Taquicardia ventricular polimorfa transoperatoria en un paciente de 18 años. Caso clínico
Caso clínico: se presenta un paciente de 18 años con antecedentes de salud que durante la anestesia subaracnoidea presentó un episodio de taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica. Se administró lidocaína 2% y amiodarona con mejoría del cuadro.
Conclusiones: el diagnóstico de la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) durante el transoperatorio requiere un alto nivel de sospecha, sobre todo si se trata de un paciente joven con antecedentes de salud con una taquicardia ventricular polimórfica y el tratamiento de elección todavía es un misterio; aunque se puede encontrar mejoría con el uso de betabloqueadores o antiarrítmico como la amiodarona y la flecainida.
Introducción
La taquicardia ventricular es un evento dramático que ocurre en pacientes durante la anestesia debido, según Owczuk R et al (1), al efecto que tienen los fármacos anestésicos en la repolarización cardíaca. Habitualmente es más frecuente en pacientes de edades avanzadas, con enfermedades cardiacas concomitantes ó durante la anestesia general, tal como plantea Karcioglua M et al; (2) pero en un pequeño grupo de casos ocurre en personas jóvenes y sin antecedentes clínicos de enfermedad cardiaca o durante la anestesia subaracnoidea. Una de las causas más raras durante la anestesia es la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) con una incidencia de 1 en 10 000 casos y el síndrome del QT prolongado (SQTL) las cuales son conocidas como canalopatías y en ocasiones son difíciles de identificar rápidamente. Ambas se han asociado por González Melchor L et al (3) a un incremento en la incidencia de muerte súbita cardiaca en jóvenes.
Según Iturralde Torres, P et al (4) el síndrome del QT prolongado (SQTL) es un trastorno genético que se caracteriza por prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (ECG) y propensión a la TV polimorfa por lo general en individuos jóvenes y sanos. Este trastorno es ocasionado por una disfunción de los canales iónicos presentes a nivel de la membrana celular. Esta alteración puede ser debida a una mutación genética (síndrome del QT prolongado (SQTL) congénito), o secundaria a anomalías metabólicas, a fármacos, a una injuria del sistema nervioso central, entre otras causas (síndrome del QT prolongado (SQTL) adquirido). Ello ocasiona un bloqueo de la salida de K+ o un ingreso excesivo tardío de Na+, provocando una sobrecarga intracelular de iones positivos, lo cual demora la repolarización ventricular y facilita la aparición de post despolarizaciones precoces. Actualmente varios fármacos utilizados en el perioperatorio han sido relacionados con prolongación del QT entre ellos el ondansetrón tal como asegura Samanta S et al (5). Kobayashi K et al (6) han incorporado a los fármacos antihistamínicos a las posibles causas de TV.
En el presente trabajo se presenta un joven que se le diagnosticó una taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica durante el transoperatorio de una herniorrafia inguinal realizada con anestesia subaracnoidea en el Hospital militar de ejercito Octavio de la Concepción y de la Pedraja en Camagüey con el objetivo de mostrar la conducta anestesiológica tomada en el caso.
Caso clínico
Paciente de 18 años blanco, masculino con antecedentes de salud que refirió ser fumador y consumir ocasionalmente bebidas alcohólicas. Fue anunciado para realizarle un herniorrafia inguinal de forma electiva. En la evaluación preoperatoria el paciente refirió estar asintomático. Al examen físico se encontró frecuencia cardiaca (FC) en 60 l/min con QT normal, presión arterial (PA) 110/70 mm Hg y a la auscultación no se evidenció ningún soplo ni desdoblamiento patológico de los ruidos cardiacos, el resto del examen físico resultó normal. No se solicitó ECG preoperatorio por no haber elementos clínicos para su indicación. Los complementarios preoperatorios de hemoquímica fueron hemoglobina 136 g/l, Tiempo de coagulación 6 segundos, tiempo de sangrado 1 segundo, Creatinina 68 mg/dl.
El día de la cirugía se administró premedicación con ondansetrón 4 mg IV como profilaxis de nauseas y vómitos postoperatorios. Se colocó monitorización básica de ECG, pulsioximetría y PA no invasiva. Se realizó relleno vascular con solución salina fisiológica (SSF) 0,9% 700 ml y luego se realizó punción subaracnoidea con trocar 25 única, a traumática y se administró lidocaína hiperbárica 75 mg. Se coloca en posición decúbito supino. Luego de 13 minutos de la inducción anestésica el paciente comenzó con bradicardia de 51 l/min e hipotensión arterial de 70/40 mm Hg.
Dextrocardia o situs solitus en un paciente de Chillanes: descripción de caso de una rara anomalía
Se trata de un paciente LAG, de 81 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial con tratamiento de enalapril 20 mg QD desde hace 5 años, que acude a consulta externa del Hospital Básico Eduardo Montenegro por chequeo rutinario, diagnosticándose por primera vez dextrocardia. Para su diagnóstico se utilizó el método clínico y los estudios imagenológicos.
Introducción
El Situs Inversus es una rara malformación congénita que puede afectar a varios órganos, consiste en una alineación errónea de los órganos dentro del cuerpo, colocándolos del lado opuesto (imagen en espejo), generalmente va asociada a otras malformaciones, y enfermedades genéticas como el Síndrome de Kartagener, y el Síndrome de Ivemark, actualmente con las nuevas tecnologías puede ser diagnosticado prenatalmente. (1,2,3)
Es una enfermedad rara, para la cual existe una predisposición genética, y puede afectar a diferentes vísceras, heredándose como un rasgo genético autosómico recesivo, hay una gran divergencia entre los autores con relación a la clasificación de los diversos tipos de dextrocardia. (1,4,5)
La dextrocardia fue descrita por primera vez por Marco Severino en 1643; y el Situs inversus fue descrito un siglo más tarde por Matthew Baillie, existe un documento histórico de 1760 guardado en los Archivos de la Real Sociedad Vascongada, que recoge la primera descripción científica humana de un situs inversus totalis, realizado en el estudio autópsico del cadáver del Virrey de México en la época, conocido como el Marques de las Amarillas. (4,6,7)
Normalmente, la dextrocardia es más frecuente cuando asociada a situs inversus, presentando o no malformaciones cardiacas y extracardiacas asociadas. (6,8)
El diagnóstico de dextrocardia se puede hacerlo durante el examen físico, por medio de un electrocardiograma o de un examen por imagen. Por lo tanto, el conocimiento de esa anomalía y de sus variables es de fundamental importancia a los médicos como resultado del riesgo de presentaciones atípicas de angina, así como de su asociación frecuente con otras enfermedades cardiacas y/o extracardíacas; y, asimismo, por constituir una malformación cuyas anormalidades, a pesar de su complejidad, actualmente son pasibles de corrección quirúrgica. (6,8,9)
No es infrecuente que pase desapercibida en la auscultación cardíaca rutinaria la detección de los tonos en el hemitórax derecho, porque además de suponer un hallazgo exploratorio inesperado, en ciertas ocasiones la localización no es tan evidente pues pueden oírse en el tercio medio del tórax
DESCRIPCIÓN DE CASO
Paciente LAG, sexo masculino de 81 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial con tratamiento de enalapril 20 mg. QD desde hace 5 años, que acude a consulta externa del Hospital Básico Eduardo Montenegro por chequeo rutinario, diagnosticándose por primera vez dextrocardia. Para su diagnóstico se utilizó el método clínico y los estudios imagenológicos.
Examen Físico
Lo más relevante encontrado fue:
Aparato Respiratorio: Submatidez a nivel de cuarto espacio intercostal derecho, tórax anterior.
Aparato Cardiovascular:
Latido de la punta palpable en decúbito lateral derecho.
Zona de matidez en hemitórax derecho entre tercero y quinto espacio intercostal.
Ruidos cardiacos rítmicos y audibles de buen tono e intensidad en hemitórax derecho y ausentes o poco audibles en hemitórax izquierdo es decir en la auscultación cardíaca se escuchaba aumento de ruidos cardíacos en precordio derecho y atenuados en el izquierdo
Rayos X de tórax: Corazón a la derecha de la línea media con ápex dirigido a la derecha, además se apreció burbuja gástrica a la derecha la radiografía de tórax confirmó dextrocardia.
Discusión
El Situs Inversus, tiene una frecuencia en el hombre del orden de 1 por 10000 nacimientos y en el caso exhibido se vuelve más interesante el diagnóstico, por la edad del paciente, ya que esta anomalía por lo general se descubre tempranamente o bien durante un estudio radiológico por otros motivos por la posición inadecuada. La mayoría de estos pacientes tiene una expectativa de vida normal, sin embargo este paciente es diagnosticado por primera vez a los 81 años de edad.
Un cateterismo es la introducción de un catéter o sonda en un conducto o cavidad corporal, que puede ser
- Catéter subclavio. Cuando un catéter se introduce en la región subclavia, (localizada por debajo de las clavículas) se habla de un catéter subclavio, utilizado cuando no se tiene un acceso vascular viable, también para nutrición parenteral, suministro de líquidos de manera urgente, en pacientes en estado de choque o deshidratación severa, quemaduras extensas. Estos catéteres también pueden ser utilizados en la administración de antibiótico-terapia, se colocan en las venas de grueso calibre, como la subclavia, la yugular, la femoral y cefálica, en tratamientos de más de siete días. Este tipo de acceso vascular de larga estancia puede durar hasta un año si se cuida adecuadamente, además de ser un método que da al paciente una mejor calidad de vida puesto que evita las multipunciones.1
- Catéter para ventrículo cerebral, cuando se introduce a nivel de los ventrículos cerebrales en padecimientos vasculares cerebrales de tipo hemorrágico, cuando hay irrupción de sangre a esta región, como sería hemorragia intracerebral, hemorragia subaracnoidea,traumatismos craneoencefálicos, tumores malignos hemorrágicos con el fin de disminuir la presión intracraneal del paciente.
- Sonda nasogástrica, la cual se introduce por una fosa nasal hasta el estómago, utilizada en padecimientos como la hemorragia gastrointestinal, abdomen agudo, oclusión intestinal, pancreatitis aguda o vómito incoercible.
- Sonda de gastrostomia consiste en la colocción de una sonda para alimentación del paciente, la cual se coloca directamente hacia la cavidad abdominal y se fija en el estómago. Es utilizada en pacientes que no pueden comer por diversos motivos: Secuelas de enfermedad vascular cerebral, rechazo voluntario a los alimentos, traumatismos faciales que le impiden el poder masticar.
- Sonda pleural, o sello de agua introducida en la cavidad torácica para drenaje de líquido de derrame pleural, que bien puede ser sangre, pus, linfa, y como re-expansion del colapso pulmonar.
- Catéter cardíaco: Cuando este catéter se introduce en las cavidades del corazón, sus arterias o sus venas hablamos de un cateterismo cardíaco.En general, la decisión de indicar un cateterismo cardiaco surge de la necesidad de aclarar, confirmar y determinar el grado de severidad de una patología clínicamente definida, que no puede ser totalmente evaluada por los métodos de diagnóstico no invasivos. un ejemplo claro y cotidiano es la evaluación de la circulación coronaria y su implicación en los distintos síndromes isquémicos (angina estable, inestable, infarto agudo al miocardio), así como su importancia en el desarrollo de alteraciones de la función contráctil del ventrículo izquierdo : atontamiento , hibernación, miocardiopatía dilatada isquémica. [2] El cateterismo cardíaco conlleva un riesgo ligeramente más alto que otros exámenes del corazón; sin embargo, es muy seguro cuando lo realiza un equipo médico con experiencia. Los riesgos abarcan los siguientes: Taponamiento cardíaco Ataque cardíaco Lesión a una arteria coronaria Latidos cardíacos irregulares Hipotensión arterial Reacción al medio de contraste Accidente cerebrovascular Las posibles complicaciones de cualquier tipo de cateterismo abarcan las siguientes: Sangrado, infección y dolor en el sitio de inserción de la vía intravenosa o la vaina Daño a los vasos sanguíneos Coágulos de sangre Daño a los riñones debido al medio de contraste (más común en pacientes con diabetes o problemas renales).
- Catéter pericárdico: es la introducción del catéter por debajo de la región del apéndice xifoides del esternón, con el fin de favorecer el drenaje de líquido acumulado en el pericardio, una de las membranas que cubren al corazón. Este líquido puede ser de aspectocitrino, sangre, pus, linfa, en relación con la enfermedad que dio origen a esta complicación. Este tipo de catéteres se utiliza principalmente cuando el paciente está comprometido de manera respiratoria, es decir, se impide una adecuada oxigenación hacia el organismo.
- Sonda urinaria, conocida como sonda de Foley la cual se introduce por la uretra, y utilizada como control de orina en pacientes graves, con deshidratación severa, en pacientes con hiperplasia de la próstata o con retención urinaria, con traumatismos en uretra.
- Catéter doble J el cual es introducido en el uretero en pacientes con cálculos renales para evitar la obstrucción del uretero por el desplazamiento del cálculo.
- Catéter Permacap es introducido en cualquier acceso vascular con el fin de suministro de quimioterapia en pacientes con enfermedades oncológicas en tratamiento y en suministro de antibióticos. También se introduce en cualquier acceso vascular en pacientes altamente comprometidos con enfermedades de cualquier tipo que comprometa la vida y el bienestar del paciente o que se encuentren en alto riesgo de muerte, así mismo funciona de manera adecuada en pacientes que presentan dificultad vascular y que impide introducir un otro tipo de vía de acceso para ministración adecuada de antibióticos o nutrición parenteral.
- Sonda rectal, utilizada en pacientes con distensión intestinal, colon tóxico o que esten ocluídos.
- Catéter de Mahurkar utilizado en las sesiones de hemodiálisis en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica colocados en la región subclavia, para poder recibir su tratamiento con el hemodializador.
- Cateter intraperitoneal es la colocación de un catéter utilizado para drenaje de líquido de ascitis en pacientes portadores de cirrosis hepática, carcinomatosis abdominal o traumatismos abdominales.
- Catéter de Tenckoff, utilizado para la diálisis peritoneal, el cual se coloca a nivel intraperitoneal, a nivel del abdomen del paciente, como tratamiento sustitutivo de la función renal.
- Catéter vascular También existe la introducción de un catéter en los miembros pélvicos en enfermedades vasculares periféricas con el objeto de destruir los trombos que se forman en esos sitios y favorecer la circulación regional.
Cateterismo cardiaco y angioplastia coronaria: técnicas que salvan vidas
El cateterismo cardiaco es un procedimiento diagnóstico invasivo complejo, pero el riesgo para el paciente es relativamente muy bajo y sus molestias por lo general mínimas.
Las indicaciones para la realización de un cateterismo cardíaco dependerán de la afección o enfermedad cardiovascular que manifieste el paciente. Entre las principales y más frecuentes indicaciones para la realización de cateterismo se encuentra la enfermedad ateroesclerótica coronaria que afecta la pared interna de las arterias coronarias produciendo la infiltración de placas de un material compuesto de colesterol y tejido inflamatorio conocido como ateroesclerosis y que producen “estrechamiento” o “estenosis” de las arterias coronarias y que son responsables de cuadros clínicos de angina de pecho o de infartos del miocardio.
En esta situación, la angiografía coronaria permite valorar adecuadamente el grado de afección o daño de la enfermedad y da la pauta a la decisión terapéutica como ser el tratamiento médico, la angioplastia coronaria o la cirugía de revascularización. También se puede solicitar un cateterismo en caso de enfermedad valvular cardiaca, enfermedades del músculo cardíaco conocidas como miocardiopatías, enfermedades congénitas del corazón, y enfermedades en la arteria aorta.
El estudio angiográfico que se realice en el cateterismo adopta su nombre dependiendo del sitio anatómico que va a ser analizado: Si se va a valorar la anatomía de las arterias coronarias (que es el más frecuente), el estudio se llama angiografía coronaria o coronario grafía, si se valora la arteria aorta: aortografía, en caso de que se estudie la cavidad del ventrículo izquierdo entonces se designará como ventriculografía, etc.
El cateterismo se realiza en una sala especial denominada “Sala o Laboratorio de Hemodinámica”, que tiene el aparato de rayos X y el material necesario para el estudio con monitores que permiten vigilar el ritmo cardiaco y la tensión arterial constantemente.
El único especialista médico que puede realizar este procedimiento es un Cardiólogo Hemodinamista o Intervencionista. Esto requiere poseer destreza técnica, capacidad para utilizar instrumentación sofisticada y madurez de juicio para elegir los procedimientos apropiados entre las distintas técnicas, más aún en la realización de angioplastia coronaria (intervencionismo terapéutico) que describiremos más adelante.
Además del Cardiólogo Hemodinamista participan en los procedimientos personal de enfermería y auxiliar especialmente entrenado en Hemodinámica y en estrecha colaboración.
Descripción de un cateterismo: el procedimiento consiste en insertar un catéter (es decir, un tubito de plástico hueco y flexible) en una arteria de la ingle o de la muñeca (más común). El catéter se va introduciendo por la mayor arteria del cuerpo (la aorta) hasta el corazón. Una vez allí, se conduce hasta canular una arteria coronaria.
Entonces, se inyecta a través del catéter una sustancia opaca (contraste) a los rayos X, de forma que se hace visible el interior de las arterias coronarias en una imagen radiográfica que se filma, pudiéndose apreciar los posibles estrechamientos del paso de sangre o las oclusiones completas en el vaso. El estudio siempre se graba y se almacena para su análisis.
Salvo la inyección de anestesia local en el sitio de punción (pinchazo) no se sienten molestias durante el resto de las prueba por lo que no es necesario una anestesia general. Tras la realización del cateterismo se comprime la zona de punción con un vendaje compresivo cuando se realiza por la muñeca. Si el procedimiento fue por la ingle se utiliza un cierre percutáneo para que la arteria no sangre además del vendaje compresivo.
El cateterismo cardíaco es bien tolerado por la inmensa mayoría de los pacientes. No obstante, como todo procedimiento invasivo, puede ocasionar complicaciones que son muy poco frecuentes y que dependen en gran medida de la gravedad del paciente al que se le realiza la prueba. Antes de la realización del cateterismo se pide al paciente que lea un consentimiento informado y que lo firme tras aclarar las posibles dudas. El cateterismo cardíaco se indica porque los beneficios derivados de la realización de esta prueba superan con mucho los posibles riesgos, ya que proporciona valiosísima información para el tratamiento del paciente.
Al terminar el estudio se evalúa la información que muestra el cateterismo, en este caso la coronariografía. Si existe la presencia de enfermedad aterosclerótica importante en las arterias coronarias, en la mayoría de los casos se evalúa la posibilidad de revascularización de los vasos coronarios.
Los métodos de revascularización son dos:
Uno es la cirugía de by-pass o puente coronario, que es un tipo de cirugía a corazón abierto. Se indica en general cuando la enfermedad aterosclerótica es difusa, multivaso, y existe diabetes o insuficiencia cardiaca.
Y el otro, la Angioplastia. Coronaria Trasluminal Percutánea (ACTP) que actualmente se denomina Intervencionismo Coronario Percutáneo (ICP), que es lo que comúnmente denominamos ANGIOPLASTIA. Esta opción de revascularización es de las mencionadas la que se efectúa con mayor frecuencia.
La angioplastia se realiza en la misma sala de Hemodinámica donde se efectuó el estudio diagnóstico, con el mismo personal y generalmente a continuación de la coronariografía que ha revelado la enfermedad aterosclerótica de las arterias coronarias. Comparativamente con la cirugía, al ser menos invasiva, no se necesita anestesia general. Sólo se administran sedantes para mantener al paciente relajado, pero éste se mantiene despierto durante el procedimiento.
Tampoco requiere incisiones en el pecho ya que se utiliza para realizarla el mismo sitio (ingle o muñeca) que se puncionó durante la coronariografía si se efectúa sobre la marcha. Además el tiempo de recuperación es más corto. La mayoría de la gente se va a casa en uno o dos días después del procedimiento.
La angioplastia se efectúa con catéteres parecidos a los del estudio diagnóstico. A través de ellos se introduce en la arteria coronaria un tubito flexible de plástico llamado catéter balón que lleva en el extremo un globo que se hace avanzar hasta la estrechez en la arteria afectada. Una vez allí, el globo se infla para comprimir la placa contra la pared del vaso. Así se restablece la circulación de sangre por la arteria coronaria.
El paso siguiente es implantar un stent o tubo de malla metálica en el sitio de la lesión para obtener un mejor resultado. En la mayoría de los casos el stent es farmacoactivo lo que quiere decir que esta embebido en una sustancia que disminuye las posibilidades de que se vuelva estrechar el vaso.
La angioplastía es un procedimiento médico actualmente común y es generalmente seguro. No obstante existe un pequeño riesgo de complicaciones que se detallan en el consentimiento informado escrito que se brinda antes de la intervención al igual que en los estudios diagnósticos.
La angioplastia en enfermos con angina de esfuerzo mejora los síntomas como el dolor de pecho y sensación de falta de aire. En enfermos con síndrome coronario agudo (angina inestable) disminuye el daño cardiaco y previene la oclusión del vaso que provocaría un infarto, evitando así sus graves consecuencias.
También se puede realizar como procedimiento de emergencia durante un infarto agudo de miocardio en las primeras horas de evolución, lo que se denomina Angioplastia Primaria. En este caso la placa en las arterias del corazón se rompe de repente, causando que se forme un coágulo en su superficie que bloquea parcial o totalmente el flujo de sangre a una parte del músculo del corazón.
La angioplastía puede abrir rápidamente la arteria y restaurar el flujo de sangre lo que disminuye el daño al corazón durante el infarto agudo de miocardio. De esta forma también se evitan muchas complicaciones agudas graves y a largo plazo del infarto agudo de miocardio.
Desde hace un año el Hospital San Pedro posee una “Sala o Laboratorio de Hemodinámica”. El equipo humano que trabaja en ella está formado por 2 hemodinamistas experimentados, uno de los cuales es el Jefe de Cardiología, 3 enfermeras y un auxiliar. Por día ya se realizan 3 ó 4 pacientes que se someten a coronariografías y angioplastia si procede, como así también se efectúan otras técnicas intervencionistas como por ejemplo en cardiopatías congénitas del adulto.
El cateterismo cardiaco es un procedimiento diagnóstico invasivo complejo, pero el riesgo para el paciente es relativamente muy bajo y sus molestias por lo general mínimas.
Las indicaciones para la realización de un cateterismo cardíaco dependerán de la afección o enfermedad cardiovascular que manifieste el paciente. Entre las principales y más frecuentes indicaciones para la realización de cateterismo se encuentra la enfermedad ateroesclerótica coronaria que afecta la pared interna de las arterias coronarias produciendo la infiltración de placas de un material compuesto de colesterol y tejido inflamatorio conocido como ateroesclerosis y que producen “estrechamiento” o “estenosis” de las arterias coronarias y que son responsables de cuadros clínicos de angina de pecho o de infartos del miocardio.
En esta situación, la angiografía coronaria permite valorar adecuadamente el grado de afección o daño de la enfermedad y da la pauta a la decisión terapéutica como ser el tratamiento médico, la angioplastia coronaria o la cirugía de revascularización. También se puede solicitar un cateterismo en caso de enfermedad valvular cardiaca, enfermedades del músculo cardíaco conocidas como miocardiopatías, enfermedades congénitas del corazón, y enfermedades en la arteria aorta.
El estudio angiográfico que se realice en el cateterismo adopta su nombre dependiendo del sitio anatómico que va a ser analizado: Si se va a valorar la anatomía de las arterias coronarias (que es el más frecuente), el estudio se llama angiografía coronaria o coronario grafía, si se valora la arteria aorta: aortografía, en caso de que se estudie la cavidad del ventrículo izquierdo entonces se designará como ventriculografía, etc.
El cateterismo se realiza en una sala especial denominada “Sala o Laboratorio de Hemodinámica”, que tiene el aparato de rayos X y el material necesario para el estudio con monitores que permiten vigilar el ritmo cardiaco y la tensión arterial constantemente.
El único especialista médico que puede realizar este procedimiento es un Cardiólogo Hemodinamista o Intervencionista. Esto requiere poseer destreza técnica, capacidad para utilizar instrumentación sofisticada y madurez de juicio para elegir los procedimientos apropiados entre las distintas técnicas, más aún en la realización de angioplastia coronaria (intervencionismo terapéutico) que describiremos más adelante.
Además del Cardiólogo Hemodinamista participan en los procedimientos personal de enfermería y auxiliar especialmente entrenado en Hemodinámica y en estrecha colaboración.
Descripción de un cateterismo: el procedimiento consiste en insertar un catéter (es decir, un tubito de plástico hueco y flexible) en una arteria de la ingle o de la muñeca (más común). El catéter se va introduciendo por la mayor arteria del cuerpo (la aorta) hasta el corazón. Una vez allí, se conduce hasta canular una arteria coronaria.
Entonces, se inyecta a través del catéter una sustancia opaca (contraste) a los rayos X, de forma que se hace visible el interior de las arterias coronarias en una imagen radiográfica que se filma, pudiéndose apreciar los posibles estrechamientos del paso de sangre o las oclusiones completas en el vaso. El estudio siempre se graba y se almacena para su análisis.
Salvo la inyección de anestesia local en el sitio de punción (pinchazo) no se sienten molestias durante el resto de las prueba por lo que no es necesario una anestesia general. Tras la realización del cateterismo se comprime la zona de punción con un vendaje compresivo cuando se realiza por la muñeca. Si el procedimiento fue por la ingle se utiliza un cierre percutáneo para que la arteria no sangre además del vendaje compresivo.
El cateterismo cardíaco es bien tolerado por la inmensa mayoría de los pacientes. No obstante, como todo procedimiento invasivo, puede ocasionar complicaciones que son muy poco frecuentes y que dependen en gran medida de la gravedad del paciente al que se le realiza la prueba. Antes de la realización del cateterismo se pide al paciente que lea un consentimiento informado y que lo firme tras aclarar las posibles dudas. El cateterismo cardíaco se indica porque los beneficios derivados de la realización de esta prueba superan con mucho los posibles riesgos, ya que proporciona valiosísima información para el tratamiento del paciente.
Al terminar el estudio se evalúa la información que muestra el cateterismo, en este caso la coronariografía. Si existe la presencia de enfermedad aterosclerótica importante en las arterias coronarias, en la mayoría de los casos se evalúa la posibilidad de revascularización de los vasos coronarios.
Los métodos de revascularización son dos:
Uno es la cirugía de by-pass o puente coronario, que es un tipo de cirugía a corazón abierto. Se indica en general cuando la enfermedad aterosclerótica es difusa, multivaso, y existe diabetes o insuficiencia cardiaca.
Y el otro, la Angioplastia. Coronaria Trasluminal Percutánea (ACTP) que actualmente se denomina Intervencionismo Coronario Percutáneo (ICP), que es lo que comúnmente denominamos ANGIOPLASTIA. Esta opción de revascularización es de las mencionadas la que se efectúa con mayor frecuencia.
La angioplastia se realiza en la misma sala de Hemodinámica donde se efectuó el estudio diagnóstico, con el mismo personal y generalmente a continuación de la coronariografía que ha revelado la enfermedad aterosclerótica de las arterias coronarias. Comparativamente con la cirugía, al ser menos invasiva, no se necesita anestesia general. Sólo se administran sedantes para mantener al paciente relajado, pero éste se mantiene despierto durante el procedimiento.
Tampoco requiere incisiones en el pecho ya que se utiliza para realizarla el mismo sitio (ingle o muñeca) que se puncionó durante la coronariografía si se efectúa sobre la marcha. Además el tiempo de recuperación es más corto. La mayoría de la gente se va a casa en uno o dos días después del procedimiento.
La angioplastia se efectúa con catéteres parecidos a los del estudio diagnóstico. A través de ellos se introduce en la arteria coronaria un tubito flexible de plástico llamado catéter balón que lleva en el extremo un globo que se hace avanzar hasta la estrechez en la arteria afectada. Una vez allí, el globo se infla para comprimir la placa contra la pared del vaso. Así se restablece la circulación de sangre por la arteria coronaria.
El paso siguiente es implantar un stent o tubo de malla metálica en el sitio de la lesión para obtener un mejor resultado. En la mayoría de los casos el stent es farmacoactivo lo que quiere decir que esta embebido en una sustancia que disminuye las posibilidades de que se vuelva estrechar el vaso.
La angioplastía es un procedimiento médico actualmente común y es generalmente seguro. No obstante existe un pequeño riesgo de complicaciones que se detallan en el consentimiento informado escrito que se brinda antes de la intervención al igual que en los estudios diagnósticos.
La angioplastia en enfermos con angina de esfuerzo mejora los síntomas como el dolor de pecho y sensación de falta de aire. En enfermos con síndrome coronario agudo (angina inestable) disminuye el daño cardiaco y previene la oclusión del vaso que provocaría un infarto, evitando así sus graves consecuencias.
También se puede realizar como procedimiento de emergencia durante un infarto agudo de miocardio en las primeras horas de evolución, lo que se denomina Angioplastia Primaria. En este caso la placa en las arterias del corazón se rompe de repente, causando que se forme un coágulo en su superficie que bloquea parcial o totalmente el flujo de sangre a una parte del músculo del corazón.
La angioplastía puede abrir rápidamente la arteria y restaurar el flujo de sangre lo que disminuye el daño al corazón durante el infarto agudo de miocardio. De esta forma también se evitan muchas complicaciones agudas graves y a largo plazo del infarto agudo de miocardio.
Desde hace un año el Hospital San Pedro posee una “Sala o Laboratorio de Hemodinámica”. El equipo humano que trabaja en ella está formado por 2 hemodinamistas experimentados, uno de los cuales es el Jefe de Cardiología, 3 enfermeras y un auxiliar. Por día ya se realizan 3 ó 4 pacientes que se someten a coronariografías y angioplastia si procede, como así también se efectúan otras técnicas intervencionistas como por ejemplo en cardiopatías congénitas del adulto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario