ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA
|
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Definición La cardiopatía isquémica es una condición que se produce cuando el corazón o una parte del mismo no recibe suficiente oxígeno por no llegar bien la sangre al mismo. La cardiopatía isquémica se debe a una obstrucción de las arterias coronarias que son las que aportan la sangre a todo el músculo cardíaco. Esta obstrucción puede deberse a la arteriosclerosis (presencia de depósitos de grasas en las arterias en general y en los coronarias en particular -placas de ateroma-) o por lesiones del corazón en los pacientes que previamente han tenido un ataque cardíaco. En ambos casos, la cardiopatía isquémica se caracteriza porque el corazón funciona mal por falta de sangre, originando lo que los médicos llaman insuficiencia cardíaca. Los pacientes con cardiopatía isquémica tiene un riesgo elevado de padecer angina de pecho (ya sea estable o inestable), infarto de miocardio o fallo cardíaco congestivo. Causas La causa más importante y frecuente de la cardiopatía isquémica es la arteriosclerosis de las arterias coronarias. Las arterias coronarias son grandes vasos situadas en el pericardio que llevan la sangre a los dos ventrículos del corazón que son los que bombean la sangre a los pulmones y al resto del cuerpo. La obstrucción parcial de estas arterias por las placas de ateroma hacen que no llegue a estos suficiente sangre. En otras ocasiones, la sangre llega mal, porque una parte del corazón se ha lesionado, por ejemplo, como consecuencia de un infarto previo. Lo que finalmente resulta es que el corazón es insuficiente para hacer frente a todas las necesidades del cuerpo. Esta enfermedad se manifiesta por dolor en el pecho a la altura de esternón que irradia hacia el cuello, la espalda y el brazo y que empeora con el ejercicio, palpitaciones, jadeos, fatiga y debilidad, desmayos, disminución del volumen de orina eliminada, retención de líquidos con el subsiguiente edema o hinchazón y merma de la atención y concentración mental. | |
Diagnóstico El examen físico del paciente puede ser normal, pero usualmente muestra síntomas de retención de fluídos (hinchazón de los miembros, aumento del tamaño del hígado, presión elevada en la yugular) y otros signos característicos de la insuficiencia cardíaca. El electrocradiograma puede mostrar algunas anormalidades, en particular si con anterioridad ha habido un ataque cardíaco Sin embargo, el diagnóstico definitivo sólo se consigue al hacer unas pruebas que permiten determinar la fracción de eyección, un parámetro que representa la eficacia del bombeo del corazón. En los sujetos normales, la fracción de ejección es del 55 al 65%, siendo este valor mucho menor en la cardiopatía isquémica y en el fallo cardíaco congestivo. La fracción de eyección se obtiene a partir de los resultados de varias pruebas:
Tratamiento El tratamiento se establece para aliviar los síntomas y reducir las causas que originan la cardiopatía. Muchas veces, el enfermo tiene que ser hospitalizado. Existe una amplia variedad de fármacos, que actuando de diversa manera, ayudan al paciente con cardiopatía isquémica. Por ejemplo, los inhibidores de le enzima de conversión como el captopril o el lisinopril reducen la resistencia contra la cual el corazón debe bombear, consiguiendo que trabaje menos. Otros, como los beta-bloqueantes (carvedilol, metoprolol, etc) reducen la presión arterial y poseen otros efectos beneficiosos. Los diuréticos reducen la hinchazón producida por la retención de líquidos y la digoxina tonifica el corazón. En ocasiones, si la insuficiente llegada de sangre se debe a una obstrucción, el paciente es sometido a una operación de angioplastía o se le inserta un by-pass, después de realizar un cateterismo para examinar el estado de sus arterias. El objetivo de todos estos tratamientos en conseguir que llegue más sangre al corazón debilitado. Si todos estos tratamientos fracasan, el paciente puede ser candidato a un transplante cardíaco, una técnica que hoy tiene un elevado porcentaje de éxito. Es de esperar que en un futuro no muy lejano se desarrollen corazones artificiales que puedan ser implantados en sustitución del corazón dañado La cardiopatía isquémica es una condición muy grave y, los pacientes que la padecen no pueden llevar una vida normal ni tienen una esperanza de vida como las demás personas. Además de depender de por vida de la medicación, deben modificar drásticamente sus hábitos de vida, dejando de fumar y beber si lo hacen, y siendo conscientes de que muchas situaciones de la vida diaria (ejercicio, estrés, alimentación, etc) pueden empeorar su situacion. |
¿Qué es una cardiopatía isquémica?
La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.
Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. En este caso se produce una isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar alsíndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio).
Causas
La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales factores que la producen son:
- Edad avanzada
- Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia
- Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia
- Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo)
- Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno)
- Tabaquismo
- Hipertensión arterial
- Diabetes mellitus
- Obesidad
- Sedentarismo
- El haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han presentado angina o infartotienen más riesgo que los que no los han presentado)
Los pacientes con múltiples factores de riesgo presentan el máximo riesgo de padecer enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más posibilidades de angina o infarto. Además en el llamado síndrome metabólico, es decir, asociación de obesidad, diabetes, aumento del colesterol e hipertension, los pacientes presentan más riesgo. La probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular (coronaria) o de morirse del corazón se puede calcular por distintas puntuaciones (SCORE, Framingham, etc.).
Tipos de cardiopatía isquémica
- Infarto agudo de miocardio
- Angina de pecho estable
- Angina de pecho inestable
Infarto agudo de miocardio
Es una enfermedad grave que ocurre como consecuencia de la obstrucción de una arteria coronaria por un trombo. La consecuencia final de la obstrucción de la arteria es la muerte (necrosis) del territorio que irriga la arteria obstruida. Por tanto, la importancia del infarto de miocardio dependerá de la cantidad de músculo cardiaco que se pierda. El infarto suele ser un evento inesperado que se puede presentar en personas sanas, aunque generalmente es más frecuente en quienes tienen factores de riesgo y en enfermos que ya han padecido otra manifestación de cardiopatía isquémica.
El infarto se manifiesta por un dolor en el pecho de similares características a la angina, pero mantenido durante más de 20 minutos. Puede ir acompañado de fatiga, sudor frío, mareo o angustia. Va asociado con frecuencia a una sensación de gravedad, tanto por la percepción del propio enfermo, como por las respuestas urgentes que habitualmente provoca en el entorno sanitario que lo atiende. Pero la ausencia de esta sensación no excluye su presencia. Puede ocurrir en reposo y no remite espontáneamente.
La necrosis del territorio que se queda sin riego sanguíneo es progresiva. El daño se incrementa con el tiempo y, una vez muere la porción de músculo cardiaco, es imposible recuperar su función. Sin embargo, el daño sí se puede interrumpir si el miocardio vuelve a recibir sangre por medio de procedimientos que desatascan la arteria bloqueada.
Por ello, es fundamental que la persona con un infarto llegue al hospital lo antes posible. Lo ideal es que reciba atención en el transcurso de la primera hora desde el inicio de los síntomas. Si esto no es posible, durante las horas siguientes al infarto deberán aplicarle tratamientos como trombolisis (fármacos administrados por vía intravenosa que disuelven el trombo) o angioplastia (recanalización mecánica con catéteres de la arteria obstruida). En ocasiones, incluso puede precisar cirugía cardiaca urgente. Cuanto antes sea atenido el pacientes mayores posibilidades tiene de evitar daños definitivos.
Más información en el apartado sobre infarto.
Angina de pecho estable
Síntomas
La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede irradiarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca izquierdos. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el tabaquismo, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.
Diagnóstico
Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico, aunque no se descartan pruebas complementarias si se presentan otros síntomas atípicos. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les suele hacer un electrocardiograma.
La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado cuando hay dudas en el diagnóstico de isquemia miocárdica y también sirve para obtener información pronóstica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica). Esta prueba no es valorable si hay alteraciones basales del electrocardiograma o si el paciente está tomando determinados fármacos (por ejemplo, digoxina). Evidentemente, tampoco se puede realizar una ergometría si el paciente presenta algún problema locomotor que le impida caminar correctamente. En estos casos, se hacen pruebas de estrés con fármacos (dobutamina) o de radioisótopos.
La arteriografía coronaria (coronariografía o cateterismo) es el método de referencia para el diagnóstico de las estrecheces coronarias y además es útil en el caso de que sea necesario para el tratamiento de las mismas (dilatación e implantación de stent). Dado que se trata de una prueba invasiva y moderadamente costosa, queda reservada a si los resultados de las anteriores pruebas son concluyentes de enfermedad coronaria importante y con datos de mal pronóstico. También se utiliza en pacientes con síntomas atípicos cuando las pruebas no invasivas no resultan concluyentes.
Pronóstico
El pronóstico es muy variable, ya que depende de la la extensión de la enfermedad y lo que se haya dañado el músculo cardiaco por la misma. Existen enfermos que pueden estar controlados sin presentar prácticamente síntomas a otros que tienen una esperanza de vida muy acortada. Los factores que más influyen en el pronóstico es el buen o mal control de los factores de riesgo coronario.
Tratamiento
Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos y, si existen, hay que corregirlos:
- Dejar el tabaco
- Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta, fármacos)
- Seguir una dieta baja en colesterol y grasas
- Alcanzar un peso corporal ideal
- Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 70 mg/dl
En cuanto al tratamiento farmacológico, salvo en casos de contraindicaciones, todos los pacientes con enfermedad coronaria deben tomar Acido acetil salicílico (existen muchos preparados comerciales, pero el más conocido es la Aspirina®) de forma crónica, diariamente y a dosis bajas (100–150 mg) por su efecto antiagregante plaquetario.
También los pacientes son tratados con betabloqueantes como tratamiento principal y para mejorar los síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual o en parches transdérmicos), antagonistas del calcio, ivabradina y ranolazina. Los pacientes con crisis frecuentes de angina se someten a tratamiento de varios fármacos combinados.
Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria (consisten en corregir esas estrecheces), que se puede realizar mediante cirugía cardiaca de derivación (bypass) o por angioplastia coronaria (con cateterismo). La elección entre una u otra depende de las características de la enfermedad:
- Angioplastia coronaria. Se realiza cuando la enfermedad coronaria permite esta técnica. Se introduce un catéter hasta la arteria coronaria y se dilata con balón. Después se implanta un stent (dispositivo metálico como una malla cilíndrica) dentro de la arteria para conseguir su permeabilidad siempre que esto sea posible.
- Bypass. Para pacientes con enfermedad coronaria más difusa, cuando la angioplastia no es posible y sobre todo si existe mala función del ventrículo izquierdo. Se realiza con apertura del tórax y anestesia general.
OTRAS ENFERMEDADES CARDÍACAS ( I30-I52) | ||
I30 I30.0 I30.1 I30.8 I30.9 | Pericarditis aguda Pericarditis idiopática aguda inespecífica Pericarditis infecciosa Otras formas de pericarditis aguda Pericarditis aguda, no especificada | |
I31 I31.0 I31.1 I31.2 I31.3 I31.8 I31.9 | Otras enfermedades del pericardio Pericarditis crónica adhesiva Pericarditis constrictiva crónica Hemopericardio, no clasificado en otra parte Derrame pericárdico (no inflamatorio) Otras enfermedades especificadas del pericardio Enfermedad del pericardio, no especificada | |
I32* I32.0 I32.1 I32.8 | Pericarditis en enfermedades clasificadas en otra parte Pericarditis en enfermedades bacterianas clasificadas en otra parte Pericarditis en otras enfermedades infecciosas y parasitarias clasificadas en otra parte Pericarditis en otras enfermedades clasificadas en otra parte | |
I33 I33.0 I33.9 | Endocarditis aguda y subaguda Endocarditis infecciosa aguda y subaguda Endocarditis aguda, no especificada | |
I34 I34.0 I34.1 I34.2 I34.8 I34.9 | Trastornos no reumáticos de la válvula mitral Insuficiencia (de la válvula) mitral Prolapso (de la válvula) mitral Estenosis (de la válvula) mitral, no reumática Otros trastornos no reumáticos de la válvula mitral Trastorno mitral no reumático, no especificado | |
I35 I35.0 I35.1 I35.2I35.8 I35.9 | Trastornos no reumáticos de la válvula aórtica Estenosis (de la válvula) aórtica Insuficiencia (de la válvula) aórtica Estenosis (de la válvula) aórtica con insuficiencia Otros trastornos de la válvula aórtica Trastorno de la válvula aórtica, no especificado | |
I36 I36.0 I36.1 I36.2 I36.8 I36.9 | Trastornos no reumáticos de la válvula tricúspide Estenosis no reumática (de la válvula) tricúspide Insuficiencia no reumática (de la válvula) tricúspide Estenosis con insuficiencia no reumática (de la válvula) tricúspide Otros trastornos no reumáticos de la válvula tricúspide Trastorno no reumático de la válvula tricúspide, no especificado | |
I37 I37.0 I37.1 I37.2I37.8 I37.9 | Trastornos de la válvula pulmonar Estenosis de la válvula pulmonar Insuficiencia de la válvula pulmonar Estenosis de la válvula pulmonar con insuficiencia Otros trastornos de la válvula pulmonar Trastorno de la válvula pulmonar, no especificado | |
I38 | Endocarditis, válvula no especificada | |
I39 I39.0 I39.1 I39.2 I39.3 I39.4 I39.8 | Endocarditis y trastornos valvulares en enfermedades clasificadas en otra parte Trastornos de la válvula mitral en enfermedades clasificadas en otra parte Trastornos de la válvula aórtica en enfermedades clasificadas en otra parte Trastornos de la válvula tricúspide en enfermedades clasificadas en otra parte Trastornos de la válvula pulmonar en enfermedades clasificadas en otra parte Trastornos valvulares múltiples en enfermedades clasificadas en otra parte Endocarditis, válvula no especificada, en enfermedades clasificadas en otra parte | |
I40 I40.0 I40.1 I40.8 I40.9 | Miocarditis aguda Miocarditis infecciosa Miocarditis aislada Otras miocarditis agudas Miocarditis aguda, no especificada | |
I41 I41.0 I41.1 I41.2 I41.8 | Miocarditis en enfermedades clasificadas en otra parte Miocarditis en enfermedades bacterianas clasificadas en otra parte Miocarditis en enfermedades virales clasificadas en otra parte Miocarditis en otras enfermedades infecciosas y parasitarias clasificadas en otra parte Miocarditis en otras enfermedades clasificadas en otra parte | |
I42 I42.0 I42.1 I42.2 I42.3 I42.4 I42.5 I42.6 I42.7 I42.8 I42.9 | Cardiomiopatía Cardiomiopatía dilatada Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva Otras cardiomiopatías hipertróficas Enfermedad endomiocárdica (eosinofílica) Fibroelastosis endocárdica Otras cardiomiopatías restrictivas Cardiomiopatía alcohólica Cardiomiopatía debida a drogas y otros agentes externos Otras cardiomiopatías Cardiomiopatía, no especificada | |
I43 I43.0 I43.1 I43.2 I43.8 | Cardiomiopatía en enfermedades clasificadas en otra parte Cardiomiopatía en enfermedades infecciosas y parasitarias clasificadas en otra parte Cardiomiopatía en enfermedades metabólicas Cardiomiopatía en enfermedades nutricionales Cardiomiopatía en otras enfermedades clasificadas en otra parte | |
I44 I44.0 I44.1 I44.2 I44.3 I44.4 I44.5 I44.6 I44.7 | Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz Bloqueo auriculoventricular de primer grado Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Bloqueo auriculoventricular completo Otros tipos de bloqueo auriculoventricular y los no especificados Bloqueo fascicular anterior izquierdo Bloqueo fascicular posterior izquierdo Otros tipos de bloqueo fascicular y los no especificados Bloqueo de rama izquierda del haz, sin otra especificación | |
I45 I45.0 I45.1 I45.2 I45.3 I45.4 I45.5 I45.6 I45.8 I45.9 | Otros trastornos de la conducción Bloqueo fascicular derecho Otros tipos de bloqueo de rama derecha del haz y los no especificados Bloqueo bifascicular Bloqueo trifascicular Bloqueo intraventricular no especificado Otros tipos especificados de bloqueo del corazón Síndrome de preexcitación Otros trastornos especificados de la conducción Trastorno de la conducción, no especificado | |
I46 I46.0 I46.1I46.9 | Paro cardíaco Paro cardíaco con resucitación exitosa Muerte cardíaca súbita, así descrita Paro cardíaco, no especificado | |
I47 I47.0 I47.1 I47.2 I47.9 | Taquicardia paroxística Arritmia por reentrada ventricular Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular Taquicardia paroxística, no especificada | |
I48 | Fibrilación y aleteo auricular | |
I49 I49.0 I49.1 I49.2 I49.3 I49.4 I49.5 I49.8 I49.9 | Otras arritmias cardíacas Fibrilación y aleteo ventricular Despolarización auricular prematura Despolarización prematura nodal Despolarización ventricular prematura Otros tipos de despolarización prematura y los no especificados Síndrome del seno enfermo Otras arritmias cardíacas especificadas Arritmia cardíaca, no especificada | |
I50 I50.0 I50.1 I50.9 | Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia ventricular izquierda Insuficiencia cardíaca, no especificada | |
I51 I51.0 I51.1 I51.2 I51.3I51.4 I51.5 I51.6 I51.7I51.8 I51.9 | Complicaciones y descripciones mal definidas de enfermedad cardíaca Defecto del tabique cardíaco, adquirido Ruptura de cuerda tendinosa, no clasificada en otra parte Ruptura de músculo papilar, no clasificada en otra parte Trombosis intracardíaca, no clasificada en otra parte Miocarditis, no especificada Degeneración miocárdica Enfermedad cardiovascular, no especificada Cardiomegalia Otras enfermedades cardíacas mal definidas Enfermedad cardíaca, no especificada | |
I52 I52.0 I52.1 I52.8 | Otros trastornos cardíacos en enfermedades clasificadas en otra parte Otros trastornos cardíacos en enfermedades bacterianas clasificadas en otra parte Otros trastornos cardíacos en otras enfermedades infecciosas y parasitarias clasificadas en otra parte Otros trastornos cardíacos en otras enfermedades clasificadas en otra parte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario