en la ciudad, y de esta forma se incorporó al interior de la misma. Esto afectó de forma directa al templo, pues se aprovecharon los ábsides como parte del sistema defensivo, y fueron modificados para poder hacer un camino de ronda. Las ventanas fueron cegadas, y el campanario, que se convirtió en una torre defensiva, construyéndose almenas en la parte superior del mismo. En esta época Pedro IV recuperó los derechos reales sobre el arrabal de Sant Pere, finalizando de esta manera el control de los abades.
La decadencia del monasterio
A finales del siglo XV y a lo largo del XVI, el monasterio comenzó un periodo de declive, como tantas otras comunidades monásticas de pequeñas dimensiones. Por este motivo, en el año 1592 el papa Clemente VIII (1592-1605) ordenó su anexión con otros dos cenobios de la misma orden, el de Sant Miquel de Fluvià, en el Alt Empordà, y el de Sant Miquel de Cruïlles, en el Baix Empordà que, al igual que Saint Pere de Galligants, contaban con una comunidad de menos de diez monjes cada uno.
El campanario de hechuras lombardas y planta octogonal emerge por encima del conjunto monacal
De monasterio a museo
En el siglo XIX se produjo el principio del fin del monasterio. La Guerra de la Independencia (1808-1814), que tanto afectó a la ciudad de Girona, motivó la expulsión de la pequeña comunidad, y dejó en ruinas al monasterio. Se destruyeron por completo las estancias monásticas, que no se han podido recuperar, y dejó en una situación muy delicada el resto del conjunto. Tras finalizar la contienda, una comunidad formada tan sólo por cuatro monjes volvió a instalarse en el monasterio, hasta que en el año 1836 fueron expulsados debido a la Desamortización de Mendizábal. El recinto quedó clausurado, y en él se instaló un cuartel de la Guardia Civil Española, hasta que poco después, en 1857, se instaló en él la sede del Museo Arqueológico de Girona. Fue en esta época cuando se construyó el sobreclaustro encima de las pandas del espacio románico ya que en un principio en la iglesia se seguían celebrando oficios religiosos.
Claustro y sobreclaustro del siglo XIX
El museo ha mantenido aquí su sede a lo largo del tiempo, si bien desde 1992 forma parte de un conjunto más amplio, el Museo de Arqueología de Cataluña, que cuenta con otros espacios en los municipios de Barcelona, Ampurias, Olèrdola y Ullastret. Desde los años 40 la iglesia quedó incorporada a las salas de exposición, que comprenden también el espacio del claustro. En él se exponen diferentes fondos desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Cabecera de la iglesia
La iglesia de Sant Pere de Galligants
La iglesia tiene una estructura de planta basilical con tres naves, la central más ancha y más alta que las laterales, que desembocan en un transepto. Tiene cinco ábsides, uno en el lado norte del crucero, otros dos en la desembocadura de la nave norte y la central, y dos pequeños absidiolos que cierran la parte de la epístola. Los ábsides se cubren por bóvedas de horno que crean un espacio muy estilizado. Esto configura un espacio irregular, que seguramente está condicionado por el edificio anterior.
Interior de la iglesia: nave central y, al fondo, el ábside
Las naves se encuentran cubiertas por bóvedas de cañón. La central se interrumpe por medio de arcos torales. En el crucero también encontramos una bóveda de cañón. En el lado del evangelio del crucero se levanta el campanario, sobre una bóveda circular con pechinas. Esta torre tiene una estructura octogonal de dos pisos horadados con arcos de medio punto y franjas de arcos lombardos.
Campanario de la iglesia
En el exterior la iglesia se caracteriza por su sobriedad decorativa. La fachada se encuentra divida en dos niveles, separados por una pequeña cornisa que recorre todo el perímetro del edificio, salvo en los absidiolos de la nave sur, de forma que se traduce el esquema de planta basilical de la iglesia. En el nivel inferior encontramos, la portada de acceso y, a ambos lados de la misma, dos pequeñas ventanas, con arcos de medio punto. A la misma altura del salmer de los arcos de la portada hay un sarcófago, que forma parte de la colección del Museo, y fue colocado allí en el siglo XX.
Puerta románica
La portada de acceso quizás pudo pertenecer a un edificio anterior, hipótesis que ha sido defendida por diferentes autores y que se fundamenta en cuestiones estilísticas, pues sus formas resultan un tanto arcaicas para el siglo XII. Está formada por cinco arcos de medio punto situados en gradación, tres de los cuales se apoyan en el muro de la iglesia, y dos sobre columnas.
El nivel superior de la fachada se corresponde con la diferencia de altura de la planta basilical, que traduce así su esquema al exterior. En éste encontramos un gran rosetón de 3,5 m. de diámetro, que ilumina el interior del templo. Está formado por un pequeño óculo central, sobre el que se apoyan columnas unidas entre sí por medio de arcos de medio punto.
Ábside lateral
En el interior, las tres naves se separan por pilares con medias columnas adosadas, que desembocan en capiteles que sustentan arcos de medio punto. Estas columnas configuran cinco tramos en las naves, el primero de los cuales se encuentra cubierto por un coro realizado en época posterior. Algunos capiteles presentan motivos muy estilizados, tales como temas vegetales o leones enfrentados. Algunos de ellos se han relacionado con el maestro de Cabestany, un escultor activo en el siglo XII que ejerció su influencia en Cataluña, Navarra, el Languedoc, el Rosellón y la Toscana. En el ábside de la nave central se pueden ver unos capiteles que son un poco más tardíos, y que están mucho más elaborados, lo que evidencia que en el edificio trabajaron maestros de muy distinta procedencia, y que las obras del mismo perduraron durante un periodo de tiempo bastante amplio.
El claustro románico
El claustro tiene unas dimensiones reducidas (19,5 x 16 m.), pues Sant Pere de Galligants nunca llegó a albergar una gran comunidad monástica. Es un espacio con forma cuadrangular, con cuatro galerías cubiertas, como la iglesia, por bóvedas de cañón. En los cuatro ángulos hay machones más gruesos.
El claustro románico
Las columnas se distribuyen en grupos de dos en los laterales de cada panda, y de cinco en el centro. Sobre estas columnas hay un grupo de sesenta capiteles que conforman uno de los repertorios más extraordinarios de Cataluña. En éstos se apoyan arcos de medio punto, que rematan en una franja de arcos ciegos sustentados sobre ménsulas con representaciones zoomórficas y fitomórficas.
San Pere de Galligants: arquerías y columnas del claustro románico del siglo XII
Los temas representados en los capiteles son muy variados. Algunos tienen temas figurativos, pero son los menos. En ellos vemos diferentes escenas del nacimiento y la infancia de Cristo; en otro un obispo celebrando un oficio; y en otros iconografía de sirenas y de leones, o simplemente, los motivos vegetales tan característicos del románico.
Capitel figurado del claustro
Los capiteles se encuentran distribuidos de manera irregular, contándose diecisiete en las pandas norte y sur, y trece en el este y el oeste. La iconografía representada en los mismos no puede obedecer a una mera casualidad. En la galería oeste, es decir, en la entrada al claustro desde la iglesia, en el lugar más importante y por el que transitaba toda la comunidad a diario, se encuentran los capiteles historiados, con la representación de la Anunciación, la Natividad, la Epifanía, la Huida a Egipto y la Matanza de los inocentes. En el norte y el sur también encontramos algunos capiteles con escenas figurativas, pero en número mucho menor, y con temas que no pueden identificarse con ninguna escena concreta.
Un nuevo capitel del claustro
Tradicionalmente se ha relacionado estos capiteles con los del claustro de la catedral de Gerona, y con los de Sant Cugat de Vallès (Barcelona), debido fundamentalmente a las afinidades estilísticas. Pero los últimos estudios datan estos capiteles entre 1170 y 1185, es decir, antes de que se llevase a cabo las obras de la catedral, por lo que los escultores no pudieron ser los mismos, si bien resulta impensable pensar que no pudieran ejercer una fuerte influencia en artistas posteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario