Palacios renacentistas de España
El palacio arzobispal de Alcalá de Henares es un palacio fortaleza situado en el centro histórico de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid, España). Es actualmente sede de la Diócesis de Alcalá de Henares. Se encuentra en la plaza del Palacio y forma parte del conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por laUNESCO.
Historia
Primero fue una fortaleza mudéjar mandada construir en 1209 por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247), como residencia temporal de los arzobispos de Toledo (Alcalá pertenecía a la archidiócesis) y de ahí su nombre. Ha sufrido varios incendios y destrucciones, y ha sido remodelado en varias ocasiones hasta la actualidad.2
En 1308 se reunieron los reyes Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón para acordar y firmar el Tratado de Alcalá de Henares por el cual se repartían los territorios conseguidos a las taifas andalusíes durante la Reconquista.
También en el siglo XIV, el arzobispo Pedro Tenorio (1377-1399) reconstruirá el edificio fortificándolo. Construyó un patio de armas, de planta rectangular, de más de 2 hectáreas de superficie. Rodeado por una muralla con 21 torreones; todos de planta rectangular menos la albarrana de planta pentagonal, y el adjunto a ésta de planta semicircular. Actualmente quedan 16 torreones, destacando el "Torreón de Tenorio" nominado en recuerdo del arzobispo.
En el siglo XV, el arzobispo Juan Martínez Contreras (1423-1434) edificará el ala oriental, adornada con amplios ventanales góticos, el Antesalón y el Salón de Concilios. Estos dos últimos estaban comunicados por un gran arco túmido (en herradura apuntada), y cubierto por un formidable artesonado gótico-mudéjar.
El 20 de enero de 1486, aquí se celebró la primera entrevista entre la reina Isabel I de Castilla con Cristóbal Colón para financiar el viaje a las Indias.3
En 1524 el arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa (1523-1534) encargará al arquitecto Alonso de Covarrubias la construcción del ala occidental, con sus patios y su magnífica escalera. Su sucesor, el cardenal Juan Pardo de Tavera (1534-1545), terminaría las obras.
Durante toda su existencia albergó en su interior los archivos de la diócesis de Toledo. Posteriormente sus instalaciones se utilizaron para la custodia de las Escribanías Notariales y las de Rentas del partido judicial. Y desde 1858 hasta 1939 fue el Archivo General Central de Alcalá de Henares.4
Ante la saturación del Archivo de Simancas y su distancia a la Corte de Madrid, se determinó la creación del Archivo General Central en 1858 en el Palacio Arzobispal, tras su cesión al Estado para este fin por el arzobispo Cirilo de Alameda Brea (1857 - 1872).5 Este Archivo recibía documentación procedente de los Ministerios y de los organismos suprimidos tras la reforma de 1834. Transcurridos los plazos reglamentarios se reenviaban los documentos al Archivo Histórico Nacional, hasta que el 12 de agosto de 1939 un incendio destruyó el Archivo General Central. Su sucesor, desde 1969, es el Archivo General de la Administración (AGA), también en Alcalá de Henares.6
En la actualidad, desde 1991, es la sede del Obispado de Alcalá de Henares, y residencia del Obispo.
El edificio
La edificación ha sufrido numerosas construcciones y rehabilitaciones, siendo especialmente devastador el incendio del 11 de agosto de 1939, que destruyó dos tercios de su estructura: tres patios (el "de Fonseca o de Covarrubias", el "del Aleluya", y el "de la Fuente o del Jardín chico"), la "Escalera de honor", la "Fachada del Ave María", que era de estilo herreriano y se abría al "Jardín del Vicario". Por lo que ha sido necesaria una profunda reconstrucción que se completó en 1996.7 8
Entrando por el patio de armas, aparece la fachada principal renacentista del edificio. Está dividida en dos cuerpos, siendo el bajo de sillarejo, con dos pisos de ventanales platerescos a los que se une una galería superior de arcos geminados de medio punto. Sobre la ventana central hay un escudo barroco de terracota, que reemplazó al imperial de Carlos V. El blasón es del cardenal-infante Luis Antonio, hijo de Felipe V, primer Borbón que sustituye a la dinastía de los Austrias. Este patio se encuentra cerrado, al sur, por una reja de hierro fundido, realizada en Bélgica en el siglo XIX.9
En el ala oriental, donde se encontraba el "Salón de Concilios", se realizó en el siglo XIX una importante restauración en su exterior e interior por Juan José Urquijo y Manuel Laredo, siguiendo el estilo neomudéjar. Las ventanas muestran un original juego de tracerías de formas neogóticas. En 1997 se inauguró la restaurada capilla neogótica que sustituye al desaparecido Salón de Concilios. En el piso inferior se ha realizado un moderno salón de actos, en sustitución del "Salón de la reina Isabel".10
Elementos desaparecidos
Personajes históricos
Nacidos
- Catalina de Aragón (1485-1536)
- Fernando I de Habsburgo (1503-1564)
Fallecidos
- Juan I de Castilla (1358-1390)
- Arzobispo Sancho de Rojas (1372 - 1422)
- Arzobispo Juan Martínez Contreras (¿? - 1434)
- Arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña (1410 - 1482)
- Arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa (1475 - 1534)
- Arzobispo García Loaysa y Girón (1534 - 1599)11
Habitantes
- Manuel Ureña Pastor (1991 a 1999)
- Jesús Catalá Ibáñez (1999 a 2008)
- Juan Antonio Reig Pla en el cargo desde el 2009.
El Palacio del Embajador Vich se situaba en la antigua demarcación parroquial de San Martínde la ciudad de Valencia y parece que su construcción data hacia el 1525, y no antes como se ha dicho (entre 1507 y 1516), ya que su promotor todavía se encontraba en Italia como consejero del Papa León X. Además Jerónimo Vich quedará como embajador de Carlos I hasta1521 cuando es relevado. Aun parece que no tenía intención de volver inmediatamente a Valencia, ya que durante la primavera de ese año reside en Florencia al abrigo del Papa.
León X muere cuando Vich ya se encuentra en Valencia, pero todavía quedarán en Italia su hermano y cardenal Guillem Ramon y otros viejos aliados suyos. Llegó a Valencia el 21 de juniodel mismo año al Grao, donde lo recibió Rodrigo de Mendoza, primer Marqués de Cenete, el gobernador Jerónimo Cabanilles ( quien también había sido embajador de Fernando el Católico en París ) y los jurados de la ciudad. Después de dormir en el convento de Jesús se va alMonasterio de la Murta, muy relacionado con su familia, y no reside en su casa de la calle de los Solers ( y no junto al portal de San Vicente como dice el dietario de Soria1 ) seguramente debido a que las Germanías hacían de Valencia una ciudad insegura. Así pues parece que la intención de construir un nuevo palacio se retrasara una vez asentado el embajador en la ciudad y pasados los hechos de las Germanías.
León X muere cuando Vich ya se encuentra en Valencia, pero aun así pues, está fechado el comienzo del palacio hacia 1525-1527,2persiste la duda de dónde salieron las trazas del innovador patio. Se ha insinuado que la traza del cortile la llevara el embajador desdeRoma y, por tanto, que el artífice fuera italiano, apuntando incluso en el entorno de los Sangallo.3 De hecho, Antonio da Sangallo el Joven fue el autor de la traza de la iglesia de Santa María de Montserrat en Roma en el 1518, bajo la administración del mismo Jerónimo Vich. Anteriormente Sangallo había trabajado en la iglesia de Santiago de Roma, los castellanos, junto con Donato Bramante, auspiciada también por la corona hispánica. Esta hipótesis no se sustenta porque la arquitectura hecha por Sangallo no se parece a la del patio del palacio Vich, sobre todo en la traza del cuerpo de ventanas, que remiten a modelos propios valencianos. Se podría decir que la traza se forjó formalmente a Valencia pero influida notablemente por el ambiente artístico de la Roma de los papas Julio II y León X.
Un elemento clave del patio que puede desentrañar el artífice de la traza, es el cuerpo de ventanas de la planta noble que da al patio. Esta ventana de curvas, que se podría llamar coronella a la romana, es decir gótica con elementos renacentistas; sólo florece en el ámbito valenciano y tiene su origen en el palacio condal de Oliva, renovado por Serafín de Centelles a principios del siglo XVI y derribado en el siglo XX. Uno de los posibles artífices que debieron tomar parte en las obras del palacio tal como señala el historiador Joan J. Gavara, es el maestro mayor de las obras de la ciudad, Agustín Muñoz.4
El 19 de noviembre de 1515 el "Consell de la Ciutat" le concedía una licencia para viajar a Roma "para ciertos negocios",5 seguramente relacionados con los intereses de los Vich. El mismo Muñoz junto con el cantero Juan de Alicante comenzarán en 1516 la obra de la iglesia del monasterio de Santa María de la Murta, convento jerónimo bajo la protección de la familia Vich, ya que era su panteón familiar. Muñoz, pues, estuvo en Roma durante el momento álgido del papado de León X (1513 - 1521), el patio sería el resultado de ello con una puesta al día después de la llegada de el embajador, la corriente renovadora que también se vivía en Valencia (con la presencia de los Hernando por ejemplo) y reforzado por la naturaleza Antiquaria del mármol genovés, todo ello explicaría la vinculación del patio con modelos del Renacimiento romano y el carácter endémico del cuerpo de ventanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario